Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Junto a la tribu más pajarera aprendemos sobre las aves y su entorno gracias al club infantil y familiar de Seo Birdlife: Aventureros. Nos lo presentan Laura Benítez, coordinadora de este club, e Irina Arribas, educadora ambiental de Seo Birdlife. En Los Santos de Maimona, en Badajoz, entramos en una casa de cuento, que encierra una preciosa historia: el Capricho de Cotrina, una especie de Gaudí extremeño del que nos habla la hija de su creador -y continuadora de su legado-, Pilar González.

Y además... ¡¡¡tenemos sorteo!!! Invitamos a 3 familias a asistir al Concierto Molón del 24 de mayo en Guadalajara, con 8 bandas de música familiar en directo (para los detalles del concierto, podéis consultar la web de Suena Molón).

Para participar en el sorteo tenéis tres opciones:

- Podéis grabar una nota de voz en nuestro whatsapp (696180900), dejándonos vuestro nombre y número de télefono.

- Podéis escribirnos un correo a menudoplanazo@rtve.es.

- O podéis seguirnos en Instagram (@noemimartineztevar - Menudo Planazo RNE) y dejarnos un comentario.

Las tres familias ganadoras se elegirán por sorteo.

¡Animaos a participar!

Nuestra última escapada nos llevó a tierras sorianas y estuvo relacionada con el arte románico. Hoy vamos a seguir por esa línea, pero visitando otro lugar... no muy lejos, eso sí. Nos vamos a La Rioja para recorrer una de sus Rutas del Románico.

Si nos fijamos solamente en el exterior, la ermita de San Miguel de Gormaz puede pasar desapercibida, pero aquí hay que hacer un alto pues en su interior guarda unas de las pinturas murales románicas más antiguas de nuestro país. Hoy nos vamos a Soria para contaros su historia.

Esta semana estrenamos mes con un brunch muy especial: el de Barbara Ann, en pleno barrio de Salesas. Un lugar donde la bohemia de esos brunchs musicales de Nueva York inunda Madrid con una propuesta que puede alargarse hasta la noche. Este es el vinil brunch que ha venido a revolucionar el momento entre el desayuno y la comida.

Más allá de intentar enmarcarlo en un género, si algo podemos decir de 'Una quinta portuguesa' es que es "una historia de personajes", construida por su directora Avelina Prat y que protagoniza Manolo Solo. Una película llena de capas, implícita y con un amplio subtexto que aflora gracias a los silencios y a pequeños gestos.

En la pequeteca, Leticia Audibert nos trae el último Premio SM Gran Angular 2025, 'Hoy honramos a los vivos' de Marina Aguirre. También damos las buenas tardes a las “Centellas” chispeantes de nuestra crítica de arte, Mery Cuesta, que nos habla de 'Procesos, ritmos y vibraciones', una exposición de la artista Fuencisla Francés en el Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia. Y de exposiciones va la cosa, Ángela Núñez nos cuenta cómo el Museo Nacional de Antropología abre por primera vez sus puertas al Festival PHotoESPAÑA con la exposición 'Nosce Te Ipsum' (Conócete a ti mismo) de la artista afroamericana Ayana Jackson.

El próximo jueves se suben al escenario del teatro de la zarzuela de Madrid tres de ellas encarnadas por Jone Martínez, María Hinojosa Montenegro y Pilar Alva-Martín. Estamos hablando de "Cómicas" y tiene más detalles Olga Baeza. Para cerrar, os traemos la última actualidad cultural junto a Elvira de Luis.

Celia Rico nos acerca a su último largometraje, 'La buena letra' protagonizada por Loreto Mauleón, una adaptación de la novela homónima de Rafael Chirbes. La película esta ambientada en un pueblo valenciano, durante la posguerra, donde Ana (Loreto Mauleón), trata de salir adelante con su familia pero no es fácil, ya que tanto a su marido Tomás (Roger Casamajor), como su cuñado Antonio (Enric Auquer) les cuesta encontrar trabajo por haber estado en el bando republicano durante la guerra.

También nos detenemos en el pequeño rincón de Laura Fernández donde conoceremos al curioso y misterioso escritor Stephen Dixon, recorremos toda su obra y ahondamos especialmente en 'Cartas a Kevin' editada en español por Eterna Cadencia.

