En Italia, un chico de 17 años ha pedido amparo legal para vacunarse, porque sus padres no le dan la autorización. En el país se ha abierto un debate, sobre si la vacunación es una cuestión de salud pública, o un asunto familiar.
La mayoría de jefes de Estado y de Gobierno han hecho un frente común este jueves contra la polémica ley del húngaro Viktor Orbán que prohíbe hablar de homosexualidad en los colegios y en los medios de comunicación, en la primera jornada de la cumbre europea en la que el primer ministro neerlandés, Mark Rutte, fue el más tajante: "Hungría ya no tiene cabida en la UE", ha dicho.
En una rotunda intervención antes de la cumbre, Rutte ha afirmado que Hungría "debe derogar" su controvertida ley y respetar los derechos humanos fundamentales consagrados en el artículo 2 del Tratado de la UE "que no son negociables, o debe irse".
En la cumbre europea presencial en Bruselas se tratará, desde el rechazo mayoritario a la legislación húngara sobre la difusión de información LGTBI, hasta las relaciones con Rusia, pasando por las negociaciones del pacto europeo de Migración y Asilo. El gobierno húngaro se escuda ahora en que no se trata de ir en contra del colectivo LGTBI, sino de proteger a los niños. Alemania ha sido una de las impulsoras de una propuesta para invitar a Rusia a una de las cumbres. El gobierno de Macron también apoya esa propuesta y parece que quiere sentarse en la mesa con Putin. La Comisión quiere una política migratoria basada en España e Italia, Bruselas se vuelve a plantear sacar la cartera para contener los flujos migratorios en Turquía y los líderes hoy han condenado la instrumentalización de los migrantes.
Con los corresponsales de Radio Nacional en Bruselas, María Carou; en Berlín, Gabriel Herrero; en París, Paco Forjas; en Roma, Jordi Barcia; y en Moscú, Erika Reija.
Mallorca, Menorca e Ibiza podrán recibir turistas de todo Reino Unido a partir del 30 de junio. Las autoridades británicas consideran las islas un "destino seguro", ya que la incidencia británica dobla la balear. Se podrá viajar sin necesidad de hacer cuarentena al regresar, aunque se requerirá un test al entrar al país y otro estando ya allí. En la mesa del gobierno de Boris Johnson, que las personas con vacunación completa puedan viajar, lo que podría beneficiar a más del 60% de la población británica tiene la pauta completa. Informa la corresponsal en Londres, Sara Alonso.
Perú, un país con 33 millones de habitantes, es el segundo país en América Latina con mayor número de contagios y decesos por el Covid-19. La pandemia ha obligado a cambiar algunas costumbres y en Perú se está cambiando los féretros por urnas de mármol.
Dicen que en el siglo X creció en Marruecos la primera rosa de Damasco, muy apreciada en alta cosmética. Ahora, hay nada menos que 30 kilómetros de flores en el Valle de las Rosas.
La flor suele cultivarse en tierras áridas, en medio del desierto, pero hay que cortarla antes de que el sol abrase sus pétalos. El trabajo de recogida y destilación lo hacen mujeres que empiezan al amanecer y se acuestan a media noche. En un solo día, pueden recoger hasta 40 kilos de flores, y cobran según lo que recojan. Además de recoger la rosa, cuidan de los animales, preparan la comida...
TVE ha acompañado a dos de estas mujeres. Fátima, de 45 años, casada y con cuatro hijos, trabaja en una cooperativa solo de mujeres. En un día de trabajo gana unos 3 euros.
En otra cooperativa, más grande y donde ganan un poco más, unos 10 euros al día, trabaja Sofía, de 32 años, 3 hijos y divorciada. Es la única que lleva dinero a casa.
Cada día apuntan lo que han recogido en sus cuadernos para saber cuánto cobrarán al final de la temporada.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha rechazado las críticas a la ley húngara rechazada por la mayoría de líderes de la UE, por la discriminación contra la comunidad LGTBI y aseguró que es un "defensor" de los derechos de los homosexuales.
"No tenemos ese tipo de ley (contra los homosexuales). Tenemos una ley sobre la defensa de los derechos de los niños y los padres", aseguró Orbán a su llegada al Consejo Europeo en Bruselas. "Soy un defensor de los derechos. Fui un luchador de la libertad contra el régimen comunista, la homosexualidad estaba castigada y combatí por las libertades y los derechos y estoy defendiendo los derechos de los homosexuales", ha asegurado
En una carta enviada la víspera a la ministra de Justicia de Hungría, los comisarios europeos de Justicia, Didier Reynders, y de Mercado Interior, Thierry Breton, dijeron que Bruselas "no dudaría en tomar medidas de acuerdo con sus poderes en virtud del Tratado" si la ley obtenía la aprobación final.
El consulado español en Shanghai pide a las autoridades chinas que acaben con una nueva práctica, que les consta se está llevando a cabo: imponer el ingreso en un hospital a ciudadanos extranjeros, sanos, a pesar de que hayan demostrado que no están infectados de COVID-19.
