A la espera de que la diplomacia de sus frutos y que la amenaza de guerra e invasión se aleje de Ucrania, cientos de ucranianos se han unido en una cadena humana en Kiev para pedir el fin de la escalada bélica que tensiona las fronteras con Rusia. Cogidos de la mano y unidos por una cinta amarilla y otra azul que representan los colores nacionales de su bandera, han cruzado uno de los puentes sobre el rio Dniéper que atraviesa la capital ucraniana en una larga marcha, reclamando su derecho a vivir en paz. Han pedido que el conflicto se resuelva por la via del diálogo que se ha abierto entre EE.UU. y Rusia.
FOTO: Decenas de ucranianos forman una cadena humana en Kiev. EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO.
Pese a las restricciones que sigue imponiendo la pandemia, la Feria Internacional de Turismo de Madrid celebra su segunda edición presencial desde el comienzo de la crisis global de la COVID-19. Aunque todavía queda camino por recorrer, ya se percibe un cierto optimismo entre los expositores, venidos de 107 países; también entre los viajeros, el público general que durante el fin de semana toma el relevo a los profesionales del sector que han protagonizado las tres primeras jornadas de este salón del turismo, uno de los más importantes del mundo. La directora de Fitur, María Valcarce, abre nuestro programa especial realizado a pie de moqueta. Recorremos parte de los sesenta mil metros cuadrados de exposición en busca de propuestas novedosas y planes futuros. En el pabellón de las Américas hacemos parada en el estand de Panamá, donde nos recibe su ministro de turismo, Iván Eskildsen. Después, en el espacio dedicado a México, la secretaria de turismo del estado de Yucatán, Michelle Fridman, propone varios planes para descubrir el costado más cultural de esta región con capital en Mérida. Japón nos espera en el pabellón 6 con la vista puesta en la próxima reapertura de sus fronteras a los viajeros internacionales en cuanto la evolución de la variante ómicron lo permita. El responsable para España de la oficina nipona de turismo, Hajime Kishi, anima a colocar destinos como Tohoku en nuestra lista de próximas aventuras. Otro enamorado de Japón, el karateca Damián Quintero, subcampeón olímpico en katas en los Juegos de Tokio, nos sugiere una pequeña ruta temática en torno a su arte marcial. Por último, el jefe del departamento internacional de la Autoridad de Turismo de Egipto, Magued Abou Sedera, avanza grandes acontecimientos que van a ocurrir este año en su país; entre ellos, la esperada inauguración del Gran Museo Egipcio (GEM) y las celebraciones por el centenario del descubrimiento de la tumba de Tutankamón. Además recomendamos varias experiencias que podrán vivir en la feria quienes se acerquen a Fitur este fin de semana.
Margarito Martínez, un reportero de sucesos en Tijuana, ha fallecido tras recibir tres disparos en la puerta de su casa. Su muerte engorda una triste estadística, la que sitúa a México año tras año a la cabeza de los países más peligrosos para ser periodista.
Myriam Redondo, de VerificaRTVE, desmiente tres de los últimos bulos que circulan por las redes sociales. Se trata de los falsos riesgos de la vacunación de los niños, un megatsunami tras la erupción de La Palma que nunca ocurrió y el ataque con fuego a unas mujeres por el Estado Islámico, unos hechos que nunca han podido corroborarse.
¿Cómo se lucha contra la desinformación y la proliferación de noticias falsas en Internet? "Lo fundamental es establecer una alfabetización mediática y digital y pedir a las instituciones que se comprometan", responde la investigadora y profesora Leticia Rodríguez, de la Universidad de Cádiz.
Veles, en Macedonia del Norte, se convirtió en 2016 en un auténtico epicentro de noticias falsas que incidieron en la campaña electoral en Estados Unidos entre Hillary Clinton y Donald Trump.
Desde el año 2016 se han disparado las campañas de desinformación en todo el mundo, según la Universidad de Oxford. Detrás hay un negocio millonario financiado por compañías privadas e, incluso, algún organismo público. Y es que muchas veces las entidades que están financiando los portales de noticias falsas, lo hacen a través de un algoritmo y no son conscientes de a dónde está yendo a parar el dinero.
Hablamos sobre el encuentro en Ginebra entre Anthony Blinken y Sergei Lavrov. Analizamos el papel de la OTAN en el conflicto ucraniano con Alejandro del Pozo, vicepresidente del Centro Delás, que investiga sobre el comercio de armas, las fuerzas armadas, la industria militar y las operaciones militares en el exterior. Viajamos a Yemen, escenario de varios bombardeos de la coalición que lidera Arabia Saudí, en los que han muerto al menos 70 personas y decenas más han resultado heridas. También tratamos la subida del precio del petróleo en este contexto tan volátil con José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea.
Alejandro del Pozo, vicepresidente del Centre Delàs de Estudios por la Paz, que investiga sobre el comercio de armas, las fuerzas armadas, la industria militar y las operaciones militares en el exterior, nos explica el papel de la OTAN en la tensión entre EEUU y sus socios con Rusia ante una posible invasión rusa de Ucrania.
En Pekín preocupa un nuevo rebrote de COVID-19, con la variante Ómicron como protagonista. A dos semanas de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, otras dos nuevas ciudades están confinadas. Con su estricta política de covid cero, China hace un rastreo preciso y publica la información de cada caso. El rastreo se facilita a costa de la privacidad, las autoridades publican todos los lugares que ha visitado la persona infectada.
Ucrania y el resto de Europa son los principales afectados por la tensión en la zona. Y, como en otras ocasiones, han quedado a la vista las diferencias entre aliados. Pero el pulso real se disputa entre Estados Unidos y Rusia, con Bruselas en un segundo plano.
El 18 de enero se cumplieron 20 años del final de la guerra civil en Sierra Leona. El conflicto duró más de una década, entre 1991 y 2002, se recuerda como uno de los más violentos que sacudió África del Oeste, con decenas de miles de muertos, y centenares de miles de desplazados. Dos décadas después, hablamos en este reportaje de Guillaume Bontoux con dos víctimas de la contienda, y miramos a la situación actual en el país.