Además, este 1 de mayo, Día del trabajador, con Íñigo Picabea atendemos a cuáles son los avances en cuanto a las condiciones laborales y el Estatuto del artista.

Olga Baeza nos lleva hasta el último estreno del Teatro Real a Madrid, 'El cuento del Zar Saltán', una propuesta cercana y envolvente que llega coincidiendo con el 225º aniversario del nacimiento de Pushkin, autor del poema homónimo que más tarde dio pie a la ópera.

Por último, Ángela Núñez desgrana la última propuesta de Laia Estruch en el Museo Reina Sofía. Una retrospectiva poco convencional de sus trabajos reunidos bajo el título 'Hello Everyone'.

Hoy traemos el nuevo trabajo musical de Sheila Blanco y Federico Lechner, Los mareados, un disco en el que el tango y el jazz se fusionan en diez temas: seis versiones de clásicos y cuatro composiciones propias. Entre estas últimas, destacan Milonga para una pulga, un homenaje a Lionel Messi, y La ladrona, un tango escrito e interpretado desde una perspectiva femenina, poco habitual en el género. También hay espacio para técnicas vocales como el scat, que la artista explora con destreza en una de las piezas más complejas del disco.

En conversación con los artistas, se exploran las decisiones creativas detrás del repertorio, la convivencia entre el rigor del tango y la libertad del jazz, y el desafío de dejar una huella personal en piezas míticas como Por una cabeza o Los mareados, que da título al álbum. La gira de presentación arranca este verano con fechas confirmadas en Las Palmas, Noia y Melilla.

En la sección de cómic, se recomienda Una casa en la ciudad, la nueva obra de Ilu Ros, autora conocida por sus trabajos sobre Lorca. En este relato autobiográfico, Ros revive su experiencia migrante en Londres tras la crisis económica de 2010: desde sus trabajos precarios hasta la barrera del idioma, pasando por la vida compartida, los afectos a distancia y la búsqueda de sentido. Un cómic directo, sin adornos, que da voz a una realidad compartida por miles.

Además, el espacio incluye varias noticias culturales: la escritora Cristina Rivera Garza ofrecerá el pregón de Sant Jordi en Barcelona; Richard Gere recibirá el Premio de Honor en los Sant Jordi de Cinematografía; nace la Bienal Flamenco de Madrid, que busca convertirse en cita de referencia; se celebra la Feria del Libro de Málaga con autores como Espido Freire o Loquillo, y FlixOlé lanza una selección de adaptaciones literarias por el Día del Libro. Por último, Javier Cercas comenta aspectos del Papa Francisco recogidos en su último libro, El loco de Dios en el fin del mundo.

Cuando termina la Semana Santa, la ciudad de Murcia se viste de colores y celebra sus Fiestas de Primavera, que culminan con el tradicional Entierro de la Sardina, Fiesta de Interés Turístico Internacional. Con el presidente de la Agrupación Sardinera de Murcia, Pablo Ruiz Palacios, conocemos las claves de esta fiesta en la que llueven los juguetes y disfrutan todos los miembros de la familia. Además, os animamos a contemplar el mayor espectáculo del mundo desde un pequeño teatro, con el Festival Chiquicirco. Nos invita Eva Bedmar, directora artística de la Sala Tarambana.

¡Y escuchamos vuestros planazos de estos días de vacaciones!

Recordad que siempre nos podéis contar los vuestros: con una nota de voz en nuestro whatsapp (696180900); escribiendo un correo a menudoplanazo@rtve.es o buscándonos y siguiéndonos en Instagram.

¡Gracias por estar ahí, familias!

Este fin de semana, del 11 al 13 de abril, se celebra en Madrid la feria 'Perú Mucho Gusto'. Un evento gastronómico que promueve la difusión de la cocina y la cultura peruana con la presencia de los principales restaurantes peruanos de España. La entrada al festival es gratuita y se sitúa en el recinto Espacio Ibercaja Delicias donde los asistentes pueden probar los mejores ceviches, degustaciones de pisco o café y disfrutar de bailes tradicionales peruanos.

Atentos al menú de hoy: baowich club, una creativa interpretación del sándwich club con un toque asiático, ramen de pollo asado, o un chantilli de wasabi con fresas. Es la parte japonesa de una propuesta 120% creativa que ha tenido lugar en Café Comercial, donde se han unido el saber hacer de Carlos Moreno, chef de este emblemático santuario del buen comer madrileño con el "savoir faire" de Yong Wu Nagahira, tras la propuesta de Ikigai Velázquez. Una barra efímera que nos cuentan ambos chefs (encuentras la entrevista de Moreno en el podcast de la semana pasada) dentro de un calendario de eventos ´pop up´que te recomendamos seguir muy de cerca en el Comercial.

