- Cada una hará entre dos y seis lanzamientos con cuatro tripulantes cada uno
- Permite a la NASA dejar de depender de las Soyuz rusas
- La Dream Chaser de Sierra nevada queda fuera del programa
- EE.UU. espera llevar astronautas al espacio con tecnología propia en 2017
- Pretende acabar con la dependencia de Rusia de su programa espacial
- El contrato está valorado en cerca de 5.250 millones de euros
- El equipo de la NASA que lo dirige se plantea formatear su memoria flash
El nuevo observatorio solar de la NASA, el Espectógrafo de Imágenes de la Interfaz Solar ha conseguido por primera vez grabar una gigantesca erupción solar en vídeo. Estas son las imágenes. Según la agencia espacial estadounidense, la eyección de masa coronal registrada tenía el ancho equivalente a cinco veces el planeta Tierra y siete veces y media su altura.
- Las ruedas del rover se deterioran a un ritmo muy superior al previsto
- La NASA ha identificado el origen del problema y estrategias para minimizarlo
- Lo aprendido se aplicará en el rover que la NASA quiere enviar en 2020 a Marte
- Esto me suena conversa con un madrileño que lleva 13 años en la agencia
- En la actualidad forma parte de la misión InSight, un aterrizador marciano
Algunos de esos niños fascinados por el espacio y que sueñan con pisar la Luna algún día tal como hiciera Neil Armstrong aquel inolvidable 21 de julio de 1969 han logrado cumplir su sueño de trabajar en la NASA. Es el caso del madrileño Fernando Abilleira, de 37 años, que lleva 13 años en la agencia espacial estadounidense, 11 de ellos en la meca de la exploración del sistema solar, el Jet Propulsion Laboratory de Pasadena, en California. En la actualidad forma parte de la misión InSight, un aterrizador marciano, una plataforma inmóvil que tiene como objetivo estudiar la formación y evolución de los planetas rocosos. Marte es un lugar idóneo para estos estudios por su baja actividad sísmica en el pasado, tal como nos comenta el propio Fernando Abilleira en esta entrevista (12/08/14).
- Una imagen de la sonda Cassini muestra un grupo de 'géiseres' sobre el polo sur
- Analizará datos medioambientales y meteorológicos de Marte
- Será uno de los siete instrumentos de la misión Mars 2020
- El presupuesto total de la misión es de 97 millones de euros
- Expulsan diminutas partículas de hielo y vapor de agua
- Los científicos piensan que el agua podría provenir del subsuelo
- El agua procede del mar que se encuentra debajo de la capa de hielo
Este domingo se cumplen 45 años de la llegada del hombre a la Luna. Fue el 20 de julio de 1969, cuando el astronauta Neil Armstrong se convertía en el primer ser humano en pisar la superficie lunar.
- Se cumplen 45 años de la llegada del hombre a la Luna
- EE.UU. está lejos del esfuerzo tecnológico que empleó entonces
Neil Armstrong, comandante de la nave, fue el elegido para dar ese primer paso. Acompañado de Buzz Aldrin y Michael Collins, la misión Apollo supuso un reto tecnológico y también un pulso entre Estados Unidos y Rusia por la conquista del espacio.
- La cápsula lleva víveres y material para la EEI
- Es el segundo lanzamiento de la empresa privada Orbital Sciences
- Lleva algo más de tonelada y media de suministros de todo tipo
- Los tripulantes la capturan con el brazo robot tras una aproximación automática
- Terminará su misión haciendo de camión de la basura
- Astrofísicos de la UCM han creado una web con herramientas de identificación
- Invitan a los ciudadanos a colaborar para identificar y clasificar las imágenes
- Son foto tomadas desde la Estación Espacial Internacional por hobby
Ahora la nave tiene fecha de caducidad, pero antes emprenderá una nueva misión, que llevará un nombre que le ha puesto el público.
- Se ha lanzado a las 11.56 hora peninsular española
- Inicialmente tenía que lanzarse este martes, pero un fallo lo impidió
- El satélite OCO-2 nos permitirá ver cómo respira nuestro planeta
- Su objetivo es ayudarnos a entender cómo respira la Tierra
- Un fallo ha pospuesto su lanzamiento a una fecha por decidir
- Tomará unas 100.000 medidas de la concentración de CO2 cada día
- La duración prevista de la misión es de dos años
- El 1 de julio la misión espacial cumple 10 años observando Saturno
- Ha obtenido valiosos datos científicos e impresionantes imágenes
- El planeta es azulado por moléculas en suspensión que dispersan la luz solar