Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos que una luna de Júpiter podría contener el doble de agua que la Tierra. También, descubrimos que el consumo insectos ha formado parte de la gastronomía mexicana desde la época prehispánica.
- Además, la agencia estadounidense enviará dos aviones a gran altitud para observar el fenómeno astronómico
- En España, el eclipse del 8 de abril únicamente se verá de manera parcial en Canarias y Galicia
- Eclipse solar hoy 8 de abril, en directo
Nueve mujeres científicas catalanas preparan ya su viaje virtual a Marte desde el desierto de Utah, en Estados Unidos. Son las conocidas como "astronautas análogas", elegidas para la segunda misión Hypatia, que pretende simular un viaje a Marte con el objetivo de impulsar nuevos proyectos de innovación.
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, conocemos a Diana Trujillo, la ingeniera aeroespacial colombiana que trabaja en la NASA, y viajamos a Santiago de Cuba, uno de los lugares emblemáticos del turismo caribeño.
- El despegue había sido pospuesto dos veces por los fuertes vientos
- Los astronautas permanecerán en la EEI durante seis meses e investigarán fenómenos espaciales para mejorar la vida humana
- Una de las fotografías fue tomada durante el descenso en vertical y momentos antes de posarse sobre la superficie
- Es la primera nave estadounidense en llegar al satélite natural en más de 50 años
- Una de sus patas quedó atrapada durante el aterrizaje y el módulo cayó sobre un lateral
- Las acciones de la compañía que creó la astronave se han desplomado un 30% en la sesión del viernes
- Si todo sale según lo previsto, el módulo Odiseo realizará este jueves el primer alunizaje de EE.UU. desde la misión Apolo 17
- El mundo vive una nueva fiebre por reconquistar el satélite, con Estados Unidos y China a la cabeza
El cohete Falcon 9 de la compañía SpaceX y la NASA ha despegado esta madrugada con éxito. El módulo Odiseo, ya en órbita, aterrizará en la Luna el 22 de febrero. Esta misión es el primer paso para que Estados Unidos pise nuestro satélite por segunda vez, después de 50 años. En Las Mañanas de RNE hablamos con Javier Pedreira, 'Wicho', responsable de informática de los Museos Científicos Coruñeses quien nos cuenta que: “Esta es una misión muy simbólica. Si todo va bien, será la primera vez que una nave estadounidense se pose sobre la Luna desde diciembre del 72”.
El objetivo final de estas misiones es “conseguir montar alguna base lunar más o menos permanentemente tripulada”, asegura Javier Pedreira, y añade que, en este primer viaje se han llevado numerosos instrumentos científicos para medir condiciones sobre la superficie de la Luna, las distancias, y las comunicaciones entre otras cosas. Estos instrumentos serán útiles de cara al Programa Artemisa.
La financiación de este proyecto de la NASA y la firma privada Scape X, ya que es más barato desarrollar naves que ya están construidas que empezar una de cero. En esto se basan “las políticas de la NASA desde hace unos años de contratar cosas con empresas privadas, en vez de desarrollar todo ellos", asegura Javier Pedreira.
- Si tiene éxito, será el primer alunizaje estadounidense en más de 50 años
- El módulo pertenece a la empresa Intuitive Machines
- Será lanzado a las 7:05 (hora peninsular española), después de detectar problemas con el combustible
- Si se cumplen las previsiones, alunizará el 22 de febrero, sucediendo a la misión Apolo 17 de 1972
Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, conocemos el primer laboratorio holográfico 5G de España y un nuevo mariposario en Perú.
- Los científicos creen que podrían contener restos de vida, según un estudio publicado en Science Advances
- El róver de la NASA lleva explorando el cráter Jezero desde 2021
- Se convierte en el quinto país en llegar al satélite de la Tierra
- El módulo es conocido por el nombre de 'francotirador' por su forma de aterrizaje
La NASA es, probablemente, el organismo gubernamental más atractivo, en el que muchos sueñan con trabajar. Hoy charlamos con Juan García, un andaluz que ha conseguido ese logro con solo 22 años.
- Volará a una velocidad de 1.488 kilómetros por hora, alrededor de 1,4 veces la velocidad del sonido
- El diseño de su morro y la colocación de la cabina de pilotaje en el centro del avión supondrá una revolución
- Los continuos problemas técnicos han obligado a la agencia espacial norteamericana a cambiar de nuevo sus planes
- El proyecto espacial pretende sentar las bases de una nueva era de exploración espacial
La NASA ha publicado por primera vez un recorrido por la Estación Espacial Internacional en español. El astronauta Frank Rubio nos enseña los recovecos de este laberíntico laboratorio en el espacio, que cumple 25 años.
Fede Cardelús entrevista a la doctora en Astrobiogeoquímica Jennifer Huidobro. La joven burgalesa es una de las investigadoras del equipo de la Misión Mars2020 y en Rosalind Franklin.
Carlos García Galán
Es ingeniero de la Nasa y de pequeño quería ir a la Luna. Ahora es parte del equipo que trabaja en las cabinas dónde viajan los astronautas y no sólo porque su objetivo es llevarles a la Luna antes de llegar a Marte.