Tres décadas después, dos de los países nacidos de la desintegración de Yugoslavia forman parte de la Unión Europea: Eslovenia, que incluso la presidirá el próximo semestre. Y Croacia, el último miembro en sumarse a la Unión. En 1991, Vukovar sufrió las primeras carnicerías de la cadena de guerras que se prolongaron casi una década en la antigua Yugoslavia. Un asedio de tres meses por parte del ejército yugoslavo y milicias serbias, un éxodo forzado y la primera matanza multitudinaria, antes de Srebrenica. El primer episodio de limpieza étnica en Europa después de la Segunda Guerra Mundial.
Europa es el continente con las normas más permisivas, pero también hay lugares en los que puede ser difícil abortar. En Andorra, San Marino, El Vaticano y Malta es ilegal y puede acarrear penas de prisión. Fuera de Europa y sin contar el mundo árabe, el continente más restrictivo es América Latina.
El país con medidas más drásticas es El Salvador. El aborto conlleva penas de entre dos y ocho años de cárcel, pero a partir de las 22 semanas se puede considerar homicidio agravado, y castigarse con hasta 50 años de prisión. La interrupción voluntaria del embarazo también es ilegal en Honduras, Nicaragua, Surinam, Haití y República Dominicana.
Yugoslavia, la unión de los eslavos del sur, existió mientras existió Tito, quien falleció en 1980. Pero tras su muerte salen a relucir las tensiones internas entre los estados federados. También las dificultades económicas, el temor general a la prepotencia de Belgrado y, lo que es peor, el nacionalismo. Especialmente el nacionalismo serbio, fomentado por Slobodan Milosevic. Su prepotencia y sus afanes de dominio crearon una enorme inquietud en Croacia y Eslovenia.
En abril de 1990 los eslovenos celebraron las primeras elecciones libres, al margen de Belgrado. Medio año después se votó por la independencia: un 88% de los ciudadanos dijeron sí a la secesión, y otro tanto ocurrió con los vecinos croatas. El 25 de junio ambas repúblicas se declararon independientes. Pero había una diferencia fundamental entre ellas: Eslovenia, con dos millones de habitantes, era una república prácticamente homogénea, es decir, con pocos ciudadanos de otras repúblicas, mientras que en Croacia, con cuatro millones, tenía, según el censo de entonces, un 12% de serbios dentro sus fronteras. El Ejército yugoslavo, que era el brazo armado de Milosevic, no podía permitir esos movimientos separatistas y actuó: primero en Eslovenia, donde la guerra duró 10 días y luego en Croacia. Allí los enfrentamientos fueron mucho más crueles y se produjeron matanzas y destrucciones masivas. Hay que subrayar que eslovenos y croatas contaron con unos padrinos de excepción: el canciller Helmut Kohl y su ministro de Exteriores, Hans Dietrich Genscher. La ya reunificada República Federal reconoció a Eslovenia y Croacia como estados independientes el 23 de diciembre de ese 1991. La Unión Europea, pocas semanas después, el 15 de enero de 1992.
Para hablar de la declaración de independencia de Eslovenia nos acompañan Carlos González Villa, politólogo, profesor de la Universidad de Castilla - La Mancha, y Juan Fernández Elorriaga, veterano corresponsal de la agencia Efe en Yugoslavia, premio Cirilo Rodríguez de Periodismo Internacional, y fue director del Instituto Cervantes de Belgrado. González Villa asegura que en Croacia el partido comunista fue más conservador a la hora de movilizar la cuestión étnica, pero sí lo hicieron serbios y eslovenos. "Hay otro tipo de nacionalismo, el esloveno, de un barniz más progresita entre comillas, que abogaba por la descentralización, los derechos humanos, pero al mismo tiempo insolidario con respecto a las demás Repúblicas, mucho más pobres", ha dicho. Y añade que la guerra no era inevitable por que en el año 96, cuando terminaron los conflictos, las propuestas de paz eran las mismas que en el 91. Fernández Elorriaga asegura que hay nostalgia de la antigua Yugoslavia, pero que se va desvaneciendo. "Tito lo copaba todo. Pero ahora ya en Serbia empieza a volver a vivirse bien, a remontar. Si no estalla un follón serio en Kosovo, Serbia se va a recuperar", dice. Porque ese es, según explica, el resquicio que queda para que vuelva a surgir un conflicto.
Toni Mrlak, piloto esloveno en el ejército yugoslavo, fue derribado por sus propios paisanos en los primeros combates de la guerra, hace ahora treinta años. Las fuerzas territoriales de Eslovenia atacaron su aeronave, a pesar de que Mrlak planeaba abandonar las filas de Yugoslavia y unirse a la causa eslovena. Tres décadas después de su muerte, la familia del piloto relata a RNE cómo siguen trabajando para restituir su memoria, que aún es incómoda para Liubliana.