Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Durante este mes,  Centro Sefarad Israel ha preparado una programación especial dedicada a la mujer. En su acto central rinde homenaje a la poeta y pensadora judía neoyorquina Emma Lazarus, autora del poema "El nuevo Coloso" que se puede leer en la Estatua de la Libertad.

El mundo de la poesía, pero también el de la política recuerda hoy a Ernesto Cardenal: poeta, sacerdote y revolucionario nicaragüense, que ha muerto a los 95 años. Promovió la teología de la liberación, fue cuatro veces propuesto para el Nobel de literatura, y recibió el Premio Reina Sofía de Poesía, el más importante en español.

El escritor y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal ha muerto este domingo en Managua a los 95 años. Conocido por su obra poética, Cardenal fue uno de los más destacados representantes de la teoría de la liberación y un estrecho colaborador del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en su lucha contra el dictador Anastasio Somoza.

También fue ministro de Cultura durante la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional, entre 1979 y 1987, aunque terminó abandonando el FSLN por sus diferencias con su líder y actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, de quien fue un duro crítico. Su activismo político le costó en 1984 la suspensión del ejercicido del sacerdocio por Juan Pablo II, hasta que treinta años después, en 2014, el papa Francisco decidió levantarle el castigo.

Hoy en Por tres razones hablamos de poesía. De la poesía de una mujer de 81 años y de la que escribe un deportista olímpicoLucrecia Hernández ha dedicado toda su vida a cuidar de la casa, de sus hijos y de sus nietos, y siempre, cuando todos dormían, hacía lo que más le gustaba: escribir poemas que pensaba que nunca nadie leería. Ahora, a su edad, está a punto de publicar su primer libro de poesía El perfil de las dunas.

Charlamos con ella y con Pablo Carrera, deportista olímpico en tiro. Participó en los Juegos de Londres 2012, en Río 2016 y ahora lucha por clasificarse para Tokio 2020. Además, es funcionario y escritor y acaba de publicar un libro de poesía con un total de noventa poemas y once ilustraciones: A sorbos de papel.

Se ha producido un nuevo accidente laboral. Un hombre se ha precipitado desde una altura de cinco metros mientras trabajaba en un afábrica de la localidad toledana de Los Navalmorales.

Papusza fué la primera poeta gitana en publicar su obra. Polaca, nacida en torno a 1910, sus escritos son sencillos y, a la vez, de una hondura excepcional. En ellos abordá las tradiciones del pueblo romaní, sus aspiraciones, sus sueños, su dolor y el horror del genocidio. Murió en 1987, sola y en la mas absoluta pobreza.

Si se pudiera viajar en el tiempo, Laura Barrachina tiene claro que visitaría a uno de sus ídolos, una de las grandes figuras de nuestra literatura: Lorca. La editorial Kalandraka recupera en un pequeño libro titulado "Medio pan y un libro" las palabras eternas del poeta en en la inauguración de la biblioteca de Fuente Vaqueros, en 1931.

El próximo sábado, el 22 de febrero hará 81 años que despedimos a Antonio Machado. Su querida Baeza —donde pasó la que se considera su época más prolífica— celebrará, como hace desde hace 15, la semana machadiana: siete días repletos de actividades para homenajear y recordar al poeta.

Hoy, en Por tres razones, comenzamos el programa con una entrevista a un grande: Juan Valderrama. Nos presenta su libro-disco Mujeres de carne y verso. Un verdadero trabajo en equipo, con momentos en poesía muy íntimos del autor y en el que pone música a las obras de poetas femeninas como Gloria Fuertes, Gabriela Mistral o Elvira Sastre.

Además, conectamos en directo con esta última, con Elvira Sastre, que nos habla de su experiencia trabajando con Juan Valderrama.

Casa Mediterráneo promueve la literatura de los países de la cuenca del Mare Nostrum con varias iniciativas, entre ellas las tertulias poéticas mensuales que celebra en su sede. Próximamente, participarán las escritoras croatas Tea Tulic y Marija Andrijasevic y la poeta siria Nesr.

Nos acompaña en el estudio Amparo Sánchez. Tras tres años de gira internacional como Amparanoia y dos años al frente de Mamita Records, publica el disco Hermanas, junto a la poeta brasileña Maria Rezende, autora- entre otras obras- de la antología En la rueda de las apariciones. Poemas 1990-2019 (Ars Poética, 2020).

Jordi Doce es poeta, ensayista, autor de aforismos y traductor (de la poesía de Paul Auster, William Blake, T. S. Eliot o W. H. Auden, entre otros). Publica estos días su antología En la rueda de las apariciones (poemas 1990-2019) en Beatus Ille, de Ars Poética y otra, bilingüe, de Harkaitz Cano en la colección Voces sin tiempo (Fundación Ortega Muñoz) que dirige junto a Álvaro Valverde.

Carlos Pardo ha sido músico, dj, librero. Es crítico literario y gestor cultural. Ha organizado encuentros legendarios como el Festival Internacional Cosmopoética. Y ha publicado en Periférica su tercera novela: 'Lejos de Kakania', tras 'Vida de Pablo' (2011) y 'El viaje a pie de Johann Sebastian' (2014). Este viaje de dos amigos con la poesía como fondo, se presenta como “una inclemente disección de la amistad y de la caducidad de los afectos; un estudio de los encantamientos del arte y de nuestras frágiles identidades culturales en la periferia del mundo de consumo”.

Feliz Navidad vecindario. Ya sabéis que, como es tradición en este barrio cuando se acerca el fin de año, nos gusta resumir, seleccionar los mejores momentos, de lo que ha sido este 2019 en Wisteria Lane. En esta primera parte volvemos a escuchar a Maribel Torregrosa y Rosa Araujo, que vinieron a hablarnos de memoria histórica y mayores; a Miguel Ángel López, el que fuera director de la revista Zero; a la poeta Txus García y al cantante y folclorista Rodrigo Cuevas, de quien además escuchamos el tema más LGTB de su último álbum.

Profesor de Lengua y Literatura y escritor ocasional, Olivé es un referente en las redes sociales por su generosa manera de promover sus decenas de buenas ideas en clase para motivar a sus alumnos. Usar Instagram para la lectura obligatoria del trimestre o preguntar por los personajes favoritos de las series que ven, son algunas de sus armas secretas.

El Tribunal Supremo ha dictaminado que la cesta de Navidad es un derecho adquirido por los trabajadores y que la empresa no puede suprimirla en estas fechas así como así. David Asensio y Toño Pérez se han quedado muertos con esta noticia y con la cesta-ataúd, la cestáud, que sortean por segundo año consecutivo en la funeraria Ourense. Además, nos traen las felicitaciones navideñas que han hecho los de las Divorcionetas y la policía de Palma, los vídeos de ASMR que triunfan en YouTube, el viral de Telecinco por la llamada de una concursante que quería la letra C de Viva la vida y la polémica que ha generado en redes sociales el libro de poemas de Alfred García.

Narradora, poeta, columnista, traductora, la madrileña Mercedes Cebrián vuelve a publicar en La Bella Varsovia. Muchacha de Castilla es el título de un excelente poemario con el que se vuelve a poner en evidencia su inclasificable genio, incisiva mirada y una genuina y rara originalidad.