Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Los podcast de Villena

Benedetti

La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.

El Premio Ojo Crítico de Poesía 2020 es para Raquel Vázquez, que con tan solo 30 años suma ya una buena colección de obras a sus espaldas. Su último poemario se llama ‘Aunque los mapas’. El jurado dice que es un poemario "en el que se abren distintos caminos, desde lo puramente confesional hasta lo social y todo ello para 'mapear' el dolor".

Informa Ana Gil

Los podcast de Villena

Poesía moderna

La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.

Bécquer es rima y es leyenda. Su figura -siglo y medio después de su muerte- sigue viva y rodeada de misterio. ¿Es el romántico poeta de la muerte y el dolor que fabricaron sus amigos? ¿Es el periodista de ácida pluma al servicio de los intereses políticos? ¿El revolucionario o el conservador? ¿El ángel o el censor? ¿Gustavo o don Gustavo? ¿Esos ojos soñadores que pintó su hermano Valeriano? Clavamos la mirada en el mundo de un ser gigante y extraño a caballo entre dos mundos. Bécquer, ¿eres tú?

Biofonías

Ingrid Chávez

Ingrid Chávez recita sus poemas con una voz sugerente y utiliza unas bases sonoras que potencian el mensaje. A lo largo de su carrera ha colaborado con artistas como Lenny Kravitz o David Sylvian, aunque seguramente el músico que más ha marcado su trayectoria artística ha sido Prince. Las idas y venidas de Ingrid Chávez de la escena musical han propiciado que sus seguidores tengan que rastrear en sus publicaciones para hallar y reencontrar el espíritu intacto de su inconfundible estilo.

En el trigésimo primer programa de Poesía Exterior revivimos la secreta relación que mantuvieron, como una inspiración huracanada y tierna, Pilar de Valderrama y Antonio Machado.

La periodista y escritora Nieves Herrero -esa primera edición de un libro titulado Pasión por la dulzura- nos alerta del verso que el poeta sevillano dejó escrito en uno de los bolsillos de su chaqueta el día de su fallecimiento y de por qué estaba inspirado en su amor por Guiomar; musa literaria que, tras un severo trabajo de investigación con testimonios y documentación escrita, acabó resultando ser un heterónimo de la poeta Pilar de Valderrama.

Resulta ahora más sencillo comprender ese otro verso de Antonio Machado - “En el amor la locura es lo sensato”- y esa triste pero esperanzada sensación que, en ocasiones, nos ha transmitido la lectura de su obra.

Un inquietante poema de Pilar de Valderrama acaba por hacer, si cabe, aún más hermosos los estudios de Radio Exterior de España.

Estimado oyente, enamórate no fuera a hacerte falta; ¡feliz Júpiter!

Los podcast de Villena

Lorca

La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.

Los podcast de Villena

Gil de Biedma

La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.

Los podcast de Villena

Bécquer

La poesía se tiene, desde antiguo, como la madre y el origen de la literatura. La poesía procede o se une al canto (inicialmente a las canciones populares) y esos textos festivos o los que narraban, con ritmo, batallas y aventuras, están en el origen de la literatura. Mi pretensión en este podcast es hacer un recorrido ameno por la poesía y sus grandes y mejores nombres. Se puede en algún momento ir al origen (los poetas arcaicos griegos) pero preferimos empezar por la poesía contemporánea -los dos últimos siglos- en la seguridad de que es más cercana al lector. Y se trata de propiciar esa cercanía. Por poner casos al azar, Bécquer o Whitman o Borges, son poetas en los el lector se puede reconocer y aprender con placer, entre muchos. A eso vamos.

En el vigésimo noveno programa de Poesía Exterior conversamos con Rosa Villacastín -ser humano de imprevisible y desmesurada vida para los tiempos que corren- acerca de su abuela Francisca Sánchez, la mujer de quien se enamoró descabalgadamente el poeta Rubén Darío, tras un encuentro fortuito en el Parque del Retiro de Madrid en 1879.

Inquieta emocionalmente, como un eco vitalicio del mejor sabor en la garganta, conocer cómo la periodista y escritora desvela el momento en que, con nueve años, supo de la existencia del poeta nicaragüense -máximo representante del movimiento modernista literario en lengua castellana tras la influencia decisiva del poeta cubano José Lezama Lima-.

La Princesa Paca, Francisca Sánchez o una de esas personas capaces, por sí mismas, de hacer aún más hermosos a los poetas que tienen la fortuna de acompañarla.

¡Feliz Júpiter!... no fuera a hacerte falta.

Permítanme que les presente hoy a una artista total y extraordinaria, una enamorada de la luz, del arte y de la poesía. Ouka Leele, Bárbara para los amigos, ha recorrido el mundo a lomos de sus exposiciones, de su trabajo y de su inspiración. Fue musa de la Movida Madrileña y lo sigue siendo de cuantos la conocen. Pocos podrán decir, como ella, que han parado el tráfico toda una mañana en Cibeles para sacar una fotografía. Enseguida hablamos con ella.

Seix Barral publica una reedición conmemorativa de la poesía del malogrado Pedro Casariego Córdoba, que firmaba como Pe Cas Coren el 65.º aniversario de su nacimiento. "Poemas encadenados" está pologado por Ángel González y Javier Rodríguez. Una propuesta de Laura Barrachina.

En el 65 aniversario del nacimiento de Pedro Casariego Córdoba, Pe Cas Cor (Madrid, 1955-1963), la editorial Seix Barral ha reeditado Poemas encandenados, recopilación del trabajo de un poeta cuya obra está resultando más duradera que su leyenda de maldito.

Pedro Casariego, el poeta que no quería envejecer recoge los recuerdos de sus hermanos, los también escritores Martín, Nicolas y Antón, y el eco de sus versos en la voz de su sobrina Manuela Vellés Casariego. Un reportaje de Antonio Delgado y Juan Morello.

  • Juan Echanove, Fran Perea y Lucía Caraballo protagonizan ‘El Monte de las Ánimas’, ficción sonora que adapta la obra del autor
  • Estreno: domingo 25 de octubre a las 00:05 horas en un especial del programa ‘La Sala’ que se emitirá en Radio 1, Radio Clásica y Radio 5

Compartimos un nuevo programa cultural sefardí con los oyentes y la poesía de autor contemporáneo gracias a la pluma del destacado escritor sefardí David Fintz Altabé, ofrecemos un ejemplo de su poesía dedicada a Sefarad con los recuerdos y anhelos de poder regresar a su tierra algún día "A Espanya". Canción tradicional: "La Serena", interpretación de Fortuna del CD La prima vez.