Nuestra guía Claudia Farinelli nos explica qué especies de aves podemos ver en este espacio protegido de la región italiana de Emilia Romaña. En este programa puedes escuchar la música de los italianos Tiziano Ferro y Elodie.
Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena
Con la llegada del otoño, las sendas y los montes se colman de boletus, níscalos y otros pequeños y fascinantes tesoros de la naturaleza. Los hongos y las setas son los súbditos del reino fungi, una de las 7 clases de seres vivos que menos atención reciben a pesar de la cantidad de beneficios que nos puede aportar. Juan Plantas es buen conocedor de los secretos de estos seres, y en su excursión por el campo de hoy nos revelará las particularidades de algunas curiosas setas que se esconden en los caminos.
Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas de noviembre, relacionadas con el medioambiente. Por ejemplo, conocemos ‘Geociencias para un Planeta sostenible’, una iniciativa del CSIC que se centra en fomentar el estudio y cuidado de la Tierra, como el único hogar del que disponemos para un futuro sostenible. También, contamos qué es el proyecto ‘Life Nieblas’, un referente internacional en la innovación de tecnologías para captar agua de la atmósfera y restaurar los ecosistemas.
26 días después de la DANA ponemos el foco en l'Albufera, un paraje natural de unas 21.000 hectáreas que ha quedado destrozado. Carles Sanchis, presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de l'Albufera, explica que la prioridad hasta ahora ha sido rebajar el nivel de agua para poder acceder a los residuos y poder buscar personas desaparecidas. Explica que, en estos momentos, ya hay acciones tanto de administraciones como de voluntariado que están realizado tareas de retirada de residuos. "El factor más preocupante es que buena parte de las depuradoras de las zonas afectadas no están en funcionamiento o están en funcionamiento parcial, los residuos están llegando a los sistemas naturales, no solo de l'Albufera". Sanchis considera que habrá acciones que se tendrán que desarrollar a largo plazo y es difícil estimar cuándo se podrá recuperar la naturalidad del parque natural.
Casla significa casilla o casita. Es el nombre, de origen visigodo, de un pueblo segoviano, a los pies de la Sierra de Guadarrama. Hasta allí nos acercamos para pasear por su senda mágica, un camino lleno de figuras que han ido creando e instalando los vecinos. Es un proyecto colaborativo en construcción que se sigue ampliando.
En el estudio de “La España vivida” recibimos hoy a un biólogo y naturalista de larga trayectoria. Se trata de Miguel Delibes de Castro, hijo primogénito del escritor vallisoletano, también amante de la vida al aire libre, como creo que él describía el contacto permanente con la naturaleza. Miguel Delibes hijo se ha dedicado a la divulgación y la denuncia de la degradación del medio ambiente desde hace muchos años, los que han transcurrido desde que colaboró en la enciclopedia “Fauna” con Félix Félix Rodríguez de la Fuente, muy conocido por su serie “El hombre y la Tierra” en Televisión Española. Eran los años 70 del siglo pasado, poco después de que nuestro invitado se hubiera licenciado, concretamente en el 69, en Ciencias Biológicas, en la Universidad Complutense. Esta especialidad era entonces relativamente reciente en la Universidad española. La vida de Miguel Delibes ha discurrido muy vinculada desde entonces al parque nacional de Doñana, de cuya estación biológica, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CESIC), fue presidente entre 1988 y 1996, y más tarde, en 2013, asumió la presidencia del Consejo de Participación de Doñana, cargo en el que sucedió al expresidente del Gobierno Felipe González. Nos interesa de nuestro invitado el balance de esta y otras experiencias, como su dedicación a la preservación de la especie del lince ibérico. Y en general su diagnóstico sobre la evolución de la sociedad española en relación con el respeto al medio ambiente y el compromiso para que llegue en buenas condiciones a manos a las próximas generaciones. Han sabido las instituciones democráticas y los líderes políticos ser coherentes con sus teóricos planteamientos ecologistas? Y sobre todo, qué futuro le espera a la humanidad dados los altos índices de contaminación y la evolución del clima. Estamos degradando el medio ambiente en términos irrecuperables?
Viajamos en barco por las lagunas del “Valli di Comacchio” en la región italiana de Emilia Romaña con nuestra guía Claudia Farinelli. En este programa puedes escuchar la música del italiano Lazza. Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena
Sílvia Abril visita Palafrugell per conèixer més sobre el catxoflino, un plat típic de la zona que barreja elements de mar i muntanya. També aprèn d'on surt el suro, un dels materials que més abunden a l'entorn natural del Baix Empordà, així com del món de les havaneres. Tampoc pot faltar menció especial a Josep Pla, el popular escriptor català.
Mientras seguimos profundamente conmovidos por los devastadores efectos de la DANA en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, una pancarta gigante con un crespón negro de Greenpeace en pleno centro de Madrid nos recuerda que frenar el cambio climático salva vidas. A nosotros y sobre todo a los mandatarios políticos reunidos en Azerbaiyán la COP29 a quienes demandan que impulsen con valentía acuerdos concretos como el abandono real de los combustibles fósiles para limitar el aumento del calentamiento global a 1,5°C.
La organización ecologista exige tanto en la COP como en España, que los acuerdos antepongan la protección de la vida en el planeta y los derechos de la ciudadanía por encima de los intereses económicos vinculados a los combustibles fósiles.
Mientras, el buque científico ‘Ramón Margalef’ del Instituto Español de Oceanografía busca víctimas de la Dana en el mediterráneo. Hace tres años empleó su robot sumergible logró recuperar a mil metros de profundidad el cuerpo de Olivia, una niña asesinada en Canarias. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el mayor organismo de ciencia en España, activó su Grupo de Asesoramiento en Desastres y Emergencias el 30 de octubre y desde entonces ha ofrecido sus recursos a las autoridades, incluido este buque que lleva el nombre del ilustre y querido oceanógrafo y ecólogo catalán, primer catedrático de Ecología en España, Ramon Margalef.
Hablamos con una mujer pionera en el campo de la alimentación ecológica y las formas de vida saludables. Lleva décadas difundiendo un mensaje que cobra cada vez más adeptos e incorporando en el modus vivendi de muchas personas unas prácticas que enriquecen el cuerpo y la mente. Ella es Ángeles Parra. Preside la asociación Vida Sana y dirige la popular feria Biocultura, que se celebra en varias capitales españolas y cumple ahora cuarenta años de existencia.
Después conoceremos a los “héroes de los desiertos y altiplanos”. Así define Naciones Unidas a unos animales que en 2024 celebran su Año Mundial. Se trata de los camélidos, y en Canarias tenemos una importante representación, aunque esté actualmente en peligro de extinción. Ligado a comunidades humanas rurales en medios un tanto adversos, su resiliencia ha quedado ampliamente demostrada, y en estos tiempos de cambios climáticos su fortaleza cobra más relevancia. Encontramos a uno de sus mayores expertos, Francisco José Fabelo, en la isla de Lanzarote.