Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Estado de Nueva York está ya vacunando a los mayores de 30 años y prevé empezar el martes con los adolescentes desde los 16. Solo ayer en todo el Estado se inocularon 193.000 vacunas. Entre los estadounidenses y españoles afincados allí con los que hemos podido hablar, hay muchas ganas de vacunarse.

A diferencia de España, es el ciudadano el que debe solicitar cita. Las webs habilitadas han estado colapsadas y no es fácil tener una pronto. Las vacunas se inoculan en centros médicos, hospitales, farmacias y lugares habilitados para hacerlo de forma masiva. E incluso quien no está en el rango puede conseguir una yendo al final del día.

La vacunación es desigual, y las clases más desfavorecidas van menos a vacunarse. Pese a todo, de los cerca de 20 millones de personas que viven en Nueva York, el 30 por ciento ha recibido al menos una dosis y el 18 por ciento está ya inmunizado. "Echo de menos bailar, espero poder volver a salir a bailar con mis amigos en otoño", nos cuenta Víctor, neoyorkino.

El ritmo de vacunación es muy dispar en todo el mundo. No solo podemos atender al dato del porcentaje, también hay que fijarse en el número de ciudadanos y la superficie en la que viven. Europa tiene, de media, al 5% de su población vacunada. En América, Estados Unidos ronda el 16, Canadá el 2 y América Latina en torno al 1%. Africa no ha podido ni empezar a vacunar en muchas zonas y Asia tiene, en general, un porcentaje muy bajo de inmunización. El país que destaca por encima de todo es, sin duda, Israel. Ya tiene a la mitad de su población a salvo. Informa Alejandra Martínez.

Pese a que los riesgos son muchos, decenas de personas siguen cada día intentando alcanzar el territorio de Estados Unidos a través de la frontera de México. En los próximos meses el número crecerá. Lo saben los traficantes de la frontera, los llamados ‘coyotes’, que controlan ese tráfico de personas. Es un viaje de miles de kilómetros llenos de peligros. Terrenos complicados, mafias y, en el caso de la mujeres, un miedo constante a ser víctimas de violaciones y abusos. Un reportaje, desde Brownsville, de nuestro enviado especial Fran Sevilla.

Los Oscar preparan sedes alternativas en Londres y París para que acudan allí quienes no puedan asistir a la gala de Los Ángeles del próximo 25 de abril. La 93 edición de los Oscar, que se pospuso dos meses por el coronavirus, tiene como principal objetivo celebrarse de forma segura y respetando las restricciones de la pandemia, pero la Academia de Hollywood también se ha marcado como meta evitar el empacho de videollamadas que perjudicaron notablemente a galas casi por completo virtuales como los Globos de Oro. Los Oscar no se emitirán en Hong Kong por primera vez en más de 50 años por la censura china. En un comunicado, el canal TVB confirmó que no emitirá la ceremonia como lleva haciendo desde 1969, una decisión que asegura que es "puramente comercial" pero que coincide con la censura promovida por el Gobierno chino contra un corto-documental nominado.

Informa Ana Zurita.

Desde que empezó la pandemia, se han registrado más de 3.750 ataques a ciudadanos de origen asiático en Estados Unidos. Muchos de los atacantes culpan a China del virus. Hace dos semanas, el tiroteo en Atlanta sacudió al país. Un hombre mató a ocho personas, de las cuales seis eran mujeres de origen asiático. Ahora el Gobierno ha aprobado una serie de medidas: un equipo de trabajo específico, publicar los datos de estos crímenes de odio y animar a las víctimas a que denuncien, así como indemnizar a las mujeres asiáticas que sufren agresiones sexuales y violencia machista.

