- Ngozi Okonjo-Iweala ya había presentado una candidatura previa durante el 2020
- En su día, también fue la primera mujer en dirigir el Ministerio de Finanzas de Nigeria
África atraviesa la segunda ola bajo la amenaza de las nuevas variantes del virus y la escasez de vacunas
- Sudáfrica supone el 40 % de los casos contabilizados y casi la mitad de las muertes en un continente sin estadísticas fiables
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial
En África no se espera que las vacunaciones masivas arranquen, al menos, hasta mediados de año. El continente africano, que sorteó bien la primera ola de coronavirus, en las últimas semanas registra récord de muertes y contagios en varios países, alcanzando 68.000 muertes y más de tres millones de contagios totales.
Esta difícil situación podría deberse a dos nuevas variantes del coronavirus, muy contagiosas, descubiertas en Nigeria y en Sudáfrica. Por el momento, falta mucha planificación, y sobre todo vacunas, para frenar este repunte de casos.
Ya están en casa 344 niños nigerianos que había secuestrado el grupo yihadista Boko Haram y que anoche fueron liberados. Las autoridades de Nigeria aseguran que no han pagado ningún rescate. Se desconoce la cifra, pero aún hay más niños retenidos. Foto: Kola Sulaimon/AFP
- El grupo yihadista Boko Haram se atribuyó el secuestro de los alumnos
- A todos ellos se les brindará la atención y el cuidado médico adecuados antes de reunirse con sus familias
- Fueron raptados el viernes en una escuela en Kankara, en el estado de Katsina
- De momento el grupo yihadista no ha puesto condiciones para su liberación
El grupo yihadista nigeriano Boko Haram se ha atribuido el secuestro de centenares de estudiantes de una escuela de educación secundaria atacada el pasado viernes en el estado de Katsina, en el noroeste de Nigeria.
Hombres armados atacaron en la noche del viernes la Escuela de Secundaria de Ciencias del Gobierno, un colegio masculino situado en la ciudad de Kankara. En la escuela había en total 839 estudiantes, según las autoridades, pero no está claro cuántos permanecen en manos del grupo armado. Según las autoridades locales, son 333, pero Boko Haram asegura que retiene a 523.
El gobernador del estado ha afirmado que los secuestradores han establecido contacto y que ya se estaba discutiendo sobre la liberación de los chicos, dando a entender que los captores eran bandidos.
Boko Haram, que significa "la educación no islámica es pecado", lucha por imponer un Estado de corte islámico en Nigeria, país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur. Una de sus armas es el secuestro.En 2014, secuestró a más de 200 chicas en Chibok, un suceso que conmocionó al mundo.
Foto: El líder de Boko Haram, Abubakar Shekau, habla en un vídeo distribuido por el grupo yihadista. Vía Reuters.
El grupo terrorista Boko Haram asume la autoría del secuestro de 300 niños y adolescentes de un colegio en Nigeria. Marina López, gestora de proyectos de Street Child España comenta en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que estamos hablando de contextos muy débiles y que es necesario proteger tanto a los jóvenes como a sus familias en situación de enorme vulnerabilidad con escasos recursos en la que toda ayuda es poca. También recuerda que la situación es muy difícil en Nigeria pero también en otros países africanos.
- El presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, ha condenado "el ataque de bandidos cobardes contra niños inocentes"
- Los secuestros para conseguir una recompensa exprés son frecuentes en el noroeste del país africano
Miramos hoy en este espacio hacia África y más concretamente a un país agraciado por la naturaleza con una de las mayores reservas de petróleo del mundo. Nos referimos a Nigeria, escenario de un auténtico “boom” demográfico y de unas dificultades económicas que no se solucionan con esas fuentes de “oro negro”: la mayor economía de África acaba de entrar en recesión, por segunda vez en los últimos cinco años, precisamente por la caída de los precios del crudo. Nuestro compañero Victor Paredes nos hace la foto de la situación actual del país en este reportaje.
- Hablamos con cuatro de los 163 migrantes africanos que fueron rescatados por el Open Arms, un año después
- Viven en Francia, Alemania y España donde pelean por regularizar su situación, aprender el idioma y alcanzar el cielo soñado
17 países africanos celebran en este año 2020 los sesenta años de independencia. Entre ellos, Nigeria que empezó a soltar amarras del Reino Unido un primero de octubre de 1960. El país más poblado del continente, con 200 millones de habitantes y primer productor de petróleo, llegó a ser la primera economía pero actualmente afronta problemas marcados por el incremento de la inseguridad. Lo analizamos en este reportaje de Santiago Barnuevo.
Hace una semanas, su imagen bailando bajo la lluvia en un patio de Nigeria se hizo viral con un vídeo que supera 15 millones de visualizaciones. Eso ha llevado a Anthony, de 11 años, a conseguir una plaza en una escuela en Nueva York para continuar con sus estudios de ballet.
Después de que el vídeo de un niño bailando ballet, descalzo, sin la vestimenta adecuada y bajo la lluvia diera la vuelta a internet, Íñigo Picabea charla con el director y los 12 niños alumnos de la Leap of Dance Academy, en Lagos, Nigeria. Un centro que, pese a la falta de recursos, ha conseguido que la danza clásica llegue a los más pequeños.
- Miles de personas se manifestaron el 5 de junio ante las sedes policiales de algunas ciudades para protestar por los hechos
- Una encuesta señala que una de cada tres chicas ha sufrido alguna forma de agresión sexual antes de cumplir los 25 años
- Hombres armados en motocicletas y camiones invadieron el pueblo con el pretexto de ser una misión de predicadores
- Los terroristas, armados con fusiles AK-47, incendiaron viviendas y robaron más de mil reses
Huyendo de la violencia en Nigeria
- Grupos violentos de la provincia de Zamfara obligan a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares
- Viven en refugios improvisados en la ciudad de Anka en condiciones miserables
- Estaban recluidos en una supuesta escuela coránica dónde, según afirman, sufrieron torturas y abusos sexuales
- Ocho personas están detenidas como sospechosos de lo ocurrido
La Cruz Roja ha calculado que cerca de 22.000 personas han desaparecido durante la última década en Nigeria debido al conflicto armado con la organización terrorista Boko Haram. Y más de la mitad, unos 13.000, eran menores cuando se perdió su rastro. Itziar Ruiz-Giménez, coordinadora del grupo de estudios africanos de la Universidad Autónoma de Madrid, ha analizado la magnitud de estos hechos en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso.