Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Rusia insiste en que no quiere invadir Ucrania, pero no deja de movilizarse en la frontera. Y no lo oculta, todo lo contrario. Por ello, en las últimas horas, ha distribuido unas imágenes de sus misiles de defensa rumbo a Bielorrusia. Aseguran que lo único que hacen es defenderse de las provocaciones de la OTAN que ha iniciado también su despliegue en la zona. España está, como miembro de la Alianza Atlántica, participando en esta misión. Algo que no ha gustado nada a una parte del gobierno español, la de Unidas Podemos, que habla de precipitación y pide no hacer seguidismo del presidente estadounidense Joe Biden. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares asegura que el compromiso de España con la paz es indiscutible.

Siguen llegando imágenes de las consecuencias de la erupción del volcán submarino de Tonga. En Perú, el derrame de petróleo producido por la subida del oleaje tras el tsunami ha causado toda una catástrofe medioambiental. El vertido de unos 6.000 barriles de crudo de un barco de Repsol ha contaminado más de 50 kilómetros de costa. 21 playas han quedado completamente anegadas y cientos de familias de pescadores han perdido su medio de vida. En los últimos días, activistas ambientales han recogido aves marinas manchadas de aceite o muertas. Tanto Gobierno como afectados están exigiendo a la empresa que rinda cuentas por lo sucedido, que el presidente del país, Pedro Castillo, ha calificado de “desastre ambiental”.

La población ucraniana se mantiene tranquila, o al menos eso ha relatado en el 14 horas Sergi Kolensky, traductor de español en Kiev. Hace siete años que Rusia ocupó parte del territorio oriental de Ucrania y desde entonces, los ciudadanos se han acostumbrado a vivir este tipo de situaciones. “Llevamos siete años en guerra, hemos perdido a doce mil soldados y tenemos un millón y medio de personas en situación de refugiado”, señala Kolensky. A pesar de encontrarse frente a un posible ataque inminente, la sensación generalizada en la zona ucraniana es de confianza ya que, tal y como destaca el traductor, en caso de ocurrir saben que contarán “con el apoyo de sus vecinos europeos”. Además, Kolensky habla de una mayoría de la población a favor de formar parte de la OTAN y añade: “Si lo hubiéramos hecho hace siete u ocho años, ahora Putin no se atrevería a hacer esto”.

En el Donbás, territorio en disputa entre Ucrania y los separatistas apoyados por Rusia y ahora un posible objetivo de Moscú, crecen las tensiones. Hace tres días que no suenan disparos, pero un joven soldado explica que antes de un ataque hay silencio. Estados Unidos le ha dado a Ucrania 200 millones de dólares en ayuda militar desde 2014.

FOTO: MINISTRY OF DEFENCE REPUBLIC OF BELARUS / AFP

El despliegue de tropas españolas ante la crisis entre Ucrania y Rusia ha abierto una nueva grieta en el Gobierno de coalición que forman PSOE y Unidas Podemos. Mientras la parte socialista recuerda que la política exterior "la marca el presidente", Pedro Sánchez, representantes de la formación morada han criticado la escalada militar y han recordado el lema 'No a la guerra', popularizado durante el mandato de José María Aznar y la guerra de Irak.

España envió hace dos días el cazaminas Meteoro rumbo al Mar Negro y en las próximas horas partirá desde Ferrol con el mismo destino la fragata Blas de Lezo, con una dotación de 190 militares y un equipo especial del Tercio Norte de Infantería de Marina.

A ello podría unirse un despliegue de varios cazas de las Fuerzas Armadas en Bulgaria, en territorios próximos a las fronteras con Rusia, como parte de la misión de la OTAN, según avanzó la ministra de Defensa, Margarita Robles.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, han calificado su encuentro en Ginebra como “sincera” y “útil” y han acordado continuar contactos sobre la situación en Ucrania. Lavrov ha pedido respuestas concretas a sus propuestas, entre ellas garantías de que Ucrania no entre en la OTAN. Por su parte, Blinken cree que la situación es crítica y apela al diálogo, aunque ha señalado que si Rusia invade Ucrania habrá respuestas “severas”.

FOTO: EFE/EPA/RUSSIAN FOREIGN AFFAIRS MINISTRY

El presidente del PP, Pablo Casado, ha mostrado este viernes el respaldo de su partido al Gobierno ante el despliegue de tropas por la crisis de Ucrania, pero ha recordado al Ejecutivo su obligación de "informar a las Cortes" de cualquier decisión al respecto.

FOTO: Pablo Casado conversa con la presidente de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en la Feria Internacional de Turismo FITUR 2022. EFE/ Fernando Villa.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, han comenzado su reunión en Ginebra con el objetivo de reducir la tensión sobre Ucrania a través de la vía diplomática.

Al comienzo del encuentro, Lavrov ha asegurado que no espera ningún gran avance de las conversaciones y ha vuelto a pedir a Estados Unidos que responda por escrito a las condiciones expuestas hace ya dos semanas. Entre otras, que la OTAN deje de extenderse hacia las fronteras rusas.

Por su parte, Blinken ha afirmado que no espera resolver las diferencias este viernes pero que la reunión es parte del esfuerzo para desescalar la tensión. Estados Unidos está comprometido con la vía diplomática y el diálogo pero también con una respuesta "rápida y severa" si Rusia agrede a Ucrania.

Foto: EFE/EPA/MARTIAL TREZZINI

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha asegurado este viernes que España quiere que la solución en la crisis de Ucrania llegue a través del "diálogo", aunque reconoce que "si no da frutos", estará junto a la OTAN. "Vamos a dar una oportunidad al diálogo - ha dicho Albares - Eso es por lo que España está empujando. Si el diálogo no da frutos, por supuesto, España estará junto a sus socios europeos y sus aliados de la OTAN unidos en la disuasión", ha explicado en un desayuno informativo.

FOTO: José Manuel Albares habla con los medios de comunicación en la Embajada española en Washington (Estados Unidos) el pasado martes. EFE/ Lenin Nolly
 

Erradicar la pobreza es posible, y la VII Ultramaratón de Anantapur se lo propone con la construcción de un centro de ortopedia en Dornala (India) y apoyando la construcción de 21 casas en la región de Madakasira. Además, como todos los años, la carrera solidaria que se celebra este 22 de enero busca hacer aumentar el número de apadrinamientos en su web "1km1vida.org". "Mi padre decía que no hay nada imposible y erradicar la pobreza no es imposible. El trabajo que hacemos aquí en Anantapur de erradicar la pobreza no es un sueño, es real", nos lo dice Moncho Ferrer, hijo de quien da nombre a la Fundación Vicente Ferrer, coimpulsora de la carrera junto al corredor de ultrafondo Juan Manuel Viera.