Nuestro invitado en “La España vivida” es en esta ocasión un político surgido de las filas del socialismo vasco, militante del Partido Socialista de Euskadi (PSE) desde 1977. Se trata de Juan Manuel Eguiagaray, que fue ministro de Administraciones Públicas y de Industria durante la presidencia de Felipe González, ya en la década de los noventa. Nacido en Bilbao un 25 de diciembre de 1945, Eguiagaray inició su trayectoria política a finales de los 70, primero como concejal del ayuntamiento de la capital vizcaína y más tarde como diputado provincial, para acceder en 1980 al Parlamento vasco. Esta segunda década, la de los 80, fue para él especialmente intensa, como vicesecretario general de los socialistas vascos a partir de 1985, y tres años después como delegado del Gobierno en Murcia, para ocupar el mismo cargo en el País Vasco en 1989. Y de ahí ya vino el salto al Gobierno en los dos Ministerios citados, hasta que la victoria del PP en 1996 marcó el inicio de una nueva etapa, en la que Eguiagaray fue reduciendo su actividad política para recuperar otra faceta, la de profesor universitario en materia económica en la Universidad Carlos III de Madrid.
La Guerra Civil de España tuvo una dimensión internacional que la explica en parte. Incluso muchos historiadores sostienen que fue el primer episodio de la Segunda Guerra Mundial.
Diplomacia y Guerra Civil. La República en el patíbulo, con guion de Luis Miguel Úbeda, se adentra en las relaciones internacionales de los años 30 y la rivalidad a tres bandas que se libraba en Europa; una lucha perpetrada entre los partidarios de la revolución social y los de la involución nacionalista, y enfrentados a ambos los partidarios de la reforma democrática. Un conflicto triangular que operó sobre cada momento de la tragedia española.
Por un lado, la intervención directa y abierta de las potencias revisionistas del momento, Alemania e Italia –Hitler y Mussolini-, en favor de Franco desde el comienzo de la guerra.
Por otro, la asistencia de la Unión Soviética a la República Española, desde octubre de 1936. Mientras que la ayuda a Franco fue financiada a crédito, la ayuda republicana fue pagada con el oro de las reservas del Tesoro.
Y, por último, la No Intervención propuesta por Francia, pero alumbrada desde Reino Unido temeroso de que en España prosperase una revolución comunista, funcionó en la práctica como un embargo a la República.
Para la política apaciguadora de Londres, la crisis española no debía transformarse en excusa para desestabilizar Europa y provocar un enfrentamiento con Alemania e Italia.
Sin embargo, el orden establecido en Versalles tras la Primera Guerra Mundial ya estaba siendo violado por Hitler y Mussolini. La tolerancia que mostró Londres hacia a los atentados nazi-fascistas contra el equilibrio de Europa tuvieron un alto coste para España y, en el fondo, encerraba el deseo de que Hitler desatara la guerra contra la Stalin.
En la política más cercana, la de los Ayuntamientos, todo está en el aire en Jaén. Donde la clave de la gobernabilidad la tiene Jaén Merece Más. Hoy hemos conocido sus exigencias después de que ayer PSOE y PP hablaran del inicio de las negociaciones.
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha propuesto celebrar un cara a cara semanal con el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, desde el lunes 12 de junio hasta las elecciones generales del 23 de julio. María Jesús Montero, vicesecretaria general del PSOE y ministra de Hacienda y Función Pública, señala en el 24 horas de RNE que para su partido "debatir es una oportunidad democrática". "Es raro que el principal partido de la oposición se resista a debatir con el presidente del Gobierno", señala. Montero insisite en que "hay que salir con propuestas que permitan confrontar los dos modelos de país que se están desarrollando".
Con los resultados de unas y el adelanto de otras, las elecciones han agitado la política esta semana. A derecha e izquierda se ha desatado una cascada de dimisiones: en Ciudadanos, Unidas Podemos… También Alberto Garzón deja la primera línea de la política aunque siga al frente de Izquierda Unida. Pero no solo hay salidas, el oleaje tras el 28M ha dado paso a nuevos proyectos.
Alberto Garzón ha justificado este domingo su renuncia a concurrir a las próximas elecciones en la necesidad de renovación. El coordinador federal de IU y ministro de Consumo ha dicho que en esta fase nueva es el momento de que entren otros.
FOTO: El ministro de Consumo y coordinador federal de IU, Alberto Garzón, interviene en la reunión de la coordinadora federal de Izquierda Unida. EFE/ Victor Lerena
Los partidos ya se están preparando para las elecciones generales del 23 de julio, mientras se conforman los gobiernos autonómicos y locales. En el PSOE, los primeros nombres de las listas comienzan a conocerse, pero en Sumar, siguen las coversaciones con Podemos para concurrir juntos. El PP, por su parte, sigue sopesando cómo articular un nuevo gobierno de Extremadura y Vox ya le ha tendido su mano para negociar. Foto: Isaac Buj / Europa Press.