La 2 noticias entrevista al Consejo de las 13 abuelas indígenas, trece mujeres de trece culturas diferentes que recorren el mundo para volver a conectarnos con la naturaleza y lograr la armonía interior que hace tiempo perdimos en la cultura occidental.
El este de Kenia, una de las zonas turísticas del país, está siendo escenario de las peores matanzas entre tribus, de los últimos años. Solo hoy han muerto 38 personas. Y son ya más de 100 los fallecidos en menos de un mes. El detonante ha sido la disputa por los recursos naturales.
- Michelle Obama y el alcalde de San Antonio abrirán la convención demócrata
- Obama dará su discurso de aceptación el jueves
- 800 de los 6.000 delegados son hispanos
- Han muerto un número indeterminado de guerrilleros
- Ha habido varios enfrentamientos durante la noche y la mañana del lunes
Al menos 24 personas han muerto en las últimas 48 horas en la ciudad paquistaní de Karachi, la mayor del país, en una ola de violencia.
Muchas de las víctimas, asesinadas por pistoleros durante el lunes y el martes, estaban conectadas a grupos religiosos y políticos, según los medios de información locales.
El martes, 14 personas murieron en distintos actos de violencia, y por la noche los manifestantes que protestaban por la última de estas muertes incendiaron un autobús vacío.
Con más de 18 millones de personas, Karachi tiene una larga historia de violencia política y de disputas étnicas, religiosas y sectarias. Más de 400 personas han muerto solo este año.
Las bandas callejeras y los grupos armados de lealtad étnica son usados por los partidos como carne de cañón en la ciudad, que contribuye con aproximadamente dos tercios a los ingresos del Estado y que acoge puertos y las sedes de la bolsa y el banco central.
- 70 personas, algunas niños, han tenido que marcharse
- El campamento era ilegal, insalubre y carecía de seguridad, según las autoridades
- La Comisión Europea llamó la atención a Francia por el trato a los gitanos
El enfrentamiento entre las comunidades pokomo y orma en Kenia por cuestiones de agua y pastos provocó la muerte de 52 personas, entre las cuales se encontraban al menos 31 mujeres y 11 niños. Se trata de los peores enfrentamientos desde los que se produjeron a finales de 2007 y principios de 2008 tras la reelección del presidente Mwai Kibabi en los que fallecieron 1.000 personas
El 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Según Raquel García, de Survival Internacional en España, los europeos son conscientes de que deben ayudar a la preservación de estas comunidades.
La portavoz de esta ONG echa en falta mayor coordinación de las autoridades europeos a la hora de aplicar políticas preservacionistas y de asistencia, y pide también más políticas de prevención.
Raquel García entiende que la crisis no debe servir como excusa para que empresas europeas multinacionales salgan impunes de acciones que ponen en peligro la supervivencia de estos pueblos.
El Ejército y la Policía colombianos han reocupado la base de la que fueron expulsados por los indígenas en el departamento del Cauca. A cambio, el Gobierno ha accedido a iniciar un diálogo "al más alto nivel" el próximo lunes para buscar una solución a la crisis de violencia en esa región del suroeste del país, que ha dejado esta semana dos civiles muertos y unos 30 heridos.
- Los indígenas temen el fuego cruzado entre Ejército y FARC
- Una delegación de alto nivel negociará con los habitantes de la región
- Juicio a cuatro guerrilleros detenidos por los indígenas
Un centenar de soldados colombianos han sido expulsados a empujones de una base militar en Toribío (Cauca) por indígenas de la etnia nasa que quieren recuperar el control de sus territorios, en los que no cesan los enfrentamientos entre el Ejército y la Policía con la guerrilla de las FARC.
La acción la llevó a cabo un numeroso grupo de aborígenes tras expirar la pasada medianoche un ultimátum dado tanto a la fuerza pública como a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para que salieran de sus tierras ancestrales en el departamento del Cauca.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, rechazó la actitud de los indígenas contra los militares y reiteró que la fuerza pública no abandonará esta zona del suroeste y ninguna otra del país.
- El avión ha regresado a su origen y hay al menos 10 heridos
- Los seis secuestradores son uigures, según las autoridades
- Ha ocurrido en la convulsa región de Xinjiang
- Han muerto 8 soldados y otros 16 han resultado heridos, según la prensa turca
- Diez guerrilleros del PKK habrían perecido en combates posteriores
La tribu Awa, ubicada en la zona nororiental de Brasil, es ahora más conocida gracias a una campaña promovida por la organización 'Survival International' el pasado mes de abril.
En ese momento se ponía en conocimiento de la opinión pública la necesidad de salvar a los awas de la presión ejercida por madereros ilegales, colonos y ganaderos.
En las islas Salomón, Oceanía, hay negros rubios. Platino. Es una combinación de la naturaleza original y muy impactante. Un grupo de científicos estadounidenses ha indagado en busca de las causas. Han buscado la respuesta en el ADN de los isleños. Y lo han encontrado, un gen que codifica una proteína implicada en la síntesis de pigmentos.
Los indígenas de Guatemala llevan décadas luchando contra el estado y los terratenientes para que se les reconozca su derecho a la tierra. Ahora les ha surgido otro enemigo, los biocombustibles. Dos representantes campesinos están en España para denunciar que no es "oro verde", todo lo que reluce.
- Los saudíes promueven la unión de todas las monarquías del Golfo
- El Consejo de Cooperación del Golfo estudiará la propuesta
- Los gobernantes absolutistas quieren contrarrestar la influencia de Irán y las revueltas
Ver además:Ver además: Especial sobre las revueltas árabes
Las excavadoras han derribado, en A Coruña, las últimas infraviviendas de uno de los poblados de chabolas más conflictivos, vinculado a los clanes de la droga en Galicia. Las últimas 20 personas salían hoy sin incidentes después de un año de trabajo de los servicios de realojo del ayuntamiento.
- Reclaman una nueva política respecto a la hoja de coca
- Piden que respeten sus derechos en la explotación de recursos naturales
- Denuncian la marginación de la que han sido víctimas
Líderes indígenas de catorce países americanos reivindicaron este miércoles en Colombia, en el marco del Foro Social previo a la VI Cumbre de las Américas, su rol de actores sociales y políticos para dejar de ser el "folclor" de las democracias continentales.
Los 150 representantes de los pueblos indígenas arrancaron su jornada en Cartagena de Indias con un tributo a la hoja de coca como símbolo sagrado "de vida y no de muerte" y un ritual de agradecimiento a la madre tierra.
Pero inmediatamente después pasaron a ejercer su papel social y político en una serie de debates en los que adelantaron cuál es su mensaje para la Organización de Estados Americanos (OEA) y los jefes de Estado o de Gobierno de 33 países que se reunirán este fin de semana en la ciudad colombiana.