Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La guerra en Sudán cumple dos años. El conflicto causa estragos en la población, que apenas cuenta con los servicios básicos para sobrevivir. El país se ha convertido en el escenario de la peor crisis humanitaria del planeta. Más de 12 millones y medio de personas han abandonado sus hogares para huir de la guerra. Además, la destrucción y ocupación de hospitales ha colapsado el sistema de salud de Sudán. Menos del 30% de los hospitales y clínicas del país sigue funcionando. La guerra estalló entre las Fuerzas de Apoyo Rápido y el Ejército, que ha recuperado recientemente la capital, en manos de los paramilitares desde el inicio de la guerra.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, de visita oficial en Egipto, ha visitado el hospital de campaña que la Media Luna Roja tiene a pocos kilómetros de la frontera con Gaza y ha exigido que se reanude el alto el fuego en la Franja y la entrada inmediata de ayuda humanitaria. Mientras tanto, Gaza es un "campo de exterminio", como ha denunciado el secretario general de la ONU, António Guterres, que critica el bloqueo total de la ayuda que ha impuesto Israel. No ha entrado "ni una gota de comida, combustible o medicinas desde hace un mes" ha lamentado Guterres, quien ha rechazado los nuevos controles propuestos por Israel para la entrada de ayuda.

Foto: REUTERS/Shannon Stapleton

Naciones Unidas no ve viable todavía un despliegue de tropas en Ucrania para vigilar un alto el fuego que todavía no existe, aunque cree que debería tener el visto bueno del Consejo de Seguridad. "Podría ser un Estado, un grupo de países, una organización regional. Podría ser la ONU. Yo creo que un mandato del Consejo de Seguridad sería probablemente una condición necesaria", ha afirmado a TVE el secretario general adjunto de Operaciones de Paz de la ONU, Jean-Pierre Lacroix.

Foto: Matias Chiofal / Europa Press

1975 fue el Año Internacional de la Mujer de la ONU, que también celebró por primera vez el 8 de marzo como Día de la Mujer. En la España de Franco, eso tuvo su reflejo en la derogación del llamado "permiso marital". También entonces, el movimiento feminista tomo la iniciativa con un activismo que se intensificó tras la muerte de Franco. Hablamos con protagonistas de esos momentos y de la Transición para saber cómo fueron aquellas luchas y cómo evolucionaron.

El plan de Trump quiere liquidar la solución de los dos estados que la comunidad internacional consensua desde hace siete décadas: uno israelí y otro palestino dentro de las fronteras reconocidas de 1967. El año pasado, la mayoría de los países del mundo votaron a favor de reconocer a Palestina como estado; Estados Unidos votó en contra. "El desplazamiento forzoso es equiparable a una limpieza étnica" ha asegurado el portavoz del secretario general de la ONU. Por su parte, la relatora especial de derechos humanos para Palestina ha subrayado que "un crimen internacional en un contexto de genocidio reforzará la complicidad de los crímenes cometidos por Israel".

Al igual que en su primer mandato, Trump se ha desvinculado de órganos de la ONU como el Consejo de Derechos Humanos, la OMS o el Acuerdo climático de París y ha extendido la suspensión de fondos para la UNRWA, la Agencia de la ONU para los refugiados de Palestina. Sin embargo, no se ha retirado del Consejo de Seguridad, donde posee un escudo clave para bloquear las decisiones vinculantes de la comunidad internacional.

La ONU ha activado por primera vez el Protocolo de Seguridad Planetaria por un asteroide peligroso que podría impactar en 2032 en cinco posibles zonas, entre las que se encuentran América del Sur, África y el sur de Asia. Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, asiste a 'La tarde en 24 horas' para explicar cómo es el asteroide y en qué consiste la alerta emitida.