FOTO: REUTERS / Alyson McClaran

Una zona de arbustos, complicada, desconocida y con altas temperaturas es lo que encuentran los inmigrantes una vez que consiguen cruzar el Río Grande, en la frontera entre México y EEUU. Superficies en las que se ocultan de la Guardia Fronteriza y donde muchos encuentran la muerte. Los voluntarios del Centro de derechos humanos del sur de Texas colocan cada día en ese recorrido grandes bidones de agua para intentar que no les pueda la sed, pero saben que muchas veces no es suficiente. Hemos recorrido con ellos el lugar en el que están acostumbrados a localizar los cadáveres de quienes no consiguen completar el viaje. Un reportaje de nuestro enviado especial, Fran Sevilla.

En 24 horas de RNE conocemos la situación que hay a un lado y otro del Rio Grande o Rio Bravo con el corresponsal en Estados Unidos, enviado especial a la frontera con México en Brownsville, Texas, Fran Sevilla, junto a Eduardo Canales, fundador y director del Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas. También la situación a este lado del Atlántico con la corresponsal comunitaria, María Carou. La Unión Europea tiene tres puntos sensibles de entrada. El grueso del acceso los últimos años, con la crisis migratoria, se centró en el primero, en el Mediterráneo Oriental, pero esa entrada se taponó con dinero para Turquía, que siempre ha utilizado esa carta para presionar a Bruselas. Ahora parece que, de nuevo, los 27 podrían volver a abrir la cartera. Las entradas por el norte de África siguen activas, en parte porque Libia es un país en guerra y no se puede establecer un sistema como el turco. Y existen acuerdos con Marruecos y otros países africanos. Conoceremos también el caso de Italia, con el corresponsal Jordi Barcia.

Desde Brownsville, Texas, frontera entre Estados Unidos y México, el enviado especial de Radio Nacional y corresponsal en EE.UU., Fran Sevilla, ha hablado con Eduardo Canales, fundador y director del Centro de Derechos Humanos del Sur de Texas, para 24 horas de RNE. Canales ha sostenido que ese condado representa “el flujo más grande de migrantes” cuando llegan a la frontera del Sur y ha lamentado que “esto ha existido siempre”: “Es algo común, la inmigración no acabará por las causas que la provocan”. Canales ha explicado el trabajo que realizan desde el centro, uno de los más importantes pasa por facilitar agua a todos los que pasan por allí. “Tenemos estaciones de agua en localizaciones donde pensamos que la gente más lo necesita, aquellos que saben que serán rechazados entran al monte y es donde el agua que aportamos es más útil”, ha comentado y ha lamentado que ahora “las familias cruzan el rio con niños y se entregan”. Otra de sus importantes labores consiste en buscar, localizar, identificar y recoger a aquellos desaparecidos de los que no se hacen cargo los Gobiernos: “No investigan los desaparecidos, ni se recuperan restos y cuerpos, en el centro tratamos de hacerlo, es muy importante”. Canales también ha destacado que esta situación lleva “30 o 40” años viviéndose y ha considerado que “no hay voluntad política” para modificar el sistema de migración y que se “usa” al inmigrante en política.

Los testigos han comenzado a declarar en el juicio por la muerte de George Floyd, entre ellos la operadora de la línea de emergencias y un luchador de artes marciales, que asegura que exigió al agente que verificara si Floyd tenía pulso y que vio cómo el agente le apretaba cada vez más el cuello. Las cuestiones clave del juicio son la causa de la muerte y si el expolicía se excedió en el uso de la fuerza. La defensa mantiene que el acusado siguió su adiestramiento policial y que Floyd murió por sus condiciones médicas y abuso de drogas. Fuera de la sala judicial, Minneápolis vuelve a salir a la calle, indignado de que la defensa dibuje la muerte de Floyd como una emergencia médica.

