- Costa Rica destaca per les seves àrees protegides, el món rural i les tradicions
- Descobreix Wadi Rum, el desert vermell de Jordània a 'Turisme Rural al Món'
La contaminación por emisiones de óxido de azufre en el transporte marítimo en la UE se ha reducido un 70 % en la última década, gracias, en parte, a la introducción de zonas de control de emisiones SECA en el norte de Europa. Además de la contaminación de óxido de azufre, también se han reducido los residuos originados por la pesca y la navegación y ha disminuido el número de especies exóticas invasoras.
Las zonas de control de emisiones SECA también entrarán en vigor a partir de mayo en el mediterráneo. Asimismo, los países en el Atlántico Nororiental también están estudiando la posibilidad de establecer una SECA potencialmente hacia el 2027. Pero no todo son buenas noticias: entre 2015 y 2023 las emisiones de Óxido de Nitrógeno aumentaron un 10% y también han aumentado entre dos y cinco veces las emisiones de metano –un gas de efecto invernadero, 80 veces más dañino para el clima que el CO2 en el corto plazo–.
El informe también aborda un problema sobre el que desde organizaciones conservacionistas como OceanCare llevan tiempo poniendo el foco: las medidas para atajar el problema del ruido submarino, que afecta a la biodiversidad. En particular a los cetáceos, que se valen del sonido para funciones importantes como la localización y comunicación.
Desde OceanCare sugieren la reducción de la velocidad como medida para mitigar el ruido submarino de los buques en un 70% entre 2030 y 2050.
- Se necesitan 60 Estados firmantes para que entre en vigor
- El Gobierno asume el compromiso de declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030
Recomendamos la exposición del fotógrafo SebastiãoSalgado ‘Amazônia’, concebida para mostrar la belleza y concienciar sobre la fragilidad del ‘pulmón’ del planeta. Se trata de una experiencia multisensorial que mezcla fotografías de gran formato, música de Jean Michael Jarre y los sonidos de la naturaleza. En palabras de la comisaria de la muestra, Lélia Wanick: ‘Nuestro planeta nunca ha enfrentado un peligro tan grande como el de este siglo. Los efectos provocados por el calentamiento global, la desertificación de los suelos, la contaminación de los océanos y la destrucción constante de la biodiversidad suponen un reto importante para el ser humano’. Puede visitarse en las Reales Atarazanas de Barcelona hasta el 20 de abril.
Al sur del atolón de Fakarava, el paso de Tetamanu se encuentra en el pico de su actividad submarina. Es invierno austral y habrá luna llena. La estrella de la noche es la dueña de las mareas y por tanto el motor perpetuo de la corriente. Bajo el agua, la luna también rige los ciclos biológicos.
- La marisma apenas ha estado inundada 35 días, cuando la media histórica es de 62, según la Estación Biológica de Doñana
- Un año con menos lluvias y el descenso del acuífero provoca que se sequen lagunas antes consideradas permanentes
Aurunca es el título del último montaje del coreógrafo Elías Aguirre. La próxima semana lo estrena en Madrid, en los Teatros del Canal, y esta noche nos adelanta retazos de lo que el público podrá ver durante tres días. Este bailarín de danza contemporánea y urbana tiene en la naturaleza una de sus fuentes de inspiración.
Tras la danza llega la poesía de Joaquín Araújo, que nos trae las impresiones de un naturalista en Auschwitz. Se cumplen estos días 80 años desde la liberación de este cruel e insoportable campo de concentración nazi, y en medio del desconcierto que siempre nos inunda cuando recordamos las oscuras muertes de aquel lugar oscuro. Joaquín entona unos versos que creó allí para luchar, como titula su poema, "Contra el asesino olvido".
El norte de Chile lleva catorce años sufriendo una sequía extrema, también el suroeste de Estados Unidos que lleva 8 y el sur de Australia, tres. Esta acumulación no es casualidad: las sequías plurianuales se han vuelto más frecuentes, prolongadas y extremas en los últimos 40 años, según un estudio del Instituto Federal Suizo de Investigación Forestal, de Nieve y del Paisaje, publicado en la revista Science.
El aumento de las temperaturas provocado por el cambio climático extiende las megasequías por todo el mundo y las empeora, con consecuencias devastadoras, desde los ecosistemas hasta la agricultura. En la investigación se descubrió que en los últimos 40 años, las megasequías afectaron a todos los continentes excepto la Antártida, Mongolia, el sureste de Australia y el oeste de EE.UU.
A medida que las megasequías amplían su alcance, también lo hacen los daños que son capaces de causar. En todo el mundo, las sequías empujan a emigrar a cinco veces más personas que las inundaciones. Y según un análisis del Banco Mundial, son responsables de la pérdida de más de medio punto porcentual del PIB en los países de renta baja y media. Y a medida que el clima se calienta, el problema empeora.
Haz gestos...
El conocido como Yacimiento de la Hoya de la Sima es un lugar especial pues se trata del único conocido en Europa y Asia donde se han descubierto huellas fósiles de mamíferos impresas en yeso, que se remontan al Mioceno Superior. Está en Jumilla, en Murcia, y hasta allí nos vamos hoy para conocer un poco más de cerca este llamativo espacio.
Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas acaecidas en enero, relacionadas con el medioambiente. Hablamos del treparriscos, el Ave del año 2025, del árbol español que nos representará a nivel europeo y de la exposición ‘Cazadores de Dragones’ que llega al Parque de las Ciencias de Granada, con motivo de su 30 aniversario. También, nos acercamos al Museo del Prado para realizar un paseo botánico que descubre en los cuadros, cómo las flores y plantas son parte relevante del relato.
