Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La tormenta de Muface le ha pillado encima a muchos pacientes, que ven con incertidumbre todo lo que ocurre y no saben si van a poder seguir con el equipo médico que les lleva sus casos clínicos en curso. Sanidad ya ha confirmado que si no hubiera acuerdo con las aseguradoras, los pacientes seguirían recibiendo sus tratamientos en la pública.

La Sociedad Española de Oncología Médica presenta un informe sobre el aumento de cánceres diagnosticados en nuestro país. En 'Las Mañanas de RNE' hablamos y analizamos la situación de esta enfermedad con el presidente de la entidad, César Rodríguez.

"El cáncer de colon y recto, cuando consideramos hombres y mujeres, sigue siendo el más frecuente", asegura el presidente de SEOM. Resalta que este 2025 en nuestro país se diagnosticarán "unos 44.000 casos". Rodríguez destaca que "por primera vez en la historia, el cáncer de pulmón casi causa las mismas muertes que el cáncer de mama en nuestro país en mujeres. Esto es una circunstancia muy preocupante".

El Ministerio de Sanidad pretende establecer la dedicación exclusiva al sistema público para todos los cargos de responsabilidad en hospitales y centros de salud. En la propuesta de negociación del Estatuto Marco del Personal del Sistema Nacional de Salud, la ministra Mónica García ha planteado que los gerentes, jefes de servicio y cargos intermedios no puedan ejercer en consultas privadas, limitándose a trabajar exclusivamente en los servicios públicos. "Queremos evitar conflictos de intereses", destacó García este miércoles durante una rueda de prensa en Madrid. Una decisión que no convence a los profesionales.

La negociación del Estatuto Marco del Sistema Nacional de Salud, conocido como la "Carta Magna" de los profesionales sanitarios, ya ha comenzado entre el Ministerio y los sindicatos. Este diálogo, que define las bases del trabajo de los sanitarios, contará con la incorporación de las comunidades autónomas a partir de febrero.

Cerca de 3 millones de españoles conviven con 6.417 enfermedades raras diagnosticadas a día de hoy. Una realidad que, durante la noche del lunes, se hizo visible gracias a la entrevista en La Revuelta a la jurista y politóloga Noah Higón, quien tiene siete enfermedades raras diagnosticadas y que aprovechó para reivindicar la idea de que "Sin ciencia no hay futuro".

En este sentido, el presidente de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), Juan Carrión Tudela, ha querido agradecer en el Canal 24 Horas el altavoz que supuso el programa para dar a conocer las necesidades de todas aquellas personas que padecen estas patologías. "Es importante poner de manifiesto la necesidad de investigación, ya que solo el 20% de las enfermedades raras se están investigando", ha detallado Carrión, "solo invertimos el 1,49% del PIB y estamos muy lejos de la media europea del 2,2%". El presidente también ha recalcado la importancia de acabar con los conocidos como medicamentos huérfanos, que se elevan a 149 en Europa.

En España, hay 350.000 enfermeras, pero faltan 100.000 más para llegar así a la media europea, según datos de una macroencuesta de Sanidad. Pese a que en los últimos años han aumentado las contrataciones y se frena la salida al extranjero, al ritmo actual no se alcanzará esa ratio hasta la década de 2050. Una de las causas es la falta de reconocimiento de la formación de las enfermeras; si bien más de un tercio tiene un máster y casi 1 de cada 4 ha hecho una especialidad, solo el 9% trabaja como especialista.

El norovirus se está propagando rápidamente por España. Sus síntomas son, sobre todo, la diarrea y los vómitos. Dura entre dos y tres días y se contagia a través de la comida o por el contacto estrecho con otras personas. También son un parque de atracciones para el norovirus las superficies contaminadas y algunos alimentos.

Los médicos notan el aumento de las consultas por gastroenteritis, aunque no existen cifras que dimensionen la incidencia del norovirus en nuestro país. La OMS sí las recoge a nivel mundial: 685 millones de casos anuales, 200 en niños menores de 5 años. Y 200.000 muertes, la mayoría en países con bajos ingresos. FOTO: ARCHIVO EFE

Cientos de miles de funcionarios navegan en un limbo sobre el futuro de MUFACE. Tras descolgarse varias de las grandes aseguradoras ¿en qué punto se encuentra la negociación? "El tema MUFACE acabará como quieran las aseguradoras que acabe", ha dicho la ministra de Sanidad, Mónica García, en Las mañanas de RNE. "Han visto que no les renta y han abandonado a sus mutualistas. La sanidad pública siempre va a estar ahí". Añade García que la cuestión no es "si MUFACE sí o MUFACE no", sino de cuándo se llevará a cabo ese traspaso al sistema nacional de salud: "El negocio ahora no lo hacen con los mutualistas, no les es rentable porque la población se les ha hecho mayor. No les son rentables sus propios pacientes. Tienen el negocio en los seguros privados".

García insiste en que los mutualistas, que supondrían un 2% de demanda añadida para el sistema nacional de salud, se verían beneficiados de su entrada en la sanidad pública: "El Gobierno no va a dejar abandonados a los pacientes". Añade la ministra que este añadido no afectaría a las listas de espera: "Un 2% de aumento de la demanda tiene que ir acompañado de más inversión y de unas políticas públicas contundentes para reformar el sistema nacional de salud". Unas reformas profundas del sistema nacional de salud que pasarían, explica, por una mayor inversión, el refuerzo de la atención primaria, una mayor transparencia en las listas, la digitalización del sistema sanitario, el refuerzo de todos los puntos debilitados tras, dice, los recortes del Partido Popular y después de la pandemia.

Sobre la negociación de los protocolos de la gripe, la ministra acusa a algunas de las comunidades gobernadas por el PP, como la Comunidad de Madrid o Castilla y León, de "boicotear" la implantación de la mascarilla dentro de los centros sanitarios como un protocolo común para luchar contra la expansión de la gripe: "Boicotearon el trabajo común, el trabajo de sus propios técnicos", afea. Escucha la entrevista completa en RNE Audio.

El aumento de la gripe tras las Navidades está disparando la presión en hospitales y centros de salud. La incidencia ha subido a los 62 casos por cada cien mil habitantes, 20 más que hace una semana. En algunas comunidades, los trabajadores sanitarios alertan de que las urgencias ya se están saturando.

Hay inquietud entre los funcionarios abonados a Muface tras conocerse que Adeslas no se presentará a la nueva licitación: esta entidad privada da servicio a casi la mitad de los mutualistas. El Ministerio de Función Pública pide tranquilad y anuncia que habrá prórroga de los servicios. Desde el sindicato mayoritario no descartan una huelga. Sumar quiere que se integren en la sanidad pública y la oposición critica al Gobierno.

Foto: Ricardo Rubio / Europa Press