FOTO: REUTERS/Octavio Jones

Cada día, la frontera de México recibe a 500 niños que viajan solos intentando entrar en Estados Unidos. Menores que, desde la llegada de Biden al poder, no son expulsados del país y que se hacinan en las instalaciones que hay en las orillas del Río Grande. Las autoridades norteamericanas construyen a contrarreloj centros que acojan a estos niños y niñas a los que sus padres intentan colocar a las puertas de una vida mejor. Otros no se atreven a dejarlos solos y viajan con ellos. Se montan en las pequeñas lanchas que fletan los traficantes de la frontera después de duros viajes desde países como Honduras o Guatemala. Nuestro corresponsal, Fran Sevilla, sigue en la zona capturando las historias de quienes cada día llegan a Brownsville.

El juicio por la muerte de George Floyd ha comenzado este lunes. El acusado es el policía que redujo al afroamericano presionando con su rodilla el cuello de la víctima que murió asfixiado mientras estaba esposado. Ahora, la justicia deberá dirimir si se trata de un homicidio o no. Mientras tanto, a las puertas del juzgado se han acercado decenas de personas que claman justicia al considerar que el racismo policial en el país podría salir impune.

Esta tarde comienza el juicio por la muerte de George Floyd. El afroamericano fue detenido por la policía de Minneapolis y murió asfixiado después de que un agente presionara el cuello de Floyd con la rodilla durante más de ocho minutos. Ahora, la justicia trata de dirimir si se trata de un asesinato o no. Mientras tanto en la calle se han concentrado cientos de personas pidiendo justicia y denunciando el racismo policial en Estados Unidos. EFE / ALEX SEGURA

Miles de inmigrantes procedentes de diferentes zonas de centro América asediadas por el hambre, la miseria y la violencia, siguen intentando cruzar la frontera que les separa de EEUU. La llegada de Joe Biden a la presidencia ha hecho que muchos de ellos retomen el viaje, pero el paso sigue cerrado y el insistente llamamiento de las autoridades es que no intenten completar un viaje en el que se calcula que 20.000 personas pierden la vida cada año. Los llamamientos de momento son en vano. Nuestro corresponsal, Fran Sevilla, está desde ayer en Brownsville, en Texas, para comprobar por qué y cómo cientos de personas intentan alcanzar ese objetivo.

Nuevas caravanas de migrantes están atravesando centroamérica hasta el extremo norte de México, donde están tratando de alcanzar la frontera sur de los Estados Unidos, en busca de un futuro en este país. El corresponsal de RNE Fran Sevilla se ha desplazado hasta la zona para contar sobre el terreno esta crisis migratoria y humanitaria, que elinvestigador principal del Real Instituto Elcano, Carlos Malamud, ha analizado en su entrevista en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso. Según el experto, el nuevo presidente de EEUU tiene un margen "reducido" para atajar esta crisis migratoria, que, recuerda, se sigue utilizando como "poderosa arma política". Un tema "bastante espinoso y con múltiplas aristas" como la llegada de los menores no acompañados, o de las familias enteras que buscan asilo huyendo de las complicadas situaciones de violencia en sus países de origen, como Honduras, El Salvador o Nicaragua, países con "gobernantes cada vez más autoritarios". Además, Malamud ha afirmado que, tras la llegad al poder de Biden, "las expectativas creadas por el cambio de Gobierno han provocado un efecto llamada que ha hecho que la corriente migratoria se intensifique". El investigador del Real Instituto Elcano también ha puesto el foco sobre la actitud en México, donde la administración de López Obrador, en su opinión, está siendo más bien tibia respecto a la protección de los derechos humanos de los migrantes que se agolpan en su frontera con EEUU.

Empieza el juicio al expolicía Derek Chauvin por la muerte de George Floyd. Tras elegir a los 15 miembros del jurado, se inicia la exposición oral de los argumentos de las partes. Se enfrenta a tres cargos por asesinato y homicidio. Será en la ciudad de Mineápolis, en el estado de Minesota, donde se ha desplegado un fuerte dispositivo de seguridad, con agentes de la Guardia Nacional, ante posibles disturbios.

Foto: Un grupo de personas reclaman justicia para George Floyd en Mineápolis, Minesota (Brandon Bell/Getty Images/AFP)