Un informe publicado en 'Nature Climate Change' destaca que California, Australia y el sur de Europa son las regiones del mundo que tardan más en recuperarse de los incendios y sequías. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos con Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, uno de los autores de este estudio. "Son más vulnerables y tardan más en recuperarse de las grandes perturbaciones. Esto tiene sus implicaciones, porque se absorbe menos carbono y, por tanto, seguimos alimentando este cambio climático que tanto nos preocupa". Peñuelas destaca que el factor común de estas tres zonas son sus condiciones climáticas y la falta de agua que sufren. "Además, no tienen la biodiversidad que tienen los trópicos. Tienen menos especies para responder a la recuperación y tienen más radiación", explica. Sobre la llegada de Trump a la Casa Blanca, el investigador asegura que "la comunidad científica estamos muy asustados con un personaje como él". "Negar que nos estamos calentando es negar que si tiras una piedra va a caer al suelo".
- Una modesta producción letona-francesa-belga que narra las aventuras de un gatito en un diluvio universal
- Su director es el Letón Gints Zilbalodis y la película se estrena en cines este 24 de enero
Un león de piedra como los que custodian la entrada del Congreso de los Diputados con un exprimidor es la imagen de campaña de una propuesta teatral que tiene su foco central en la justicia ambiental. Y, por ello, nos interesa.
También porque participando de lleno en la misma se encuentra un científico que hace ondear la bandera de la crisis climática en todos los escenarios posibles: Fernando Valladares, que en junio se convertirá en protagonista de la obra “Zumo de remolacha”.
Además, tenemos en el programa a otro interlocutor de los que hacen historia. El geógrafo Eduardo Martínez de Pisón nos lleva por los caminos de la poesía desde las páginas de una publicación también histórica que acaba de lanzar su número 524: “La revista de Occidente”.
Violeta Monreal es ilustradora, inventora de ingeniosos universos paralelos, de paisajes donde apetece quedarse a vivir, de animales inverosímiles... La hemos descubierto en una galería de arte de Madrid donde expone estos días parte de su obra. Con ella compartimos el primer programa de este año 2025, porque estamos en vísperas del día de los Reyes Magos, y ella es, tal y como demuestra en sus numerosos libros, una gran maga.
Empezar el año con historias imaginarias y cromáticas está muy bien, pero si además las unimos a una celebración la pócima que cocinamos se enriquece aún más. Por eso, con Susana Domínguez, presidenta de Bosques sin Fronteras, descubrimos los que acaban de ser declarados Bosques y Árbol del año 2025.
Las estaciones de esquí de la provincia de Teruel, Javalambre y Valdelinares. Están en perfectas condiciones para la práctica, de los deportes de invierno. Dos estaciones ideales para iniciarse, aunque también con sus desniveles, para los más exigentes. Y muy cerca de Valencia, que tras la tragedia vivida. Siempre alegra el espíritu, el ver una cumbre cubierta de nieve.
Cuando ya casi no quedan destinos atractivos que descubrir en el planeta, nos encontramos con que la Laponia noruega ofrece en invierno una sorprendente combinación de aventura y tranquilidad, de belleza natural y de interés étnico que reaviva el espíritu de los grandes viajes. Y no está tan lejos
Con una extensión de 406 hectáreas (de las que 180 son masa pura continua de acebo) el acebal de Garagüeta es el mayor bosque de acebo de toda la península y de Europa meridional. Aprovechando que la Navidad está a la vuelta de la esquina, nos damos un paseo por aquí para conocerlo.
Nos sumergimos de lleno en el mundo de los jardines. En el mundo elegido, visualizado y documentado por una autora británica, Olivia Laing, que liga su conocimiento al de la política, la literatura, la filosofía o la poesía del tiempo en el que nacieron estos espacios.
Los jardines encierran metáforas y también provocan en las personas distintos efectos y afectos. Pueden ser paraíso, refugio, lugar de inspiración o signo de ostentación. De todo ello hablamos con Félix Alonso, director de la Biblioteca del Jardín Botánico de Madrid.
Después Joaquín Araújo nos pone al día de las "citas de la supervivencia" y de los calendarios de la vida que, parece, se van desacompasando respecto a los ritmos que hasta ahora han marcado los ciclos de la naturaleza.
Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de diciembre, relacionadas con la naturaleza y el medio ambiente. Por ejemplo, contamos que, dentro de unos días, conoceremos al ganador del concurso Árbol del Año, un certamen que pretende ensalzar la protección de los árboles como patrimonio natural y cultural. Además, recomendamos dos exposiciones relacionadas con la Amazonia y las culturas de Oceanía.
¿Es posible retratar el maltrato humano y la catástrofe ambiental de una forma hermosa y calmada? ¿Sentir un dolor pacífico, una realidad hiriente en medio de la belleza? Parece que sí, tras ver la última película del cineasta David Baute. Un creador de historias incómodas, que hacen que el espectador reflexione sobre realidades socioambientales que nos involucran a todos.
Acaba de estrenarse su último documental, “Mariposas negras”, una cinta de animación que tiene como protagonistas a tres mujeres del Caribe, del Cuerno de África y de la India forzadas a una migración no deseada a consecuencia del cambio climático. De sus historias hablamos hoy con David Baute.
Después conversamos con la coordinadora de una organización que, tras 45 años de recorrido, ha decidido `revolucionar´ su nombre. La hasta ahora conocida como Amigos de la Tierra se ha convertido oficialmente desde hace dos días en Amigas de la Tierra. Blanca Ruibal nos cuenta la filosofía que hay detrás de este cambio y los derroteros que toma esta ONG señera en las lides ambientales dentro y fuera de nuestro país.