Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El exjuez Baltasar Garzón ha asegurado este lunes que ya ha solicitado al Gobierno de España que se pronuncie sobre el dictamen de la ONU que calificó la sentencia que le inhabilitó de su cargo de parcial y arbitraria y que "si no se pronuncia", acudirá a la justicia "para pedir que ese dictamen se cumpla y eso significa pedir la reincorporación" a su puesto. "Lo que después haga y no me llega antes la jubilación, ya veremos", ha añadido el jurista.

En una entrevista en La Noche en 24 Horas, Baltasar Garzón ha presentado su libro "Los disfraces del fascismo" y ha comentado que "cada fascismo se manifiesta en cada país con unos tintes muy particulares[...], pero con nervios comunes entre todos". El jurista ha calificado al presidente ruso, Vladímir Putin, de fascista, alegando que "uno de los ideólogos más próximos al Kremlin" dice "cosas terribles respecto a Ucrania", como que habría que acabar con aquellos ucranianos que piensen que su país es algo distinto de Rusia.

Comenzamos en Ucrania, pendientes de si se rinden o no los comandantes del batallón Azov que siguen al parecer dentro de la acería de Azovstal, en Maríupol. Estamos en Francia, donde se ha desevelado el nuevo gobierno de la primera ministra Elizabeth Borne. Hablamos sobre las elecciones generales de Australia con Mario López Areu, profesor de Relaciones Internacionales de Comillas. También nos marchamos a América Latina, con la polémica en torno a la próxima Cumbre de las Américas en varios países de la región, o el fallo histórico de un tribunal argentino en torno a la masacre de más de 400 indígenas.

La guerra de Rusia está desencadenando una profunda crisis alimentaria en el mundo, según alerta la ONU, y el precio de los alimentos ha alcanzado niveles récord, por encima de los valores de 2008 y 2012. Malnutrición, hambre y hambruna que podrían prolongarse años para millones de personas. Sin cereal ucraniano ni abonos rusos, advierte el organismo, la situación podría derivar en una nueva crisis migratoria.

Foto: GETTY

El fin de semana conocíamos la noticia sobre el nuevo decreto que prohíbe a las mujeres afganas aparecer en público sin cubrirse el rostro, una más de las múltiples restricciones impuestas ya por los talibanes. Atifa es una refugiada afgana que reside en España desde agosto de 2021 y ha explicado en Las Mañanas de RNE que huyó de su país porque se encontraba en peligro "como todas las mujeres independientes". Señala que las mujeres han luchado durante más de 20 años "para poder ser una población prometedora" y que ahora se han convertido en "esclavas" en sus propias casas: "Son almas muertas en cuerpos vivos", indica.

María José Rodríguez Becenas es abogada y colabora con múltiples ONGs, y destaca la dificultad que está habiendo para sacar del país a las miles de mujeres que llevan desde agosto esperando a que se tramite su caso. Indica que "está siendo un goteo" y señala la necesidad de apoyo a las embajadas de Irán y Pakistán para que puedan llegar a atender todas las solicitudes de asilo.

Los talibanes obligan a las afganas a cubrir su rostro en público y recomiendan el uso del velo integral, una media que se suma a las ya incluidas en el nuevo decreto que han publicado. Guillaume Bontoux ha hablado con la que fue la primera vicepresidenta del Parlamento afgano, Fawzia Koofi: “Lo hacen porque quieren impedir que las mujeres progresen”, ha señalado a RNE. Además, advierte de las consecuencias del decreto para la vida diaria de las mujeres afganas, quienes verán incrementada la violencia de género y los crímenes de honor.

Nueva entrega de la campaña HeForShe de ONU Mujeres para visibilizar el compromiso masculino con la igualdad. Varios hombres, que pertenecen a AHIGE Asociación de Hombres por la Igualdad de Género de Canarias) opinan sobre la necesidad o no de dar formación de igualdad a los hombres. Afirman que es necesario educarse en la igualdad para que los hombres sean conscientes del hecho de tener género y vean el sexismo que atraviesa todos los ámbitos de nuestra sociedad. Así mismo creen que los hombres deben hacer una transformación a favor de la igualdad.

Nuestro enviado especial a UcraniaFran Sevilla, se encuentra en Zaporiyia donde ya está todo preparado para recibir al primer grupo de Azovstal,  que como acaba de confirmar los equipos de Naciones Unidas, llegará en las próximas horas.  Llevan a cabo un periplo de casi dos días desde que abandonaron la acería hasta llegar a esta provincia porque han atravesado un territorio bélico enormemente complicado y con numerosos controles militares. A punto de llegar, hay una enorme expectación, tanto de los trabajadores humanitarios de la ONU y de otras organizaciones como de los medios de comunicación.

Un día más estamos en Ucrania, donde los rusos siguen ganando poco a poco terreno en el Donbás y siguen golpeando Kiev con un ataque en el que ha muerto una productora de una radio europea. Conectamos con nuestros enviados especiales Fran Sevilla y Aurora Moreno. Hablamos de Victor Orban, que ha recibido el encargo de formar gobierno en Hungría, y de Colombia, en el aniversario de las protestas sociales contra el gobierno de Iván Duque. Además, nos fijamos en la dimisión del director de la agencia FRONTEX.

Aunque Rusia parecía dar tregua a la capital de Ucrania, el ataque a una zona residencial de Kiev ha demostrado que la ciudad sigue siendo un objetivo. La ofensiva ha coincidido con la visita del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, quien ha estado visitando la región antes de reunirse con el presidente, Volodímir Zelenski.

El Ministerio de Defensa ruso asegura que el objetivo era una fábrica de la empresa Artiom, del sector aeroespacial y de misiles, y que se usaron proyectiles de largo alcance y alta precisión. Al menos diez personas han resultado heridas y hay un fallecido, la periodista ucraniana Vira Ghyrytch, de Radio Liberty.

¿Qué puede hacer la ONU para acabar con el conflicto? ¿Qué herramientas tiene António Guterres para convencer a las partes? Se lo preguntamos a Vicenç Fisas, analista de conflictos y procesos de paz.

Sofía tiene 17 años y vivía en Járkov cuando estalló la guerra. Nos cuenta algunos de sus recuerdos de los primeros días, que quedarán para siempre en su memoria.

La foto es de Aurora Moreno, enviada especial a Odesa, que ha descubierto cómo desenmascarar al enemigo.