Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el segundo programa de las jornadas ‘La ciencia frente al Covid-19, cinco años después’ abordamos las grietas que ha dejado la pandemia en el sistema sanitario y en la sociedad: el COVID persistente, la desinformación y los cambios sociales del virus.

En esta mesa de expertos participarán Izaskun Lacunza, directora general de la FECYT; Margarita del Val Latorre, química, viróloga e inmunóloga del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC); Matilde Cañelles, del Instituto de Filosofía del CSIC; Carlos Elías, catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid y titular de la cátedra Jean Monnet sobre Unión Europea, Desinformación y Fake News; y Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Red Española de Investigación en COVID persistente y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Las personas que sufren covid persistente, como Isabel, han perdido el control de su vida y ya no pueden disfrutar de las actividades diarias. A ella le han concedido una incapacidad absoluta y tiene que tomar 13 pastillas diarias. "Se hacen esfuerzos en investigación y en destinar fondos, pero no son suficientes para encontrar respuestas", asegura Pilar Rodríguez. Sobre los bulos a los que tuvieron que enfrentarse los profesionales, Izaskun Lacunza explica que el miedo, el aislamiento social y la ‘borrachera informativa’ fueron “la tormenta perfecta” para que corrieran como la pólvora. Una de las grietas que ve Matilde Cañelles es la comunicación entre científicos y sociedad: "Tiene que ser más continua y directa”. Margarita del Val Latorre insiste en que vamos en el buen camino, pero "hace falta todavía apoyar mucho a la ciencia en España". Sin embargo, el catedrático Carlos Elías celebra que el “fango político no alcanzase la ciencia”, ya que España no vivió movimientos antivacunas numerosos.

Presentado por Luis Vallés y Laura Hijón.

La profesión veterinaria ha pedido este miércoles al Gobierno que derogue la actual normativa sobre prescripción, dispensación y uso de medicamentos veterinarios para ir hacia una regulación "justa en defensa de la salud animal", y ha advertido de que seguirán protestando mientras no consigan sus objetivos. El protocolo obliga a los veterinarios a dar cuenta más detalladamente de cada antibiótico que apliquen y justificar cada uso que hacen de él más allá de lo que indica el prospecto, aunque sí lo avale la evidencia científica.

Asimismo, piden reunirse con los ministros de Sanidad y Agricultura para perfilar una normativa que recoge multas de hasta 600.000 euros. Desde Agricultura, defienden este protocolo con el objetivo de reducir la resistencia a antibióticos y señalan que es obligatoria para los veterinarios de animales de producción desde hace seis años.

Uno de cada tres niños sufrían obesidad infantil en 2023, según datos del Ministerio de Derechos Sociales. A pesar de que es apreciado como un aspecto de salud física, los médicos advierten de que también pueden traer importantes consecuencias en los ámbitos psicológico y social. La evidencia científica afirma que quienes la padecen suelen tener una menor autoestima y están predispuestos a otras enfermedades de salud mental como la depresión o la ansiedad.

La Obesidad Infantil es un problema que no percibe una de cada cuatro personas, así lo recoge un estudio de la Fundación Gasol dedicada a promover hábitos saludables. Debido a que la percepción ciudadana sitúa la obesidad en el plano meramente estético, son personas más sujetas a sufrir discriminación por parte de su entorno.

¿Qué secuelas y traumas nos ha dejado el coronavirus? Esta semana en Al margen de la ley conversamos con Javier Salas, médico, uno de los primeros pacientes que se enfrentó la COVID-19 hace 5 años, cuando no se había activado la alerta sanitaria, y que superó la enfermedad. Escúchalo este sábado a las 2 de la madrugada, una hora menos en Canarias, en RNE y Radio 5.

Este jueves se reúnen en Madrid más de 700 pediatras para abordar la falta de especialistas en la sanidad pública. Analizamos y ponemos el foco en esta problemática con Victoria Martínez, coordinadora del Congreso de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. "Hay mucha sobrecarga asistencial para los profesionales", reconoce la entrevistada. "Tenemos un problema básico que venimos arrastrando desde hace años y la sensación que tenemos es que va aumentando y que cada vez hay más plazas sin cobertura", expresa Martínez. Respecto a esta situación que ocurre en "todas la comunidades autónomas", asegura que para los sanitarios "la carga asistencial y la atención constante a los pacientes les come todo el tiempo y les desanima" y, comparando los datos que hicieron en la última revisión de especialistas pediátricos, la coordinadora aclara que esta situación es "una de las cosas que más les preocupa".