- El exministro de Sanidad, único candidato, volverá a encabezar las listas de los socialistas catalanes
- Núria Parlon será la nueva portavoz mientras que Miguel Iceta se mantiene como presidente
La Comisión de Venecia ha aprobado su dictamen de la amnistía donde pide, en resumen, acotar su alcance y aprobarla con mayor consenso. "La Comisión de Venecia hace informes jurídicos. Ni es un tribunal, ni juzga, ni avala ni deja de avalar", ha querido insistir en 24 horas de RNE Rafael Rubio, catedrático de Derecho Constitucional y ex miembro de la Comisión que ha aprobado el dictamen. "El dictamen es fino (...) y analiza el caso español a gusto de ninguno y a gusto de todos, pero no hace un informe político", ha considerado. Asimismo, Rubio ha destacado la "profunda politización" por ambas partes en este asesoramiento jurídico del órgano consultivo: "Mi ex colegas me dicen que nunca habían visto algo tan exagerado", ha expresado.
- Las discrepancias sobre el macrocasino han tumbado los presupuestos autonómicos
- En 2018 la Generalitat otorgó al grupo Hard Rock la autorización para la instalación y explotación del proyecto
El presidente de la Generalitat de Cataluña, Pere Aragonès, ha adelantado las elecciones en Cataluña al 12 de mayo tras el rechazo de los Presupuestos de 2024 en el Parlament. En 24 horas de RNE, Alícia Romero, portavoz del PSC, sobre el fracaso de los presupuestos y la convocatoria de elecciones: "Aragonès ha fracasado porque no ha conseguido los votos que necesitaba. Y, por tanto, nos hemos ido a unas elecciones que es lo mejor para el país".
De la misma manera, la portavoz ha subrayado que no entiende el desacuerdo de En Comú Podem a estos presupuestos: “No entendemos por qué los comunes en estos del 2024, sin ningún cambio, han cambiado su posición. Creo que son ellos los que deben explicarse muy bien”. “No tenemos ningún problema en que Carles Puigdemont sea candidato, bienvenido si él quiere volver a la política catalana”, ha concluido sobre una posible candidatura de Puigdemont a las elecciones catalanas.
El líder del PSC, Salvador Illa, ha comparecido minutos después del anuncio de elecciones autonómicas realizado por el presidente Pere Aragonès. "Cataluña necesita un presidente porque necesita estabilidad", ha dicho. "Cataluña necesita un Gobierno fuerte".
Foto: David Zorrakino / Europa Press
- También ha votado a favor la diputada no adscrita Cristina Casol, expulsada del grupo de JxCat
- Aragonès ha convocado elecciones para el 12 de mayo
El exministro Ábalos no ha hecho caso al PSOE y no ha entregado su acta como diputado. El ex secretario de Organización del PSOE estará a partir de ahora en el Grupo Mixto de la Cámara Baja: "Cuando formas parte de un proyecto colectivo que solicita un paso a un lado, uno tiene que atender esas peticiones", ha considerado en 24 horas de RNE Salvador Illa, primer secretario del PSC y jefe de la oposición del Parlament, quien no está de acuerdo con el paso dado por Ábalos.
El ex ministro de Sanidad ha respondido a Josep Cuní que su Ministerio "no contrató los servicios de la empresa de Koldo García" y ha insistido: "No salió ni un solo euro del Ministerio hacia esta empresa, ni Ábalos ni nadie que yo conozca intercedió al respecto". Asimismo, Illa ha afirmado que tiene "la conciencia absolutamente tranquila" y que tiene "plena" disposición a colaborar con la justicia: "En la pandemia respondía veinte preguntas al día", ha recordado.
Illa, jefe de la oposición del Parlament, ha llegado a un acuerdo con el Govern sobre los presupuestos: "Lo acertado es no trasladar a los ciudadanos los problemas de un Gobierno que no acaba de encontrar su sitio", ha dicho. No obstante, el acuerdo alcanzado con ERC no dispone aún de la mayoría parlamentaria suficiente, de la que tendrían que participar los Comuns, quienes han dicho que no quieren entrar en unos presupuestos que mantienen la apuesta para el polémico Hard Rock Café: "Estamos en un momento complejo en Cataluña y la política útil pasa por ser generoso", ha concluido en RNE Salvador Illa.
- El presidente de la Generalitat y el líder del PSC han firmado el pacto en la Sala de Diputados del Palau
- Los presupuestos cuentan así con el aval de 33 diputados, pero faltan dos votos para superar el listón de los 68
- El informe de un letrado asegura que la iniciativa "no cumple condiciones" exigidas por la ley de las ILP
- El PP denuncia que la "historia se repite" y que la amnistía "no va a servir para mejorar la convivencia"
Illa no descarta más cambios a la ley de amnistía pero avisa: “Deben enfocarse a la solidez jurídica”
- Todavía puede modificarse antes de la votación de este martes tras el cuestionamiento del juez García Castellón
- El juez no cree que pueda aplicarse a Carles Puigdemont al ver violación de derechos humanos en la causa Tsunami
El único eurodiputado español en la delegación del Parlamento Europeo a la COP28, Javi López (PSC), ha explicado en 24 horas de RNE que los mayores retos de la negociación en Dubái tienen que ver con cómo terminar con nuestra dependencia de los combustibles y energías fósiles y, en definitiva, "saber en qué año de esta década llegamos al pico de emisiones y la gradualidad en reducir nuestra dependencia de las energías fósiles".
