El presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, ha confirmado hoy su decisión de abandonar el convenio de Estambul, el tratado del Consejo de Europa que combate la violencia machista. Dice que va contra los valores de Turquía, a pesar de que hace diez años fue el primero en firmarlo. En la calle, protestas de miles de mujeres indignadas en un país donde, según la asociación Pararemos el feminicidio, hubo 300 asesinadas el año pasado por violencia de género. Hace años, en un anuncio junto a su esposa Erdogan decía que la violencia contra las mujeres es una traición a la humanidad, recuperar al electorado más conservador tras la pérdida de popularidad podría explicar su giro.
Foto: EFE/EPA/TOLGA BOZOGLU
Con más de 32.000 casos de COVID-19 diagnosticados en las últimas 24 horas, Turquía ha batido su récord de contagios. Desde el 11 de marzo, cuando notificó el primer positivo, el país suma más de medio millón de infectados y 14.000 muertos por coronavirus. La oposición y los expertos sanitarios ponen en duda las cifras oficiales de Erdogan, que pretende vacunar al personal sanitario con la vacuna chiina la próxima semana. [Coronavirus: última hora en directo
- Crece la tensión entre Ankara y París por la respuesta de Macron contra el yihadismo tras el asesinato de un profesor
- Francia llamó el domingo a consultas a su embajador en Turquía y Erdogan ha pedido boicotear los productos franceses
Algunos países musulmanes como Turquía, Pakistán, Bangladesh, Irán o Jordania han llamado al boicot de productos de origen francés en señal de rechazo a las declaraciones del presidente de Francia, Emmanuel Macron, que aseguró que
Francia "no renunciará a las caricaturas" cuando condenaba la barbarie islamista tras el asesinato de un profesor por haber mostrado a sus alumnos las del semanario Charlie Hebdo. No todos los países musulmanes se han sumado al boicot: Marruecos, Tunez y Argelia no participan oficialmente en las protestas.
- El presidente turco anima a dejar de comprar productos franceses y denuncia un boicot a las mercancías turcas
- Vuelve a poner en duda la salud mental de Macron y dice que los musulmanes franceses están "oprimidos"
- El Elíseo considera inaceptables los comentarios del presidente turco sobre su homólogo francés
- Macron cerró una mezquita y disolvió una agrupación islamista tras el asesinato del profesor Samuel Paty
El primer rezo musulmán comunitario de Santa Sofía en casi un siglo, inaugurado este viernes por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se tornó un acto multitudinario de reivindicación nacional y religiosa. Erdogan llegó al recinto sobre las doce del mediodía, una hora antes del momento de la oración, cuando en las explanadas delante del monumento más emblemático de Estambul, ya había decenas de miles de personas preparadas para el rito.
- El presidente de Turquía ha inaugurado en la antigua iglesia bizantina el primer rezo musulmán en 86 años
- El 10 de julio un tribunal turco anuló el decreto, promulgado en 1934, que había convertido Santa Sofía en museo
Tres horas antes del rezo del mediodía, se ha permitido el acceso a quienes desean rezar en la explanada delante de Santa Sofia o en la adyacente plaza de la Mezquita Azul.
Santa Sofía sirvió como iglesia durante más de 900 años hasta la conquista de Estambul, y como mezquita casi medio milenio. El pasado 10 de julio, un tribunal turco anuló un decreto de 1934 que había convertido a Santa Sofía en museo, allanando el camino para su uso nuevamente como mezquita después de un paréntesis de 86 años.
Este viernes Santa Sofía vuelve a ser mezquita en Estambul con las representaciones figurativas cristianas tapadas. La máxima autoridad religiosa de Turquía ha nombrado a tres imanes y cinco muecines para dirigir los actos en el icónico templo. Santa Sofía sirvió como iglesia durante más de 900 años hasta la conquista de Estambul, y como mezquita casi medio milenio. El pasado 10 de julio, un tribunal turco anuló un decreto de 1934 que había convertido a Santa Sofía en museo, allanando el camino para su uso nuevamente como mezquita después de un paréntesis de 86 años.
