- Es una prolongación natural del territorio emergido del archipiélago
- Los montes, de hasta 3.500 metros, recuerdan a las islas actuales
- Los científicos estiman que las islas se hundirán en millones de años
Especialistas y voluntarios intentan salvar a unas 60 ballenas piloto varadas cerca de la bahía Golden, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, después de que un centenar más haya muerto, informa este sábado la prensa local.
Especialistas y voluntarios intentan salvar a unas 60 ballenas piloto varadas cerca de la bahía Golden, en la Isla Sur de Nueva Zelanda, después de que un centenar más haya muerto, informa este sábado la prensa local.
- Formaban parte de un grupo de 198 ejemplares que quedó varado el viernes
- Especialistas y voluntarios tratan de salvar a otras 60 que siguen atrapadas
- Se encuentran en una zona arenosa conocida como Farewell Spit
- Son bacterias encontradas a gran profundidad marina en Australia
- Son similares a unas bacterias de azufre encontradas en barro de Chile
- Un estudio alerta de signos del comienzo de una revolución industrial marina
- La vida marina es aún tan saludable como era la terrestre hace miles de años
Segundo carguero abandonado a la deriva en costas italianas en dos días. A bordo, unos 450 inmigrantes. Se espera que llegue a un puerto de Calabria.
Diez años después, las cámaras de Televisión Española han vuelto a la provincia indonesa de Aceh, la más devastada por el tsunami. La llamada zona cero se dio por reconstruida en 2009, pero hay heridas que nunca se podrán cerrar.
Todo comenzó con un terremoto con epicentro en Sumatra, Indonesia. Faltaban dos minutos para las ocho de la mañana cuando primero comenzó a temblar la tierra y luego a rugir el mar. Murieron 230.000 personas tras el paso de una gran ola que devastó pueblos y ciudades enteras. La tragedia dio paso a la solidaridad y a la ayuda.
- Debido, entre otros factores, a las altas temperaturas de la superficie del mar
- Ha provocado lluvias e inundaciones en unos puntos y sequía extrema en otros
- Las emisiones récord de gases invernadero llevan a un "futuro incierto"
El temporal que azotó el Cantábrico el invierno pasado dejó muchos daños y un récord: la ola más alta registrada en España, que se elevó 28 metros. Su medición es posible gracias a las 15 boyas de profundidad que tiene fondeadas Puertos del Estado.
- Un menor pH en el océano potencia la ruptura del arrecife
- Tiene que haber un equilibrio entre la construcción y desglose del coral
- Los científicos han creado imágenes en 3D del antes y el después de un bloque de coral
- El sondeo durará "unos dos meses" y acabará "a mediados o finales de enero"
- Gobierno de Canarias, Cabildos Insulares y grupos ecologistas, en contra
- El Ejecutivo central defiende el ahorro en materia energética de haber petróleo
- En los últimos 20 años el nivel del mar ha aumentado
- Causas: cambios en la presión y en el viento en la superficie marina
- El nivel del mar ha aumentado más de un milímetro en ciertas zonas
- El mapa se ha creado con datos de dos satélites
- Son miles de montañas que se elevan hasta 1.600 metros
- El 90% del fondo marino está inexplorado, según los científicos
- El mar huele a DMS, producto de la descomposición del plancton
- Las gaviotas rastrean este aroma en busca de algas y peces
Después de pasar ocho meses tomando muestras de los océanos de todo el planeta para diagonosticar su estado de salud, la Expedición Malaspina ha presentado sus resultados. La buena noticia es que están mejor de lo que se pensaba, que la capacidad de degradación de contaminantes y plásticos es mayor de lo que creíamos y que las reservas de peces encontradas son entre 10 y 30 veces superiores a lo previsto.
Imágenes del comienzo de la expedición oceanográfica con fin científico, Malaspina
Es la principal conclusión de la llamada expedición Malaspina del CSIC. Durante siete meses científicos españoles analizaron en 2010 y 2011 el impacto de la actividad humana en todos los océanos. Es el mayor proyecto de esta naturaleza hecho hasta ahora.
- Un proyecto europeo prepara una flota de vehículos para desastres
- Los robots tienen sensores que detectan vertidos en las profundidades
- La Universidad Politécnica de Cartagena lidera el proyecto