Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Medio millón de hogares viven en España sin ningún tipo de recurso. Son el principal objetivo de Cáritas, que aboga por un cambio en el modelo económico que reduzca la desigualdad social. 

Una de cada cinco son las personas que viven en riesgo de pobreza y exclusión social en nuestro país, donde más de dos millones de niños y niñas están en situación de vulnerabilidad. Desde que empezó la crisis se ha duplicado el número de familias en las que ninguno de sus miembros tiene ingresos, hasta llegar a los casi 700.000 de la Encuesta de Población Activa. La ONG Ayuda en Acción ha reflejado esta realidad en un documental realizado por Gabriel Pecot Celia Hernández que lleva el título precisamente de 1 de cada 5Tres historias narradas en primera persona que componen esta fotografía sonora.

Varios camiones llegan a la frontera con Ucrania después de haber sido revisados por la Cruz Roja. Son 16 de los 262 vehículos con ayuda humanitaria que espera la población del este del país, que sobrevive sin luz, agua ni comida. Transportan toneladas de alimentos, medicinas y otros enseres como sacos de dormir y generadores eléctricos que ya tienen el visto bueno de Kiev y Cruz Roja, que exige una tregua para repartir la ayuda. Pero de momento continúan los enfrentamientos entre los separatistas prorrusos y el ejército de Ucrania.

En Tarifa, la Guardia Civil ha empezado a llevar a comisaría para su identificación a los cerca de mil inmigrantes que han llegado esta semana en pateras y que hasta el momento han estado alojados en polideportivos, se han llevado a cabo más de un centenar de traslados, la mayoría de mujeres. A los que sean identificados se les abrirá un expediente de devolución. En torno a 600 inmigrantes continúan alojados en dos polideportivos, asistidos por la cruz roja y la Guardia Civil. Varias ONGs están colaborando además en el reparto de alimentos.

Tres días después siguen durmiendo en el suelo de un polideportivo en Tarifa, la mitad de los inmigrantes que llegaron el martes se encuentran ya en centros de internamiento o de acogida, pero aún quedan según la Cruz Roja unos 500 por realojar. En el polideportivo ya no hay niños porque realojar a las familias ha sido la prioridad. Y ahora se trabaja para que los centros de las ONG puedan hacerse cargo del resto, pero muchos están también saturados. Mientras los inmigrantes hacen cola como cada día  para recoger la comida que les da la cruz roja y también algunos vecinos que de forma voluntaria se acercan a ayudar. 

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han aprobado este miércoles en el seno del Consejo Territorial de Servicios Sociales y Dependencia el reparto del fondo extraordinario contra la pobreza infantil y la exclusión social, dotado con 17 millones de euros, pese a las críticas de comunidades como Andalucía, Cataluña, Canarias o Galicia sobre los criterios de reparto. 

Un total de 16 millones de euros para atender las necesidades más urgentes de los niños de familias en riesgo de exclusión. Varias comunidades critican el reparto propuesto por el ministerio de Sanidad.

En 6 comunidades autónomas han abierto comedores escolares de verano, para garantizar que todos los niños hagan al menos una comida importante al día. En otros lugares han optado por repartir alimentos a domicilio.

El presupuesto destinado a la infancia en España ha bajado un 14,6% desde 2010 a 2013 lo que equivaldría a 772 euros por niño, según recoge el último informe de Unicef (.pdf) que señala que la inversión desciende a pesar de que un total de 2.306.000 niños (el 27,5%) viven en nuestro país bajo el umbral de la pobreza.

El texto también señala que el descenso en inversión ha sido de un 6,8% desde el año 2007.