Hablamos en nuestro programa de hoy de la decisión del presidente turco Recep Tayip Erdogan de reconvertir en mezquita la antigua basílica bizantina de Santa Sofia en Estambul. También analizamos la propuesta del presidente del Consejo Europeo Charles Michel para intentar acordar el fondo de recuperación y el presupuesto de la Unión Europea y la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Polonia. Recordamos la matanza de Srebenica, de la que se cumplen mañana 25 años, con una entrevista a José Angel López, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad Pontificia de Comillas. Entrevistamos además a María Jesús Vega, portavoz de ACNUR, sobre los miles de refugiados congoleños que debido a la violencia están tratando de llegar a la vecina Uganda.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha firmado este viernes un decreto para convertir en mezquita la antigua basílica bizantina de Santa Sofía en Estambul, función que ya cumplió durante el Imperio Otomano.
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan ha firmado el decreto por el que la basílica museo de Santa Sofía, templo de la cristiandad, se reconvertirá en mezquita. El máximo tribunal administrativo de Turquía ha anulado un decreto ministerial de 1934 que convirtió el edificio en museo, de esta forma, y con la firma de Erdogan, pasa a ser propiedad del equivalente a un "ministerio de la Religión". La basílica ortodoxa, construida en el siglo VI, fue convertida en mezquita tras la conquista del Imperio Otomano en 1453 y mantuvo ese estatus hasta 1934. El sector islamista y nacionalista llevaba décadas reclamando la apertura del edificio al culto islámico. La iglesia ortodoxa considera que no se han escuchado las demandas de millones de cristianos, mientras que la UNESCO recuerda que el Estado no debe modificar el valor de un edificio que es patrimonio de la humanidad. Informa David Hormigos.
- El decreto presidencial transfiere la propiedad del edificio a la Diyanet, el organismo equivalente a un Ministerio de la Religión
- La basílica ortodoxa funcionó como templo entre 1453 y 1934, cuando un decreto la convirtió en museo
- La iniciativa es apoyada por el partido islamista del presidente Erdogan y por sus socios en el Parlamento, el ultranacionalista MHP
- En el caso de que se acepte la petición, el Gobierno espera abrir el emblemático edificio para la oración el próximo 15 de julio
- El coronel Erkan Öktem, considerado uno de los organizadores, ha sido condenado a 10 perpetuas agravadas
- Otros 85 agentes han recibido penas de perpetua agravada y otros 35 han sido condenados a perpetua simple
Turquía ha empezado a liberar a miles de presos para descongestionar sus cárceles ante el avance del Covid-19, causando controversia por la puesta en libertad de varios jefes mafiosos, mientras que periodistas, políticos y activistas de la sociedad civil siguen entre rejas. La espectacular salida de prisión en la noche del jueves en Ankara del jefe mafioso ultranacionalista Alaattin Çakici, escoltado por cientos de coches con sus seguidores fue critica por representantes de la oposición y organismos de derechos humanos. Amnistía Internacional es una de esas voces que asegura que a los críticos y opositores a Recep Tayyip Erdoga se les condena dos veces, ahora a ser susceptibles de infectarse de Covid-19. 18/04/20
- Miles de migrantes han intentado cruzar a Grecia desde que Erdogan anunció que ya no respetaba el acuerdo con Europa
- El presidente turco se reúne este lunes en Bruselas con representantes de la UE para tratar la situación
Calma tensa en Idlib tras la entrada en vigor del alto el fuego
- Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, Rusia yTurquía están cumpliendo con el cese de as acciones militares
- Ambos países acuerdan un corredor de seguridad a lo largo de la carretera M4, que une Alepo con Latakia
Tras reunirse durante seis horas en Kremlin, lo han anunciado: "esta misma noche estableceremos un alto al fuego". Así lo ha asegurado el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, en una rueda de prensa conjunta con el líder ruso, Vladimir Putin. A partir de medianoche, ambos países cesarán los enfrentamientos en la ciudad de Idlib en beneficio de la población civil.