- Los psiquiatras advierten que el consumo de marihuana influye peligrosamente en la formación del cerebro
- Según la cantidad consumida, el riesgo de padecer una psicosis esquizofrénica se multiplica por dos o por cuatro
José Luis Pedreira, psiquiatra especializado en la adolescencia, ha analizado en esta sección del 24 horas el caso del adolescente que asesinó a su familia.
- Sanidad no ha permitido que los contagiados por coronavirus se examinen en otra fecha
- La oferta a nivel nacional es de 10.634 plazas, la mayoría para Medicina
Celso Arango, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y jefe del área de Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón en Madrid dice que España necesita ampliar su plantilla de profesionales de salud mental para abordar un problema que no para de crecer: “Necesitamos personas que hablen con personas. Si no tenemos profesionales desde el sistema público, no podemos hacer nuestro trabajo”. Argumenta que los datos de profesionales en España están muy por debajo de la media de la Unión Europea. Dice que hay dos elementos que complican los problemas mentales relacionados con la pandemia: la cronicidad, porque no es algo que suceda de forma puntual, y que no depende de uno mismo. El doctor Arango habla también de los jóvenes y recuerda que hay que tener en cuenta las consecuencias, que ahora conocemos, de encerrar a los niños: “Es devastador. No digo que no tenga que volver a hacerse. Digo que si se hace, tenemos que saber las consecuencias negativas de tener discotecas abiertas y colegios cerrados”.
- Nueve de cada diez reclusos han sufrido algún trastorno mental a lo largo de su vida
- Expertos y asociaciones denuncian que las condiciones de la prisión y la falta de atención psicológica agravan sus problemas
- El suceso se originó en la clínica psiquiátrica que ocupa una de las plantas del céntrico edificio en la ciudad japonesa de Osaka
- Los testigos han visto a un hombre de 60 años con una bolsa de la que goteaba un líquido en el lugar donde comenzó el fuego
La salud mental en el mundo rural: 15 psiquiatras y ocho psicólogos para 140.000 personas
- La falta de especialistas agrava los problemas y hace imposible que atiendan a todos los enfermos de las zonas rurales
- En la provincia de Teruel tratan a 180 pacientes, aunque calculan que son más de 6.000 los que necesitan ayuda
- Si necesitas ayuda, consulta aquí los teléfonos de entidades dedicadas a la salud mental
- Hablamos con profesionales y pacientes para conocer cuáles son las señales de alarma y cómo combatir el estigma
- La mayoría de los trastornos se han agravado durante los dos últimos años por la pandemia
- Si necesitas ayuda, consulta aquí los teléfonos de entidades dedicadas a la salud mental
Vulnerables, agresivos, volubles... La imagen que desde los medios de comunicación o el cine se ofrece de las personas que sufren enfermedad mental contribuye a estigmatizar a los pacientes y provoca exclusión. Esos estereotipos pueden además alejar a los pacientes de los profesionales. En los últimos años, la lucha contra el estigma mejora poco a poco la visión de la sociedad.
Los problemas mentales de mayor o menor gravedad afectan a uno de cada diez españoles. Y nuestro país no tenía activada aún una Estrategia de Salud Mental. El Gobierno y las comunidades acaban de aprobarla hace pocos días. Faltan recursos y medidas para atajar los problemas en las primeras fases. Nuestra compañera de TVE, Ana Roldán, ha reunido a algunos expertos para analizar la situación. Foto: Fizkes / GETTY IMAGES.
- Los problemas de salud mental tras la pandemia provocan un aumento de la demanda de atención psicológica
- Los expertos advierten del abandono de un sistema público "frágil", que lleva, a los que pueden permitírselo, a consultas privadas
- Si necesitas ayuda, consulta aquí los teléfonos de entidades dedicadas a la salud mental
Nuestro país afronta su máximo histórico de suicidios. Los últimos datos son de 2020, el año de la pandemia: casi 4.000 personas se han quitado la vida. Se trata de un aumento de más del 7 por ciento con respecto a 2019. Aumentan las muertes entre mujeres y entre las personas mayores, y en el caso de niños y adolescentes, se han triplicado los trastornos mentales. 11 personas se suicidan cada día en España, pero hay muchos casos de gente que lo intenta y que lo oculta.
María Irigoyen, psiquiatra y miembro del Observatorio sobre suicidio de la Organización Médica Colegial, ha trabajado cinco años en una consulta específica de riesgo suicida. En Las mañanas de RNE ha dicho que la sociedad está sufriendo muchísimo. "Lo sabemos por los datos de la crisis económica, pero en 2014 también había niveles altos." Asegura que el suicidio cero es imposible, porque es tan antiguo como la vida. "Pero podemos indentificarlo y prevenirlo, en grupos de apoyo, en la familia, compañeros, vecinos... Identificar el malestar, que uno se sienta libre para expresarlo y buscar ayuda."
