La misión Psyche de la NASA, con destino al asteroide metálico del mismo nombre, ha despegado con éxito desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, a bordo de un cohete Falcon Heavy de SpaceX, que lo ha impulsado al espacio exterior. Su viaje a través del sistema solar durará más de seis años, en los que recorrerá 3.540 millones de kilómetros, hasta alcanzar el objeto que se encuentra en el cinturón de asteroides principal, entre Marte y Júpiter.
- Será la primera vez que se pueda analizar un cuerpo celeste de "superficie mayoritariamente metálica"
- El lanzamiento estaba previsto inicialmente para el pasado 5 de octubre, pero se retrasó
- La sonda espacial ha sido lanzada con éxito desde Florida, y está previsto que alcance su destino en 2029
- Será la primera vez que una nave llegue a un cuerpo celeste metálico, muy similar al núcleo del planeta Tierra
- La muestra tiene un peso de 250 gramos y es la más grande jamás traída a la Tierra
- Su hallazgo se enmarca en la misión Osiris-Rex, un proyecto que arrancó en 2016
Las buenas noticias de la semana: estamos a tiempo de salvar el planeta y los guionistas vuelven a contar historias
- Regresa una cápsula espacial con muestras de un asteroide para intestigar el origen de la vida
- Abren nuevas salas de cine en el madrileño barrio de Arganzuela y, muy pronto, en Oviedo
- Descubren en la atmósfera del planeta K2-18b la presencia de metano y dióxido de carbono ¿Qué significa el hallazgo?
- 10 curiosidades del telescopio espacial James Webb | Documentales de ciencia -gratis y online- en RTVE Play
- El estadounidense se convierte así en el astronauta de la NASA con más días continuos en órbita
- El récord mundial lo sigue manteniendo Valeri Polyakov, que pasó 437 días seguidos en la estación Mir
Rocas y polvo de asteroide de Bennu. Esta es la valiosa carga que ha llegado este domingo a bordo de la cápsula de retorno de la nave Osiris-Rex de la NASA, después de un viaje de casi siete años por el espacio. Con mucho cuidado y protegidos de la cabeza a los pies para no contaminar su interior, los científicos de la NASA han desenvueto, como a un caramelo, la cápsula de la nave espacial Osiris. Guarda un objeto muy valioso: 250 gramos de roca extraterrestre.
Foto: NASA
- Se calcula que la nave podría haber recolectado unos 250 gramos de polvo y rocas, la cantidad más alta hasta ahora
- Es la primera vez que la agencia espacial estadounidense consigue traer materiales de un cuerpo celeste
La NASA tiene claro que los extraterrestres no están detrás de los fenómenos aéreos no identificados. Hoy ha presentado el informe que una comisión independiente ha elaborado sobre los avistamientos y que ha generado una gran expectación. Y la conclusión es que esos fenómenos siguen siendo un misterio.
- De media, junio, julio y agosto han regitrado temperaturas 0,23 grados más cálidas que cualquier otro verano
- Advierte de que "el clima extremo está amenazando vidas y medios de subsistencia en todo el mundo"
- La agencia ha publicado un estudio independiente que evalúa su implicación en la investigación de estos fenómenos
- Insiste en que no han hallado "ninguna evidencia de que tengan un origen extraterrestre"
- ¿Estamos solos en el universo? La posibilidad de existencia de vida extraterrestre nunca dejará de emocionarnos
- Ya disponible en RTVE Play el documental: 'Objetivo la Luna: el sueño de una nación lunar'
- El despegue se ha realizado, tal y como estaba previsto, a las 3.27 hora local de este sábado
- El acoplamiento a la EEI de la nave Endurance y la salida de los astronautas no se producirá hasta el domingo
- Los alumnos podrán enviar sus propuestas de vehículos de exploración espacial hasta el próximo 21 de septiembre
- El reto consiste en diseñar un rover ligero y es uno de los ocho Desafíos Estudiantiles de Artemis
- Un error en las instrucciones causó la pérdida de comunicación con la nave el pasado 21 de julio
- La agencia espacial ha logrado detectarla gracias a una red internacional de antenas
- Prestaría servicio a la NASA y a una base mundial de clientes formada por agencias espaciales e investigadores
- Es uno de los tres proyectos preseleccionados para sustituir a la EEI, que lleva en uso desde finales de 1998
Begoña Vila es ingeniera jefa de sistemas de la NASA y la única española reconocida por la agencia espacial estadounidense por su trabajo excepcional en la exploración del universo. Vila estudió en Santiago de Compostela, se doctoró en Manchester y aterrizó en la NASA hace unos 10 años, desde Canadá. Esta ingeniera española fue una pieza clave para poner en órbita el telescopio espacial James Webb: "Era la ingeniera encargada de dos de los instrumentos que eran la contribución de la Agencia Espacial Canadiense [...] Una vez en la NASA, pude encargarme de coordinar pruebas de todos los instrumentos", explica. Vila nos cuenta que la NASA decidió hacer el lanzamiento del Webb también en español: "Fui yo la presentadora. Fue un momento súper emocionante para mí", recuerda emocionada. Begoña asegura que las casi dos décadas de trabajo, infinidad de pruebas y las miles de personas detrás del telescopio James Webb han valido la pena y que "no es mucho para todo el conocimiento que nos va a dar": "Nos está dando fotos y espectros de una parte del universo que hasta ahora no podíamos ver. Es fundamental tener esta ventana para entender esas primeras estrellas y galaxias que se formaron en el universo y cómo han evolucionado hasta llegar a la base en la que vivimos nosotros [...] Son preguntas fundamentales que no hemos podido contestar hasta ahora", afirma. Vila ha dedicado 16 años de su vida a este proyecto y asegura que es algo muy especial porque te sientes muy involucrada, sobre todo con los equipos y compañeros: "Es una experiencia única, me considero muy afortunada de formar parte de este proyecto". Begoña define como "increíble" este año de trabajo del telescopio espacial: "En este año el James Webb ha mostrado lo que puede hacer. Gracias a él tenemos las galaxias más antiguas que se han formado hasta ahora, que aún se encontrarán más antiguas. También ha estado buscando planetas que tengan atmósfera. Creo que la gente ha visto cosas increíbles en nuestro propio sistema solar. Esta búsqueda de planetas como la Tierra es fascinante y avanzar un poquito en eso de si estamos solos o no". Vila sigue trabajando en el Webb, en el instrumento de guía del telescopio, que se analiza a diario y también está implicada con otro telescopio espacial, llamado Nancy Grace Roman: "Puede ver una parte del cielo cien veces mayor en una foto que Hubble y Webb. Es el complementario y se lanzará, esperamos, en 2027". Será la primera vez que un telescopio que va a ir al espacio tenga nombre de mujer: "Creo que es súper importante. Las mujeres siempre han estado allí. Aunque en el pasado no se las ha reconocido tanto, el trabajo detrás estaba [...] Tenemos que seguir animando a todas las niñas y las chicas, y que piensen que ellas van a ser las que animen a las que vienen detrás. Creo que es muy importante tener referentes en estos campos".
- El 10 de abril de 2019 se presentaba la primera imagen de un agujero negro. ¿Qué son realmente? ¿Qué pasaría si se cruzara?
- Existen más de 100 millones de agujeros negros estelares en la Vía Láctea | Más noticias en el Portal de Ciencia y Futuro de RTVE
- La NASA muestra una pequeña región de formación estelar en el complejo de nubes Rho Ophiuchi, la más cercana a la Tierra
- En su primer año de vida, el telescopio ha dado información muy valiosa a través de la luz