Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En EE.UU. las autoridades advierten de las consecuencias del movimiento antivacunas. Se han detectado más de doscientos casos de sarampión en d estados del país. Se trata de una enfermedad que se había erradicado hace 20 años. Los padres antivacunas se nutren, sobre todo, de bulos y falsa información en las redes.

Tras el atentado de Nueva Zelanda, donde el asesino retransmitió el ataque en directo a través de Facebook, en Radio Nacional nos preguntamos qué hacen estas plataformas para evitar convertirse en altavoz de los extremistas. Escuchamos a Silvia Martínez, profesora de Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universitat Oberta de Cataluña, y a Chema Gil, coordinador del Observatorio de Seguridad Internacional.

Las redes sociales han tenido un desgraciado papel protagonista en los atentados terroristas de los últimos tiempos. Además, miles de noticias falsas o "fake news" inundan Facebook, Twitter o Instagram. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso analiza los mensajes radicales que se esparcen sin control por la red con dos expertos en el tema, Silvia Martínez, directora del Máster de Social Media de la UOC y profesora de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunciación y Chema Gil Garre, experto en terrorismo yihadista y codirector del Observatorio de Seguridad Internacional. 

"Las grandes compañías de internet no tienen capacidad de controlar y prevenir todos los foros de caracer yihadista y supremacista" que hay en la red explica a TVE Manuel J. Gazapo, director del Observatorio Internacional de Seguridad horas después de que Brenton Tarrant, el joven australiano de 28 años detenido por los dos atentados contra mezquitas en Nueva Zelanda retransmitiera los ataques en directo en las redes sociales. Buscaba "la mayor difusión posible y conseguir que los que lo están viendo le emulen y hagan un copycat", asegura el experto que que lamenta que, aunque las grandes empresas de internet "prentender controlar estas difusiones, es imposible" porque "no hay capital humano para hacerlo".

La 'Tasa Google' es otro ejemplo de como la unanimidad impide avanzar a Europa. La Comisión Europea ha tirado la toalla después de meses de negociaciones y ha renunciado a aplicarla. Es el impuesto que se planteaba sobre la actividad de las grandes compañías tecnológicas, especialmente de las grandes: Google, Apple, Facebook y Amazon. Por eso también es conocido como 'impuesto GAFA', por la primera letra de cada una de estas compañías. Para José Luis Escario, investigador de la Fundación Alternativas y asesor en la Comisión sobre Delitos Financieros del Parlamento Europeo, la unanimidad forzosa ha provocado que se haya frustrado la posibilidad de aplicar este impuesto. Los países nórdicos, Suecia, Finlandia y Dinamarca son los más beligerantes con la tasa. En opinión del profesor Escario, por una ortodoxia mal entendida a la hora de aplicar los impuestos. Este experto en fiscalidad cree que la OCDE o el G7 tendrán que abordar al final el asunto y que Francia será el país que mejor puede defender en esos foros la 'Tasa Google'.

La calle Cremieux de Paris compite ya con la Torre Eiffel en las redes sociales. Sus fachadas coloristas la han convertido en la favorita de los Instagramers y turistas, que la invaden a diario. La popularidad de la calle es la cara de la moneda. La cruz es la que sufren sus vecinos, que luchan por preservar su privacidad. De coloristas fachadas y alineados adoquines, se diría, suspendida en el tiempo, casi ideal. Peatonal desde los 90, sus vecinos la proyectaron particular en medio de la gran urbe, sin imaginar que, décadas después, Instagram encontraría en ella sus parámetros perfectos. Algunos han creado su propia cuenta para ridiculizar a los instagramers…Y mientras hay quien pide que se cierre a los no residentes por la noche y durante los fines de semana, el ayuntamiento ya no publicita los encantos de la rue Crémieux en sus páginas de turismo.

Desde que se aprobó la actual Ley de Protección de Datos, los partidos políticos tienen vía libre para almacenar en bases de datos las opiniones que los usuarios expresan en Internet. Es uno de los puntos más polémicos de la ley y ahora asociaciones de juristas e internautas estudian presentar un recurso de inconstitucionalidad.

El odio contra las mujeres se ha potenciado en las redes sociales en los últimos meses. Argumentos que ponen en duda la violencia de género o la brecha de género vuelven a estar presentes en la agenda política y las redes sirven de altavoz a estos mensajes llenos de tópicos, en esta compaña propagandística contra la igualdad.

La empresa Facebook ha sido denunciada por pagar a los usuarios para que se instalasen una aplicación que espiaba todo el contenido de sus terminales.

El perfil de Instagram llamado Overgeard Bumble recopila capturas de pantalla de conversaciones entre personas que utilizan aplicaciones como Tinder para conocer a otras personas.

Cada vez son más las empresas que se dan cuenta de que estar presentes en las redes sociales más importantes puede resultar de lo más beneficioso. Aquí algunas claves para sacarle el máximo partido.

Twitter, Facebook, o Whatsapp son algunas de la redes sociales más empleadas por jóvenes y adultos. Magníficas herramientas si se saben utilizar adecuadamente y con mesura; posibles vicios que tienen a muchos adolescentes enganchados y desconectados de su realidad. ¿En qué momento estas redes se convierten en adicción, cómo afectan y cómo salir? Porque quienes ven a sus hijos completamente sumergidos en estas tecnologías saben que el camino que les toca es arduo y muy conflictivo.

Este martes se celebra el Día Internacional de la Internet Segura, y Unicef ha querido aprovecharlo para publicar un informe preocupante. En España al menos 2 menores sufren acoso escolar o violencia en su clase. Para promover un cambio de actitud la ONG ha lanzado una campaña con el lema "no calles, no seas cómplice", apoyada por un video con el actor Miguel Ángel Bernardeu sobre el bullyng en las redes.

Facebook, aquella pequeña red universitaria que nació en Harvard un 4 de febrero de 2004, se ha convertido en un gigante que utilizan, hoy en día, casi 2.500 millones de personas en todo el mundo. Y que no está exenta de polémicas. Ha recibido fuertes críticas por no proteger los datos de sus usuarios o por no evitar la manipulación política.