En pleno debate por la prohibición de la caza del lobo en todo el territorio nacional, hoy te enchufamos una sucesión de canciones que parecen aullar a la luna. Desde Amaral hasta Miguel Bosé, pasando por La M.O.D.A, Leiva, Club del Río y Jonna Jinton. No falta un emocionado recuerdo al "hermano lobo" en la voz de Félix Rodríguez de la Fuente, conservada en el archivo de Radio Nacional de España.
El consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de Cantabria, Guillermo Blanco, ha acusado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de "abrir la guerra civil del lobo". Blanco aludec así a la situación que vivió la comunidad hasta la aprobación en 2019 del plan de gestión de la especie, que acaba de ser incluida en el listado de protección especial.
El consejero ha valorado la inclusión del cánido "un atentando" contra los ganaderos y aunque ha agradecido las "intenciones" que ha mostrado el responsable ministerial, Luis Planas, ha considerado que "no vale" que diga que el asunto "no es competencia suya", sino que "tiene que hacer algo" y "como ministro, tiene que defender al sector". "Lo aprobado es un atentado al sector ganadero, que él tiene la obligación de defender", ha insistido Blanco.
- Cantabria, Asturias, Galicia y Castilla y León, que albergan el 97% de los ejemplares del país, están en contra de su protección
- En Cantabria, la población de esta especie se ha multiplicado por cinco en los últimos 20 años, y está en claro proceso de expansión
- La Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad ha decidido incluir al lobo en el listado de especies protegidas
- Esta decisión implica que la especie dejará de ser cinegética, y por lo tanto, objetivo de la caza
El lobo ibérico pasa a ser una especie protegida y no se podrá cazar en toda España. La población de esta especie se concentra en un 90% en cuatro Comunidades Autónomas, que votaron en contra de esta decisión, y que consideran que pone en peligro el modo de vida y la actividad económica de sus ganaderos. Para las organizaciones ecologistas es una victoria histórica.
La comisión de Patrimonio Natural ha decidido incluirlo sin excepciones entre las especies protegidas. Una decisión fruto del acuerdo entre el Gobierno y las Comunidades Autónomas. También se ha abordado en la comisión de Patrimonio la situación de la tórtola europea, pero no se ha logrado el apoyo suficiente para prohibir su caza a pesar del proceso de sanción abierto por Bruselas a España por no proteger esta ave como debería hacerlo.
- Todas las poblaciones de lobo existentes en España entran en el listado de especies en régimen de especial protección
- Hasta el momento tan solo estaban incluidas las poblaciones al sur del Duero
- José Fonollosa publica Refugio, un cómic solidario en el que narra su experiencia como voluntario
- Más noticias sobre cómic en 'El Cómic en RTVE.es'
- El consejero de Desarrollo Rural presenta un anteproyecto de Ley para lograr un nivel de protección adecuado a la evolución de la sensibilidad social hacia los animales
El Gobierno de Cantabria reformará la ley de protección y bienestar animal, que data de hace casi tres décadas, para fomentar la tenencia responsable, la adopción y evitar el maltrato. En este sentido, el anteproyecto establece un endurecimiento de las sanciones, que se tipificarán como infracciones muy graves y conllevarán multas desde 6.000 hasta 60.000 euros.
La norma contempla la recogida y mantenimiento de los animales extraviados o abandonados para que su destino final sea la adopción, a través de la implantación de programas de acogimiento en casas particulares o de acogida. También establece que las condiciones de cría de animales de compañía con fines comerciales, su venta, donación y publicidad sólo podrá efectuarse desde centros de cría o de venta registrados; la posibilidad de la gestión de los gatos abandonados mediante el mantenimiento de colonias urbanas felinas por parte de los ayuntamientos, y la posibilidad de que los animales de compañía en general puedan acceder a lugares y transportes públicos, con la autorización del propietario o responsable.
Se trata de un macho de 86 kilos, hijo de Cristina, la primera elefanta de Europa criada a biberón
Los 22 nacimientos logrados en sus 30 años de historia son producto de varias líneas de investigación y de la pericia de veterinarios y cuidadores
El Parque de la Naturaleza de Cabárceno ha logrado un nuevo hito en la reproducción del elefante africano en cautividad. Ha nacido la primera cría de tercera generación ve la luz en el parque cántabro. Su madre es Cristina, la primera elefanta de Europa criada a biberón por los cuidadores, y su abuela Kira, también nació aquí. En sus 30 años de historia, el parque ha acogido el nacimiento de 22 elefantes africanos, lo que le ha convertido en una referencia a nivel mundial.
