- El presunto agresor sexual fue identificado por la pulsera del hotel en el que se alojaba
- El 016 es el teléfono de atención a víctimas, es gratuito y no deja huella en la factura
Peter O’Toole y Matilde May están rodando en Argelia una película sobre Isabelle Eberhardt, una exploradora y escritora suiza que vivió y viajó por el norte de África. Vestida como un hombre y haciéndose llamar Si Mahmoud Essadi, Eberhardt—que mantuvo una actitud crítica hacia el colonialismo francés—penetró en la cultura árabe para contar de primera mano el modo de vida de los argelinos. Otra de las "Mujeres indomables" en la sección creada e interpretada por Eva Higueras. En esta ocasión, con la participación de César Sánchez y Alberto Maneiro.
La mujeres se abren paso poco a poco en puestos de ingeniería con visibilidad, como en el caso de Andrea Emone en el equipo Alinghi de la Copa del América. Ella es una de las 17 ingenieras que trabaja en la competición más importante del mundo de la vela.
- El juicio comenzó el 2 de septiembre y debería finalizar una o dos semanas antes de Navidad
- Una de las sesiones de abusos sexuales a la que fue sometida su mujer duró al menos seis horas
- Esta decisión se debe a que ya se registraban episodios de maltrato antes del cambio de sexo
- El agente fue arrestado tras amenazar a su mujer con un cuchillo delante de sus dos hijas
Entre los acusados de violar a Gisèle Pelicot hay 51 bomberos, policías, enfermeros o periodistas. Perfiles muy variados, muy comunes. Hombres normales.
"Hablamos de un hombre que ofertaba a su mujer en las redes sociales, pero había hombres que accedían. Eso no es enfermedad mental ni una monstruosidad. Forma parte de una cultura que desprecia a las mujeres", explica Ana Bernal Triviño, periodista y profesora de la Universidad Abierta de Cataluña.
También es parte de esa cultura la actitud de los que lo conocían y no lo denunciaron.
Las expertas tampoco consideran un monstruo a su marido y la fachada de hombre encantador que mostraba al exterior es algo que se repite en otras agresiones.
Gisèle Pelicot ha querido dar la cara, al público y a sus agresores. Una decisión valiente, dicen, pero que no se le puede pedir a otras víctimas.
Las expertas explican que aunque el caso de Gisèle Pelicot es extremo y ha servido para visibilizar, hay otras muchas violencias diarias, comunes e invisibles.
FOTO: Christophe SIMON / AFP
Este martes, las empleadas del hogar suman más derechos laborales. El Consejo de Ministros ha aprobado una nueva legislación que busca mejorar las condiciones laborales de estas trabajadoras durante el desempeño de su actividad. ¿Qué medidas concretas son? ¿Cuándo entran en vigor?
- La Ley de Paridad desprotegía a los empleados que pidieran el permiso cinco días por el cuidado de familiares
- El error tiene su origen en la 'ley trans', que no contempló como nulos los despidos a víctimas de violencia sexual
- Busca mejorar la seguridad de estas trabajadoras en el desempeño de sus labores
- También incluye un protocolo de actuación frente a situaciones de violencia y acoso
- Tendrán el derecho a formación y a un reconocimiento médico sin coste
- La ministra de Trabajo ha señalado que "no se puede tratar como una norma más" porque "salda una deuda histórica"
Dominique Pélicot, el hombre que durante años drogó y permitió que decenas de desconocidos violasen a su mujer Gisèle, declara este martes en Aviñón. La expectación por este caso es muy alta en la ciudad y el tribunal, desbordado, ha tenido que habilitar una sala para periodistas y ciudadanos.
Anna Freixas, doctora en psicología, ha puesto el foco en Las Mañanas de RNE en el hecho de que ningún hombre denunciara antes estas violaciones que se llevaron a cabo durante una década.
"De cada diez personas invitadas a esa orgía, tres decían que no, aunque siete sí. ¿Ninguno de esos siete nunca tuvo la necesidad de denunciar o de pensar que sucedía algo? La masculinidad se tiene que poner en cuestión a partir de este juicio", ha afirmado la escritora.
El Gobierno aprueba este martes un decreto para mejorar las condiciones laborales de las empleadas del hogar. Rafaela Pimentel, portavoz de Territorio Doméstico y secretaria de organización del Sindicato de Trabajadoras del Hogar y de los Cuidados, cree que estas medidas van a facilitar la regulación de las empleadas del hogar: "Cualquier derecho que consigamos es muy importante, más en la prevención de riesgos laborales".
Pimentel recuerda que este sector se encuentra en un "régimen semiespecial", donde "no están garantizados la mayoría de los derechos de las trabajadoras y trabajadores". Así, destaca que gracias al trabajo de las organizaciones consiguieron el año pasado la prestación por desempleo: "Era el único sector que no lo tenía, lo conseguimos a través de la organización de las trabajadoras del hogar". Por ello, denuncia la precariedad del sector: "Esto es un trabajo importante, si nosotras no hiciéramos el trabajo, la mayoría de las personas no pudieran ir a trabajar. Y ese trabajo hay que regularlo, tiene que tener esas demandas y ese reconocimiento para las mujeres que hacemos ese trabajo. En estos últimos años, lo hacemos muchísimas mujeres migrantes".
La selección española de baloncesto 3x3 no pudo ponerle el pastel al verano con un tercer título en las Finales de las Woman Series disputado en China. A España le faltó la gasolina y cayó eliminada en la fase de grupos. Una derrota que no empaña para nada el éxito de un verano mágico con la medalla de plata olímpica en los Juegos de París y el oro conseguido en el Europeo de Viena. Gracia Alonso de Armiño y Juana Camilión, las dos jugadoras que militan en Movistar Estudiantes hacen balance del verano, antes de incorporarse a la disciplina del club colegial y a la dinámica de equipo, del 5x5.
INFORMA: ELENA JIMÉNEZ
FOTO: ALBERTO NEVADO (FEB)
Mara Peterssen y el divulgador científico Luis Quevedo hablan de muertes por olas de calor, reciclaje de textiles y de productos menstruales.
No me he sentado en todo el día
Hoy os recomendamos el libro ilustrado con el que Aroa Moreno y Ana Jarén recuerdan a la gran escritora Almudena Grandes. Además, os ponemos la música de Doña Manteca.
Entrevistamos a Amparo Sánchez, cantante, compositora y ferviente luchadora de los derechos de la mujer.
Esta semana en Sin Género de Duda de Radio Exterior de España, y junto a Marta Pastor, vamos a conversar con hablaremos con Marta Martínez Novoa sobre el síndrome de la chica buena
- El imán de Yakarta y el papa se besan por la paz en Indonesia
- Primera mujer al frente de la justicia española en 212 años
- El Club Baloncesto Palencia ficha a un inmigrante senegalés
- Más de 1.500 mujeres han llegado a Canarias en 2024
- Muchas de ellas son víctimas de abusos sexuales durante el tránsito migratorio
Las mujeres migrantes enfrentan desafíos únicos en su proceso de migración, como la vulnerabilidad a la violencia de género, la discriminación o el acceso limitado a servicios de salud o empleo. Huyen de la hambruna, de las guerras o de la vulneración de sus derechos, pero cuando se suben a un cayuco también huyen del maltrato. Ahí, dentro de una embarcación y durante días, pueden ser víctimas de abusos sexuales. En 2024, más de 1.500 mujeres han llegado a Canarias. Una cifra que, según los expertos, seguirá aumentan en la ruta Atlántica, la más mortífera del mundo.