Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con esfuerzo, y ayudada por sus dueños, la vaca Lola conseguía esta tarde subir, poco a poco, por el camino que le han abierto desde el fondo del río Deza, donde ha estado atrapada durante cinco días. Hasta allí llegó escapando de la granja, con otras dos vacas. Los vecinos lograron subir a las otras con cuerdas, pero Lola, preñada de siete meses y muy debilitada, no superó la cuesta. Desde el viernes, los vecinos han hecho turnos de día y noche para cuidarla, incluso durmiendo con ella, para protegerla. 

FOTO: GETTY IMAGES

Los vecinos de un pequeño pueblo de Vila de Cruces, en Pontevedra, se turnan día y noche para cuidar a Lola. Es una vaca preñada que ha quedado atrapada y malherida junto a un río. Lola lleva desde el viernes atrapada en un cañón del río Deza. Y allí seguirá mientras no coja fuerzas para salir por su propio pie por un tramo con gran desnivel y rocas.

Este vídeo que se ha hecho viral en las últimas horas parece poner fin al misterio de los perros atrapados por la colada y que iban a ser rescatados con drones. Unos vecinos han asegurado haber accedido a la zona en contra de las directrices de las autoridades y habérselos llevado. La empresa de drones, que ensayaba su rescate, ha reconocido que ya habían visto huellas en la zona y ha dicho que están deseando ver que los perros están bien para poder irse.

"Fuerza La Palma. Los perros están bien", es el mensaje que el grupo anónimo ha dejado en el lugar en el que se encontraban los perros. A través de una pancarta firmada por 'A-Team', el equipo A, los misteriosos autores de la hazaña han afirmado haber rescatado a los canes.

Un video que se ha hecho viral en las últimas horas aumenta el misterio de los perros atrapados por la colada de lava que iban a ser rescatados con un dron de carga. Unos vecinos aseguran que han accedido a la zona en contra de las directrices de las autoridades y se los han llevado. Es por lo menos lo que cuenta el que se hace llamar "Equipo A" de La Palma, y del que se desconoce por ahora su identidad. La empresa de drones, que ensayaba su rescate, ha reconocido que ya habían visto, hace días, huellas en la zona y que están deseando confirmar que los perros están bien para poder volver a casa.

 Con Adela Úcar  Reduce tu huella 
  • La isla aprobó en 1997 un plan de sostenibilidad basado en la autosuficiencia energética
  • Se ha convertido en un ejemplo de cómo lograr un modelo de sociedad sostenible y autosuficiente
  • Con 4.000 hectáreas registradas, El Hierro es la isla con mayor superficie destinada a producción ecológica
  • Reduce tu huella, sábados en La2 a las 18:30h | Disponible en RTVE Play y en la web de Ciencia y futuro
 Con Adela Úcar  Reduce tu huella 
  • La isla aprobó en 1997 un plan de sostenibilidad basado en la autosuficiencia energética
  • Se ha convertido en un ejemplo de cómo lograr un modelo de sociedad sostenible y autosuficiente
  • Con 4.000 hectáreas registradas, El Hierro es la isla con mayor superficie destinada a producción ecológica
  • Reduce tu huella, sábados en La2 a las 18:30h | Disponible en RTVE Play y en la web de Ciencia y futuro

Asociaciones en defensa de los animales han presentado en el Parlamento Europeo más de un millón de firmas para pedir que Europa prohíba los espectáculos de circo con animales salvajes por razones de salud pública y de educación hacia una sociedad más ética en el trato a los animales. Es la mayor recogida de firmas hasta ahora en Europa para esta lucha. En un mes, funcionarios de la Unión Europea se reúnen con los organizadores. En tres, habrá una audiencia pública en el Parlamento para explicar la iniciativa y, en seis, debería haber respuesta oficial de la Comisión.

En el caso de España, no existe una prohibición nacional, pero 11 comunidades ya han prohibido estos espectáculos. Si esta iniciativa popular europea prospera, Alemania sería uno de los países afectados. Allí ha habido intentos de prohibir la explotación de los animales salvajes en los circos, pero sin éxito de momento. En Francia, se anunció hace un año que se prohibiría el uso de animales salvajes en espectáculos de circo o de delfines y orcas en delfinarios, de forma progresiva. Lo anunció la ministra de Transición Ecológica y Medio Ambiente hace un año como un logro histórico. En la opinión pública francesa hay rechazo a este tipo de espectáculos y algunos ayuntamientos han adoptado iniciativas propias de prohibición, pero son recurridas por el sector del circo. En Italia, un contraste similar: la sociedad que muestra rechazo por la explotación de animales salvajes en circos, al tiempo que se percibe como algo tradicional y, por tanto, a mantener. En Estados Unidos, el uso de animales salvajes en espectáculos trasciende a los circos. Se utilizan en shows de todo tipo, por ejemplo, en Las Vegas, pero hay estados que han prohibido su explotación. En Israel, desde hace años, están prohibidos los espectáculos con animales salvajes. En unos meses, además, se va a convertir en el primer país que acaba totalmente con el comercio de pieles.