Iniciamos con una noticia impactante: La suspensión de la distribución del libro El odio de Luisgé Martín. Este libro recoge las confesiones de José Bretón sobre el asesinato de sus hijos, Ruth y José, en 2011 en Córdoba. La decisión de suspender la publicación llega después de que Ruth Ortiz, la madre de los menores asesinados, enviase un burofax advirtiendo sobre la ilegalidad de la obra. También, la Fiscalía de Córdoba ha emitido una advertencia sobre la posible vulneración del derecho al honor y la intimidad de los menores. A pesar de la controversia, la editorial Anagrama ha defendido el derecho a la libertad de expresión, señalando que la obra no justifica ni exculpa el crimen, sino que busca explorar la maldad del asesino.

El foco de este programa se desplaza a la novela gráfica Contrapaso de Teresa Valero, que se adentra en la historia de la España franquista. A través de la investigación de dos periodistas, Emilio Sanz y León Lenoire, la obra presenta una trama de asesinatos en los años 50, con una profunda crítica a la represión del régimen y una mirada a las publicaciones clandestinas de la época. Valero explica cómo el cómic explora tanto la violencia de la dictadura como las dificultades de los personajes para sortear la censura. Se aborda la llegada de la influencia cultural estadounidense a España y el impacto de la censura en el cine y en las publicaciones de la época, como Radio Pirenaica.

También se celebra el Día Mundial de la Poesía con un homenaje a Ernesto Cardenal, el poeta nicaragüense, de la mano de Jesús Marchamalo. En este espacio, Marchamalo nos acerca a Cardenal a través de las voces de aquellos que lo conocieron y lo editaron. Luego pasamos con Conxita Casanovas, quien nos trae las novedades cinematográficas del fin de semana, comenzando con Los Aitas, una comedia social de Borja Cobeaga, y continuando con el estreno de 8 de Julio Medem. Además, se habla sobre la nueva película de mafia con Robert De Niro, la reinvención de Blancanieves por Marc Webb y La chica de la aguja, otra adaptación cinematográfica de un cuento clásico.

Cerramos con Leyre Guerrero, que nos anuncia el regreso de La Radio Encendida, que tendrá lugar el domingo 23 de marzo con más de 20 bandas en vivo, entre ellas Amaral y La Bien Querida.

El ‘tajo’ es como llaman en Ronda al hueco entre los dos escarpes de roca que forman la ciudad. Es un accidente geológico por el que discurre un río, el Guadalevín, y que normalmente vemos desde la parte superior, desde el mismo puente construido para salvar ese hueco. Pero hoy os proponemos visitarlo desde otro punto de vista: desde abajo, recorriendo el desfiladero del Tajo.

Magda Morvay Grau, la responsable de la recepción del Gran Hotel l’Ermitage, explica cómo han reconvertido un antiguo edificio religioso del siglo XVIII en un hotel de cuatro estrellas tras tres años de reformas. En este programa puedes escuchar la música del músico R. Can, que procede de Perpiñán, la capital del departamento francés de Pirineos Orientales. Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook: www.facebook.com/global5rtve, Instagram www.instagram.com/angelvarelapena, Twitter: twitter.com/angelvarelapena, y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

Los jóvenes de las localidades afectadas por la Dana todavía no tienen acceso a un ocio normal. Los daños emocionales agravan su salud mental.

Las fuertes nevadas de estos días han permitido abrir las estaciones de esquí españolas a los aficionados. A las 10 de la mañana ya había 8.000 esquiadores en Sierra Nevada, que ha cerrado el día con 10.000. La estación contaba con 67 kilómetros esquiables, 86 pistas disponibles y 15 remontes, según la empresa pública Cetursa. Han tenido además la temperatura mínima registrada en España, 14 grados bajo cero.

En Madrid, en el Puerto de Navacerrada anoche se alcanzaron los 7 grados negativos. Desde 2013 no se veía tanta acumulación de nieve en el sistema central: dos metros de espesor a partir de los 2.000 metros de altura.