Tras la investidura de Pedro Sánchez, el órgano de gobierno de los jueces arranca una nueva etapa sumido en la incertidumbre, sin capacidad de hacer nombramientos, con 16 vocales de 20, un presidente interino -el tercero en un año- y un mandato que comenzó en 2013 durante la X legislatura y continúa en 2023 en la XV.
José Zaragoza, nuevo presidente de la Comisión Constitucional del Congreso y coordinador de los diputados del PSC en el Congreso, explica en el 24 horas de RNE que "el bloqueo del CGPJ es una estrategia del Partido Popular para no renunciar al control de la justicia". Sobre la ley de amnistía, Zaragoza dice que: "La Comisión Europea es mucho más prudente que aquellos jueces que vestidos con la toga se manifestaron antes de conocer la ley".
PSOE y Junts no han hablado hoy expresamente del encuentro del sábado entre ambas formaciones en Ginebra. Pero sí han destacado la importancia del diálgo en política, entre quienes piensan diferente. 24 horas después de su primera reunión, se siguen sin conocer la mayoría de los detalles.
FOTO: El primer secretario del PSC, Salvador Illa. H.Bilbao / Europa Press
- El PSC tendría 39-45 escaños, ERC (29-34), Junts (19-24), PPC (12-17), los 'comunes' (10-14), Vox (6-9) y la CUP (4-8)
- El 60% de los catalanes apoya la ley de amnistía, según el barómetro CEO de la Generalitat
Tras varias semanas en las que la ley de amnistía ha marcado el debate público, el contenido del texto ya es finalmente público. La proposición de ley pactada entre el PSOE y los partidos independentistas Junts y ERC propone eliminar la "responsabilidad penal, administrativa o contable" a los encausados por el 'procés', desde el 1 de enero de 2012 hasta este lunes, el 13 de noviembre de 2023, lo que abarca las consultas independentistas de 2014 y 2017.
Salvador Illa, primer secretario del PSC y jefe de la oposición en Catalunya, asegura en el 24 horas de RNE que "la ley de amnistía es un paso que damos muy relevante para conseguir la normalización completa en Cataluña y el reencuentro de la sociedad catalana con la española". Illa insiste en que "todo esto es fruto del resultado electoral del 23 de julio" y que "los españoles votaron y configuraron un arco parlamentario que ha llegado a este tipo de acuerdos".
El primer secretario del PSC explica que están haciendo "lo que la mayoría de la ciudadanía de Cataluña y España quieren que es trabajar pra la normalización política e institucional". "Cuando una democracia es sólida puede, en aras de un interés general, hacer un acto de generosidad. Esto justifica una medida ciertamente excepcional como es una ley de amnistía", añade Salvador Illa.
El líder del PSC, Salvador Illa, ha defendido con “convicción” la amnistía por el “reencuentro” en Cataluña y ha apelado al “ámbito judicial” a que “respete las decisiones propias del ámbito legislativo, como es legislar dentro de la Constitución”.
El primer secretario del PSC, Salvador Illa, ha defendido la amnistía como una medida "excepcional" y "constitucional" para superar el "resentimiento" y "recuperar la normalidad política plena en Cataluña". Illa ha intervenido en un Consejo Nacional extraordinario del PSC, donde ha vuelto a expresar su apoyo "sin fisuras" a Sánchez y sus planteamientos y ha pedido a la militancia del PSC que haga lo mismo.
Foto: El primer secretario del PSC, Salvador Illa, interviene ante el consejo nacional de los socialistas catalanes (EFE/Quique García)
- El primer secretario del PSC ha defendido la amnistía como una medida "excepcional" y "constitucional"
- Illa ha vuelto a expresar su apoyo "sin fisuras" a Sánchez y y ha pedido a la militancia del PSC que haga lo mismo
- Responde a una información que apunta una negociación para un reconocimiento de Cataluña como minoría nacional
- Salvador IIa (PSC) cree que hay huir de "personalismos" y avanzar con discrección hacia una investidura
Las negociaciones para la investidura de Sánchez siguen su curso y en el PSOE insisten en hacerlo con discreción y sin caer en personalismos, según ha señalado el líder del PSC, Salvador Illa. El PNV, uno de los socios clave avisa de que la investidura va a ser complicada. Mientras, los socialistas y Sumar avanzan en un acuerdo programático que no terminan de cerrar.
FOTO: El primer secretario del PSC, Salvador Illa. Kike Rincón / Europa Press