- El Museo Picasso de Málaga expone hasta junio las obras tempranas del pintor
- Picasso de Málaga muestra 53 obras suyas y 35 de otros artistas de la época
La restauración del cuadro "Retrato de la madre del artista" (1896), de Pablo Picasso, una de las obras más emblemáticas del museo barcelonés del artista y de su etapa de juventud, ha propiciado la aparición en el reverso de un dibujo de grandes dimensiones que podría ser obra del pintor malagueño.
La jefa del departamento de Conservación Preventiva y Restauración del Museo Picasso, Reyes Jiménez, ha explicado hoy que la restauración del "Retrato de la madre del artista" vino precedida de un exhaustivo estudio realizado en 2011 para determinar su estado de conservación.
La Tate Modern de Londres abre sus puertas a uno de los padres del Pop Art, Roy Lichstenstein.Es la más amplia retrospectiva que se ha hecho nunca del artista norteamericano desde que murió en 1997
El museo Leopold de Viena ha realizado una sesión afterhours sólo para los que pasean a sus anchas como Dios les trajo al mundo, para los nudistas.
- En 2012, metió el dibujo en una bolsa de la compra
- El dibujo regresó por correo de forma anónima en julio de 2012
- Pero las huellas del joven en el dibujo, permitieron dar con el ladrón
Murillo viaja a Londres. La exposición titulada "El arte de la amistad" repasa, a través de 36 obras maestras, la relación del pintor sevillano con su mecenas, el sacerdote Justino de Neve.
- Tras la restauración se ha descubierto una "delicadeza" de gran interés histórico
- Es "una pequeña joya" que el museo adquirió a una señora "muy mayor" en 2012
- En la tabla se ha descubierto la imagen de Luis I de Orleans
- La tabla se atribuye a Colart de Laon (1377-1411), pintor de cámara de Luis de Orleans
La colección Cranford es una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes del mundo. Ahora, por primera vez, parte de sus 700 obras se pueden ver en Madrid. Entre las piezas más destacadas, algunas del polémico Damian Hirst.
- La suma refleja la fortaleza del mercado de arte de gama alta
- Rusia, China y Oriente Medio ganan terreno frente a Occidente
- Obras de Picasso y Renoir también han superado las expectativas
Elmyr de Hory fue uno de los más grandes falsificadores de arte de la historia. Desde hoy puede verse una muestra de sus copias y su obra personal en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Una exposición que invita a reflexionar sobre la autenticidad y la impostura en el arte y en la propia vida. De Hory vivió los últimos años de su vida en Ibiza. Allí se suicidó cuando supo que le iban a extraditar. Con sus copias nos dejó en herencia una duda razonable sobre la autenticidad y el valor del arte.
- La exposición se puede ver desde este viernes en el Círculo de Bellas Artes
- Cuenta con óleos, dibujos, acuarelas y documentos sobre su vida
Pintaron al aire libre captando la luz y los colores del paisaje que fueron constante fuente de inspiración. Tras los pinceles, maestros como Corot, Van Gogh o Renoir. El museo Thyssen Bornemysza reúne ahora más de 100 obras claves del Impresionismo en las que la auténtica protagonista es la naturaleza.
En la segunda mitad del siglo XIX, un grupo de pintores sentó las bases del Impresionismo, que no tardaría en convertirse en universal. Este movimiento, que dió más importancia al color, trazó el nacimiento del arte moderno. Ahora alguna de esas obras maestras salen del Museo D'Orsay de París y se pueden ver en Madrid.
Se sospechaba de su autenticidad desde hacía décadas, y ahora se ha confirmado: los grabados que se encuentran en la masía del poeta catalán Cabañes son de Francisco de Goya. Se trata de doce estampas inéditas de su serie "Disparates". Los expertos hablan de la "calidad excepcional" de las obras.
- La cede de forma gratuita pese a tener "muchas ofertas" de otros países
- Dice haber luchado para que su colección y la de su marido se queden en España
- La donación consta de 12 obras de arte español de los siglos XIII al XV
- Entre las obras donadas se encuentra la Virgen de Tobed, atribuida a Jaume Serra
Para poder ir al Museo del Prado como copista, es decir para copiar alguna de sus obras, hay que tener curriculum, buen nivel de formación, y otros requisitos... Hoy nos hemos encontrado allí en el Prado a un grupo de 18 copistas muy bien preparados. Llegan de la escuela de Bellas artes de Pekín.
El presentador Juan Carlos Ortega no solo se adentrará en una obra de arte abstracto, sino que además aceptará el reto de entender dónde convergen lo abstracto y lo absurdo. En este dilema, Ortega propone a los espectadores ir al encuentro de la 'Gran Equis', una obra que el pintor catalán Antoni Tàpies realizó en 1962 y que está expuesta en el Museo de Arte Abstracto Español, en Cuenca, desde que se inaugurara en 1966.
Como objeto, el cuadro se le representa a Juan Carlos Ortega como una gran puerta o bastidor que querrá atravesar para comprobar qué hay al otro lado. En su recorrido, se encuentra con el historiador y arquitecto Juanjo Lahuerta, quien habla sobre la importancia de esta obra en la extensa producción de Tàpies. También con Julio Vaquero, el pintor que le enseña los materiales que identifican para siempre la obra del artista catalán. En su estudio, el presentador intenta sentirse por unos minutos un artista de lo "matérico", como se considera a Tàpies.
Ya en Cuenca, La mitad invisible descubrelas otras dimensiones que tiene la 'Gran Equis'. Gustavo Torner, uno de los pintores que formaron aquel grupo de artistas que se instalaron en esta ciudad castellana, cree que cualquier explicación influye y condiciona la mirada, por lo que lo importante es dejarse sorprender.
- Cuenta con obras de iglesias de Toledo y museos de todo el mundo
- Desde este sábado hasta el 19 de abril en el Museo Metropolitano
- Eutelequia recupera la obra con las notas del filósofo Pedro Chacón
- Es una mirada contemplativa sobre la pintura, que tanto marcó a la malagueña