En Cantabria reabrieron la estación del Alto Campoo para aprovechar la nieve que ha caído estos días, y también pudieron disfrutar de la nieve en Navarra. Las autoridades recomiendan circular despacio y con mucha precaución porque continuará nevando todo el fin de semana.

FOTO: EFE/Cetursa

Viajar en familia no solo es posible: es enriquecedor e incluso mágico. Os animamos a hacerlo impulsados por Corriente a Favor-Familias a Bordo. Su fundadora, Sandra Casado, nos cuenta cómo planifican viajes en los que niños y mayores de varias familias comparten valiosas experiencias. Además, nos llevamos el saco de dormir al Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) para acampar entre animales y dinosaurios. ¡Toda una aventura!

Y recordad que nos encanta conocer vuestros planazos en familia. Nos los podéis contar en una nota de voz grabada directamente en nuestro whatsapp (696180900); escribiendo un correo a menudoplanazo@rtve.es o siguiéndonos en redes (@noemimartineztevar, Menudo Planazo RNE).

¡Gracias por estar ahí, familias!

Hoy nos adentramos en The Silence of Sound de Alondra de la Parra y Chula The Clown, proyecto que se presenta esta tarde en la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal de Madrid. Una experiencia única que fusiona música y arte visual, y que promete sumergirnos en un mundo onírico a través del silencio y el sonido. Alondra de la Parra nos cuenta todos los detalles de esta fascinante propuesta (Foto: Óscar Turco).

Con Jesús Marchamalo, abrimos el paseo literario de hoy para conocer las recomendaciones de José Luis Melero, escritor aragonés que, seguro, nos llevará a disfrutar de alguna jota o de un buen ternasco… mejor escuchamos para saber qué nos tiene preparado.

Conectamos también con Javi Alonso, director de Territorio 9 en Radio 3, que se encuentra en Valencia porque desde hoy y hasta el domingo se celebra el Salón del Cómic de la ciudad. Javi nos cuenta todo lo que nos espera en este evento, todo en compañía de Daniel Tomás, director de contenidos del Salón del Cómic de Valencia.

Conxita Casanovas, especialista de cine en RNE, directora de Va de cine en Radio 5 y Radio 3, y responsable del Barcelona Film Festival, nos trae su habitual repaso de las películas que llegan a los cines esta semana. Para finalizar, Leyre Guerrero, directora de NaNaNa de Radio 3, nos trae en su sesión musical de los viernes versiones de canciones icónicas interpretadas específicamente para biopics de músicos famosos.

Este año se cumple el bicentenario del nacimiento del compositor vienés Johann Strauss y su ciudad natal lo celebra con múltiples eventos. Además, se acaba de inaugurar un museo interactivo en su honor. Estuvimos allí y hablamos con Rebecca Kerschbaum, la responsable de Marca y Diseños de este museo, que nos explicó la complicada relación entre Strauss padre e hijo, y por quién se decantaron las mujeres de la familia. En este programa de Global5 puedes escuchar “Voces de primavera”, una composición de Strauss interpretada por la Orquesta Filarmónica Strauss de Viena. Síguenos en las redes sociales buscando el hashtag #Global5 en Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok www.tiktok.com/@angelvarelapena

Hace unas semanas en la estación de esquí de SPOT ESQUI, se celebrada el reconocimiento a nivel internacional de la figura del PISTER. Lo que es lo mismo esos hombre y mujeres, que se encargan prácticamente de toda la seguridad en un centro de invierno. Traslados de accidentados, señalización balizar zonas de peligro, rescates. Utilización de explosivos para deshacer grandes bloques que pueden llegar a ser peligrosos. Y por ello hay que provocar aludes por la seguridad de los usuarios, con lo cual deben tener permiso de arma, y la titulación de artificiero. Mariona Peix nos detalla la figura del pistero

La sala madrileña Cuarta Pared celebra sus 40 años de existencia con un triple estreno. Este ‘Tríptico de la vida’ se compone de las obras ‘Todas las casas’, ‘Murmullo’ y ‘Todo lo que veo me sobrevivirá’, que están dirigidas respectivamente por Aldara Molero, Aitana Sar y Raquel Alarcón.

