- Ocupará 46.000 kilómetros cuadrados entre Levante, Cataluña y las Isla Baleares
- Las especies estarán allí a salvo de ruidos marinos y de nuevas prospecciones petroleras
- Lo ha aprobado el Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica
- En la actualidad, este espacio natural cuenta con una unidad reproductora consolidada
- Durante este 2018, hasta el mes de julio, se han liberado cinco ejemplares, que suman ya 24
España desempeña un papel “clave” como importador y exportador de flora y fauna silvestre al resto de Europa y del mundo, puesto que es el principal país de destino de pieles de reptil y recibe casi un tercio de las pieles con las que se trafica en el mundo, a pesar de carecer de un centro de rescate de referencia.
Así se desprende de un nuevo informe de WWF titulado El negocio de la extinción en España, hecho público este martes. El estudio se enmarca en la campaña ‘Stop Tráfico de Especies’, que esta organización mantiene en marcha y que cuenca ya con más de 55.000 apoyos para pedir que el Gobierno español dé la máxima prioridad a este tema.
- Es puerta de entrada para mafias, además de destacado importador de animales
- El negocio mueve al año entre 8.000 y 20.000 millones de euros en el mundo
- WWF pide al Gobierno que dé la máxima prioridad a este problema
- Muchos de los canes que se consumen se obtienen de manera ilegal
- Una ley prohibe la venta de esta carne en restaurantes y mercados del país
La sobrepesca y los microplásticos amenazan la supervivencia de los mares
- Denuncian que 11 especies de cetáceos están en peligro en el Mediterréneo
- España es el segundo país que más plásticos vierte al mare nostrum
- La actividad maderera está afectando a Sungai Putri, uno de sus santuarios
- Situado en la isla de Borneo, se halla en una zona de gran biodiversidad
- Incendios provocados para el cultivo han quemado ya millones de hectáreas
- La especie se encuentra en peligro de extinción
- Habita en Uganda, República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda
- Son los únicos grandes simios que están aumentando su población
- Es un método novedoso para el estudio del éxito reproductivo de estas aves
- Podría ser utilizado en el seguimiento de cualquier tipo de aves coloniales
- En el proyecto ha participado el Museo Nacional de Ciencias Naturales
La Asociación Parlamentaria en Defensa de los Derechos de los Animales, formada por diputados y senadores de esta y otras legislaturas, ha entregado por segunda vez su premio internacional. La Oficina para los Estudios de la Relación entre Animales y Humanos de la prefectura del Guayas (Ecuador) lo recibió esta semana.
- Reivindican que se eliminen de los listados de patrimonio y bien de interés cultural
- La tauromaquia, dicen, representa "el talón de aquiles del maltrato hacia los animales"
- Científicos logran con estos dispositivos espiar los movimientos de los paquidermos
- Creen que podrían monitorizarlos en tiempo real y defenderlos del furtivismo
- Permitiría detectar señales que indicasen peligro, sobre todo estampidas
La Unión Europea ha respaldado la propuesta de la Comisión Europea de restringir el uso agrícola de pesticidas dañinos para las poblaciones de abejas. El veto decidido en el seno de los Veintiocho -con el voto favorable de España- entrará en vigor a finales de año. Un estudio científico de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicado en febrero pasado demostró que los tres pesticidas prohibidos, denominados neonicotinoides, estaban acabando con los polinizadores, unos insectos vitales para la supervivencia de plantas y cultivos.
- España ha votado a favor de la prohibición de los denominados neonicotinoides
- En concreto, de las sustancias clotianidina, imidacloprid y tiametoxam
- A finales de año, su uso en exteriores estará prohibido
- El censo desvela un 33% más de gorilas y un 10% más de chimpancés de lo estimado
- Sin embargo, el 80% de ambas especies vive fuera de áreas protegidas
- Además, las poblaciones de gorilas están descendiendo a un ritmo del 2,7% anual
- Unos 450 están en Andalucía y 145 en distintas áreas de reintroducción
- Hace menos de dos décadas, el censo llegó a descender de los cien individuos
- Los programas de cría en cautividad han sido fundamentales para su recuperación
- Son responsables por sí solas del 16% de las extinciones en el mundo
- Este porcentaje se eleva al 40% en combinación con otras amenazas
- En la actualidad, existen más de 23.000 especies en riesgo de extinción
- La 'popularidad' mediática de algunas especies engaña sobre su supervivencia
- Vemos tantos leones, jirafas o elefantes que no sabemos que pueden desaparecer
- Su población en estas montañas se está recuperando de manera importante
- Se han detectado hasta 80 osas con crías en 2015 y 2016
- También se ha certificado la unión de los núcleos oseros del oriente y del occidente
- Controlará a decenas de paquidermos del parque nacional de Selous
- El 90% de la población ha desaparecido de esta zona en solo 40 años
- El programa se ha elaborado junto con el Fondo Mundial para la Naturaleza