Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En 2030, el mundo seguirá produciendo más combustibles fósiles de lo comprometido en el acuerdo de París para frenar el calentamiento global, según el informe del Departamento de Naciones Unidad para el Medio Ambiente.

Debido a la pandemia, este año la producción de combustibles fósiles ha caído hasta el 7 por ciento en el mundo, pero la tendencia hacia 2030 es la contraria: con incrementos previstos del 2 %. Para poder cumplir con el objetivo de París de limitar el incremento de la temperatura del planeta a un grado y medio, el informe advierte de que habría que reducir el consumo de combustibles fósiles en un 6 por ciento al año durante la próxima década. Informa Valle Alonso.

Este 1 de diciembre, Ursula von der Leyen cumple su primer año al frente de la Comisión Europea. La que tenía que ser una comisión geopolítica ha tenido que centrarse en cuestiones sanitarias y económicas a consecuencia de la pandemia y sus efectos en la economía.

Hablamos con Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano, quien recuerda que sus primeros 100 días no fueron especialmente brillantes, pero en las grandes crisis es donde se ve la madera del liderazgo y, según Molina,  la crisis ha sido una gran oportunidad para avanzar en los grandes desafíos que tiene la Unión Europea: revolución tecnológica, cambio climático y autonomía estratégica. (02/12/20)

En Inglaterra, casi el 20 por ciento de los niños matriculados recibieron este año comidas gratuitas en la escuela por ser considerados como en situación de vulnerabilidad. El problema surgió cuando, durante el primer confinamiento y las vacaciones de verano que siguieron, todos estos menores se quedaron sin su comida diaria. Hasta que se encontraron con un apoyo inesperado: el de Marcus Rashford, un joven futbolista internacional inglés del Manchester United. Nos cuenta su batalla nuestra corresponsal en Londres Sara Alonso. 

József Szájer, eurodiputado húngaro del partido ultraconservador de Víktor Orban, ha dimitido tras ser identificado en una orgía en Bruselas en contra de las restricciones por la COVID-19. Sajzer ha pedido perdón y ha admitido que fue un acto "irresponsable". El diputado ha participado en la redacción de leyes contra la adopción a parejas homosexuales.

En algunas aldeas del interior de Marruecos ya no quedan jóvenes. Todos los chavales de 16 a 24 años han cogido una patera. En cada hogar o en cada familia del pueblo, hay uno o varios miembros que se han ido a Europa. Allí, dicen, ya no tenían oportunidades.

La mayoría de los migrantes marroquíes salen de pueblos como que parecen sin terminar, las construcciones están a medias, según va llegando el dinero de los que se han ido.

"En ningún momento me dijo que se iba a marchar, solo me dijo que iba acompañar a mi nieto para ayudarle a coger una patera", dice una anciana que lleva más de dos meses esperando una llamada. Su hijo, Omar de 45 años, pescador y acostumbrado a faenar en patera, y su nieto, Sharaf, de 22, han desaparecido.

El Reino Unido iniciará la campaña de vacunación contra la COVID-19 a partir de la próxima semana. Lo ha confirmado el ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, quien ha asegurado que en breve contarán con 800.000 dosis de Pfizer y BioNTech, las primeras de las 40 millones que el ejecutivo ha adquirido en los últimos meses. Con esta remesa podrán inmunizar a 20 millones de personas, ya que la segunda inyección deberá aplazarse hasta pasados 21 días. La campaña comenzará con las personas en residencias y sus cuidadores, seguidos de los mayores de 80 años y el personal sanitario, y Hancock ha pedido que todos los citados acudan a la cita. El ministro se atreve a decir que las cosas irán mejor a partir de Semana Santa. [Coronavirus: última hora en directo]

Venezuela entra ya en la recta final de su campaña electoral con unos comicios legislativos no reconocidos por parte de la oposición. Quedan 4 días para esa cita con las urnas en un país fuertemente golpeado por la pandemia, donde la pobreza y el hambre no dejan de crecer. De hecho, los distintos datos e informes ponen a Venezuela en la órbita de Haití y Guatemala.

Además, allí la pandemia se ha cebado con los más vulnerables. Nuestro enviado especial Santi Barnuevo ha hablado con algunos de ellos en el barrio obrero de Catia.

Los reguladores británicos han aprobado la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por la empresa estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech para su uso en el Reino Unido.

Con el visto bueno de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, en inglés)), el Reino Unido se convierte en el primer país del mundo en iniciar la vacunación de la población contra el coronavirus. La UE tiene previsto aprobarla el 29 de diciembre.

Reino Unido se ha convertido en el primer país del mundo en autorizar la vacuna de Pfizer y BioNtech y tiene previsto empezar a suministrarla en cuestión de días. El país tiene 20 millones de dosis de esta vacuna que ha mostrado una eficacia del 95%, pero que requiere que esté conservada a -70º, por lo que el Ejército apoyará las tareas de conservación.

El tratamiento contra el VIH de Sibongile se compone de dos medicamentos, pero, a causa de la pandemia de COVID-19, durante meses solo ha podido tomar uno. "Y si no tomo ambos, el riesgo aumenta mucho", se lamenta. Su país, Sudáfrica, reúne al mayor número de infectados por VIH del mundo: unos 8 millones de personas,  muchas de ellas mujeres jóvenes. También es la nación africana más afectada por la covid: pandemia sobre pandemia.

[Coronavirus: última hora, en directo]

Según la cadena estadounidense CNN, China cometió graves errores de gestión al principio de la pandemia que se tradujeron en una información poco realista de los efectos de la COVID-19. La cadena ha accedido a documentos confidenciales del Centro de Prevención de Enfermedades de Hubei, la provincia donde se dieron los primeros casos. Entre los fallos, tardar hasta 23 días en hacer diagnósticos y usar pruebas que dieron falsos negativos hasta el 10 de enero. Muchos kits no eran válidos.

El 10 de febrero el presidente chino visitó un hospital de Pekín. Ese día oficialmente había unos 2.500 casos de COVID-19. Sin embargo, los documentos filtrados hablan de casi 6.000. China no había incluido hasta entonces a sospechosos o diagnosticados a partir de los síntomas.

[Coronavirus: última hora, en directo]