Visitamos el pueblo de Félix Rodríguez de la FuentePoza de la Sal (Burgos), que acaba de entrar en la lista de los pueblos más bonitos de España. Lo recorremos junto a Pedro Padrones, su gerente de turismo. Además, el perro héroe más famoso de todas las bibliotecas salta a la pantalla grande: ¡Policán ya es una peli! Escuchamos a su editora en España, Xohana Bastida (SM), y a quienes están deseando verla: los pequeños y grandes lectores. También tenemos tiempo para ir al teatro, con la compañía Elefante Elegante y "Kyoki", un emotivo, reflexivo y divertido juego teatral en la Sala Cuarta Pared (Madrid). ¡Y más planazos en nuestra agenda!

¡¡¡Y tenemos concurso!!! Podéis conseguir un pack con los dos primeros títulos de la colección de Policán (SM). Solo tenéis que contarnos qué personaje os gustaría ver en la gran pantalla.

¿Cómo? Con una nota de voz en nuestro whatsapp: 696180900. También podéis enviarnos un correo a menudoplanazo@rtve.es o escribirnos en redes: @Noemimartineztevar (IG) y @NoemiMtnzTevar(X).

¡Animaos a participar, familias! ¡Y daos prisa, que el plazo termina el día 5 de febrero!

¿Qué son los cines colectivos y colaborativos? Hoy en radioactivas hablamos de estos cines que tienen una forma de funcionar, democrática y abierta y que están trabajando por acercar el cine de calidad a la sociedad, a través no sólo de las proyecciones, sino de actividades culturales y sociales que crean un tejido social necesario. En España hay varias, pero hoy nos vamos a centrar en tres de esas propuestas. Los cines Zoco de Majadahonda, de los que hablaremos con Jesús Escudero, el cine cooperativo y participativo Zumzeig en Barcelona, que nos presentará Carla Blanco y la cooperativa NUMAX de Santiago de Compostela, de la que nos habla Xan Gómez.

Después, en nuestra sección @unachicadecine de la creadora de contenido Begoña Gómez, hablaremos de las películas que reflejan la vida en los barrios, la gentrificación y la pérdida de identidad y la lucha por la dignidad y lo colectivo a través de películas como "el 47" o el documental "Mitología de Barrio", del colectivo "Espíritu escalera", formado por Antonio Llamas, Alejandro Pérez Castellanos y Jorge Rojas, premio del público en DocumentaMadrid y que tuvo su premier internacional en el FIDMarseille.

Grandes Oyentes investiga el impacto que tiene la música en el desarrollo del niño y, en sus ciclos en instituciones culturales, ofrece la oportunidad a las familias de llevar a los bebés y a la primera infancia a esos lugares donde brota la cultura. Nos lo cuenta una de sus fundadoras, María Magdalena Sánchez. Además, conocemos la programación de un festival de títeres en un teatro de barrio, donde disfrutar de los títeres de cerca: Titirimbana, en la Sala Tarambana (Madrid).

Y os animamos a correr la I Carrera Global Humanitaria con los afectados por la Dana, en Zaragoza.

¡Gracias por estar ahí, familias!

Podéis contarnos vuestros planazos en notas de voz en el Whatsapp 696180900 o con un correo electrónico a menudoplanazo@rtve.es.

Y en redes, buscadnos así: @Noemimartineztevar (IG) y @NoemiMtnzTevar(X). 

Carla Calabrese dirige la adaptación en español de este original musical, basado en un episodio poco conocido en relación al 11-S, que ha triunfado ya en países de todo el mundo como Reino Unido, Canadá, Corea o Australia.

La estación leridana más alta del pirineo se ha convertido en el escenario ideal para la práctica del esquí montaña. Un espacio de montaña que ha albergado competiciones internacionales, como europeos y mundiales. David Ross, responsable de las estaciones de invierno que gestiona directamente la Generalitat de Cataluña, junto al guía de montaña Alfredo Merino, nos da todo tipo de detalles para invitarnos a probar esta especialidad, aunque siempre con un guía experto para evitar o minimizar al máximo la posibilidad del accidente. 

Mario Gas vuelve a dirigir a Vicky Peña en un texto del aplaudido dramaturgo Wajdi Mouawad que tiene ecos de ‘Romeo y Julieta’ y habla sobre la guerra y la sinrazón humana.

Se han cumplido 30 años desde que la Playstation 1 llegó a los hogares de España y así los videojuegos se convirtieron en una forma más de ocio. Como relata Cristina Infante, responsable de marketing de PlayStation España, los videojuegos se han convertido en una pata vertebral de la cultura.