Tras un período de gestación de 20 meses y 18 días, el pequeño paquidermo nació el pasado viernes a las 4,30 horas del pasado viernes. Se puso en pie a la hora de nacer, y a las 9,30 horas ya caminaba con fluidez. Su madre, Cristina, tiene 14 años y su padre Jums, de 43 años, llegó a Cabárceno en 2015 procedente del zoo de Howletts (Reino Unido).
La mitad de los perros que se regalan en navidad terminan siendo abandonados. Dice la Real Sociedad Canina que falta concienciación sobre la responsabilidad que conlleva tener una mascota en casa. No se trata de un capricho, hablamos de seres vivos a los que hay que cuidar y dar cariño. Esta entidad ha lanzado la campaña "Para toda la vida", tal como nos cuenta José Miguel Doval, portavoz de la Real Sociedad Canina de España.
Las mascotas han demostrado, una vez más, durante la pandemia que son las mejores compañeras pero con la desescalada aumentaron los abandonos y a día de hoy, a 13 de noviembre, ya se han registrado más que durante todo el año 2019.140.000 hasta la fecha frente a los 138.000 abandonos del pasado año completo. Para concienciar sobre esta terrible situación, el movimiento "Echa una pata" en su cuarta edición vuelve este año a revolucionar Instagram. Saludamos a Aída Martínez, Socia fundadora de Patasbox, impulsora de la iniciativa y Carmen Gutiérrez, voluntaria de una protectora de animales.
- El 78% de los casos denunciados no han sido denunciados, según denuncian las protectoras
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
Los quebrantahuesos vuelven a criar en los Picos de Europa de donde se habían extinguido hace 50 años. Un logro de la Fundacion para la Conservación del Quebrantahuesos que ha premiado la FUNDACION BBVA por su importancia para la biodiversidad. Recuperar y conservar los ultimos quebranthuesos del Pirineo ha costado casi tres décadas. Ahora 26 ejemplares forman la nueva poblacion de los Picos de Europa.Tambien ha sido reconocido el programa de conservacion de orangutanes en Indonesia. Con estos premios se pretende impulsar la protección de la naturaleza y frenar el declive de especies y ecosistemas que sufre hoy el planeta.
Un año después del fenómeno de anoxia en el Mar Menor que mató a miles de peces y otras especies, la situación parece haber mejorado. Lo señalan los expertos, aunque piden no bajar la guardia porque podría volver a pasar. Una veintena de colectivos se van a concentrar esta tarde para pedir soluciones a las administraciones que siguen sin ponerse de acuerdo sobre el principal problema de la laguna salada: la entrada constante de agua dulce. Informa Patricia Hidalgo.
En Australia, siguen intentando rescatar a las ballenas piloto varadas en las playas de Tasmania desde hace ya dos días. Han muerto alrededor de 400, pero aún quedan unas 20 con vida. Los voluntarios y equipos de salvamento han devuelto al mar a 70, pero el tiempo se agota.
Qué hacer para que tu mascota no sufra un golpe de calor
- En verano los golpes de calor afectan también a los animales
- Con las altas temperaturas pueden sufrir tanto o más que nosotros
- Gatos, perros, conejos, pájaros… te contamos lo que debes tener en cuenta
- Más trucos en Aquí la Tierra
Desde hace unas semanas pueden se puede visitar y conocer en persona unas de las más extrañas criaturas: los olm. Una salamandra albina ciega que vive en zonas acuáticas de cuevas y que está considerada una especie “vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Por primera vez en más de medio siglo se ha conseguido criar en cautividad más de 20 ejemplares de esta extraña criatura. Viven en la gruta de Postojna, en Eslovenia, donde han salido adelante tras cuatro año de cuidados. Los visitante, previa reserva, pueden acercarse a conocer algunos de estos olms o ‘proteus anguinus’, que son capaces de aguantar hasta 6 años sin comer, regenerar sus propias extremidades y vivir durante 100 años. Unas criaturas que, tradicionalmente, se ha confundido con pequeñas crías de dragón, por el tamaño, la forma y el color de su piel.