Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La mayoría de los niños de un colegio de Córdoba no tendrá móvil hasta los 16 años. Se trata del pacto colectivo que han hecho las familias del CEIP López Diéguez para resistir a la presión social que los menores viven en los colegios y ante la que muchos padres ceden. La iniciativa comenzó, paradógicamente, en el grupo de WhatsApp del AMPA. Lanzaron la propuesta y la mayoría de los padres del colegio decidieron unirse ante un temor compartido. Ahora quieren que otras AMPA de Andalucía se unan al pacto.

Fede Cardelús y Laura Cuesta, profesora de la UCJC y divulgadora en bienestar digital, cuentan qué es el sharenting y los riesgos que asumimos cuando difundimos imágenes y vídeos de menores en redes sociales.

A 7 de cada 10 mujeres jóvenes les salen anuncios de operaciones estéticas y a la mayoría les han hecho comentarios en las redes comentarios sobre su físico. Muchas abandonan este espacio, otras se quedan, pero en lo que todas coinciden es en el malestar que les produce esta violencia que sigue creciendo. Hoy charlamos con Clara Guilló, directora del estudio encargado por el Instituto de las Mujeres "Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales", sobre todos los hallazgos de esta investigación.

Y hoy, además, hablamos de celos.

Las aplicaciones de citas están en auge, con más de 4,7 millones de usuarios en España. Esta semana en Geek5D, exploramos las tendencias del dating digital, las plataformas más utilizadas y quiénes invierten más tiempo en buscar pareja online. Si quieres saber si es posible encontrar el amor a un clic de distancia, qué apps triunfan y cómo optimizar tu perfil para conseguir más matches, ¡dale al click.

Cataluña estudia un plan para una "digitalización responsable" en los centros educativos: se plantea prohibir todo tipo de pantallas en infantil y eliminar los teléfonos móviles en las aulas en la ESO. "Existen evidencias de que a edades tempranas las pantallas causan más perjuicios que beneficios", adelanta Màrius Martínez, doctor en Ciencias de la Educación y coordinador de la Comisión para una Digitalización Responsable de la Conselleria de Educación de la Generalitat de Cataluña, en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní. Continúa diciendo que a medida que avanza la escolaridad, hay qué ver en qué momentos el uso de las pantallas puede ser positivo.

El entrevistado explica que la Comisión para una Digitalización Responsable empezó a andar la semana pasada y desgrana cómo se va a proceder: "Habrá dos grupos de trabajo, un primer grupo de profesionales externos al sistema educativo que hará un diagnóstico de cuáles son los riesgos y dificultades ya detectados". Además, este primer grupo también ahondará en qué "prácticas de referencia se pueden adoptar" para mitigar estos riesgos y se desarrollará entre febrero y marzo. En segundo lugar, habrá una comisión de profesionales de dentro del sistema educativo que acabará de hacer el diagnóstico, proponiendo medidas a cuatro niveles: "Serán medidas para la administración pública, medidas para los centros, medidas para docentes y familias y recomendaciones para otras instituciones", concluye Martínez.

Esos chicos que están tan panchos y despreocupados sin entender que las mujeres se quejen tanto... ¡qué pesadas! ¿Tú también tienes un amigo así? Nos lo cuenta Objetivo Igualdad con la colaboración de Fundación Iniciativa Social.

Para muchas jóvenes, ir a la consulta de ginecología es un trance que prefieren evitar y muchas se quedan con muchas dudas sin resolver. Para conseguir una mayor cercanía que la que se les resiste a las chicas en las consultas, muchas ginecólogas, como Mercedes o Marimar, se han metido de lleno en la divulgación en redes sociales.

Pese a los importantes avances logrados gracias a la ciencia, el cáncer sigue siendo objeto de bulos sin aval científico en redes sociales. María Navarro, redactora de VerificaRTVE, asiste a 'La tarde en 24 horas' para hablar de los bulos más repetidos en redes, como que el bicarbonato puede sustituir a la quimioterapia o que las mamografías pueden provocar cáncer de mama por la radiación que emiten.