Explica que por una parte hay una falta de recursos, pero también una falta de entendimiento. "En España hay 7.000 psiquiatras, un ratio menor a otros países europeos. Falta dinero y falta escuchar a los profesionales. Las expectativas que se generan en la sociedad no son acertadas. Podemos hacer una intervención, pero hacen falta medidas dirigidas a mejorar el bienestar mínimo de las personas. Es muy difícil ayudar a una persona que lo ha perdido todo, que no tiene nada por lo que luchar." Entre las señales de alerta destaca las propias de la depresión. "La depresión es el diagnóstico más asociado al suicidio. Hay señales como el cambio en el estilo de vida, el insomnio, la falta de apetito, el aislamiento, la falta de proyección de futuro... "
El suicidio es la principal causa de muerte no natural en España. Cada dos horas y cuarto se suicida una persona en España, 11 al día. Es casi el triple de los fallecimientos por accidente de tráfico. Hablar de ansiedad, depresión y soledad de manera natural puede servir de ayuda y ha dejado de ser un tema tabú a abordarlo directamente.
Javier Jiménez Pietropaolo, psicólogo presidente de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención en Suicidio, AEPIS, ha dicho en el 14 horas que hay que dotar los servicios de atención de medios económicos y humanos. "Las listas de espera para que te atiendan no pueden ser de más de un mes, dos, incluso tres, y el tiempo de atención se está reduciendo." El principal indicador para prevenir un suicidio son los intentos previos. Pero asegura que actualmente no se están siguiendo los pasos adecuados. "Cuando entra una persona con un intento de suicidio en una planta de psiquiatría, no le hacen ningún tipo de psicoterapia y sale con el mismo grado de sufrimiento que cuando ha entrado. Tomará psicofármacos, pero el dolor emocional no se quita."
Los teléfonos de atención, por ahora, los atienden voluntarios. "Los tres teléfonos que hay en España son de voluntarios. Ahora se piensa poner por primera vez en la historia un teléfono de atención pública a la conducta suicida. A los familiares, ¿quién les orienta? Y a los profesionales, profesores, educadores, bomberos... Ese teléfono tiene que ser más amplio."
- En 2017, el presentador y monologuista sufrió un brote psicótico con hospitalización psiquiátrica durante quince días
- Las redes sociales aplauden la publicación de su libro "Por si las voces vuelven" con el que visibiliza la salud mental
- Puedes ver la entrevista este sábado en el programa Cámara Abierta, a las 08:30 en RTVE Play, La 1 y Canal 24h
José Luis Pedreira, psiquiatra y coordinador de la Estrategia Estatal de Salud Mental, ha analizado en esta sección del 24 horas el debate sobre la legalización del cannabis con fines terapéuticos. 9 de cada 10 españoles están a favor.
Jose Luis Pedreira, psiquiatra y coordinador científico de la Estrategia Estatal de Salud Mental, ha comentado los efectos de la serie 'El juego del calamar' en niños y adolescentes. Trata de un grupo de personas muy endeudadas que participan en unas pruebas en apariencia muy infantiles, y quienes no las superan son inmediatamente asesinados. En algunos colegios los niños han recreado las pruebas en el patio y los profesores han alertado a los padres. "Hay que analizar la pertinencia de verla o no verla, y quién, cómo, para qué se ve. Es una serie construida muy al hilo de determinados valores en la cultura oriental, y tenemos que verlo desde esa perspectiva."
Pedreira explica que la puesta en escena es muy atractiva, pero que es una serie para adultos que los niños ven de manera descontextualizada. "En cuanto al contenido, los personajes son asesinados y torturados con cieto sadismo en el desarrollo del juego. En cuanto al sexo, las mujeres sufren violencia, una es agredida y después asesinada." El peligro radica en que los niños vean estos contenidos en un momento en el que se está configurando su desarrollo mental, imitando, identificando e interiorizando. "Los estudios que hay dicen de manera clara que cuando por debajo de los 15 años un niño ha visto y vivido la violencia, tiene mucha mayor tolerancia a la violencia y la ejerce."
Son contenidos que no deberían ver los niños, explica. "La responsabilidad de que no se vea esa serie es de papá y de mamá, que son los que tienen que filtrar lo que ven sus hijos, y en todo caso tienen que ponerse a verlo con ellos para decirles que eso es virtual, que no es real, y que no son valores que se hacen en las relaciones humanas."
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado tres medidas para reforzar la atención a la salud mental en todo el sistema sanitario: una inversión de 100 millones de euros, la puesta en marcha de un teléfono para la prevención del suicidio, que será gratuito y confidencial, y la creación de la especialidad de psiquitaría infantil y juvenil.
Hablamos de salud mental con José Manuel Cámara, presentador del programa de Radio 5 "Mi gramo de locura" y nos convoca a la concentración del próximo domingo con motivo del Día Mundial de la Salud Mental. En nuestra sociedad, una de cada cuatro personas sufre algún trastorno mental a lo largo de su vida.