El verano es la época ideal para consumir pescado fresco, ¿pero cuál es el más seguro, el que tiene menos riesgo de mercurio y anisakis?, ¿cuándo es necesario congelarlo?, ¿y se puede consumir el líquido de los pescados en conserva? La nutricionista Beatriz Robles nos responde a estas preguntas en Saber Vivir
El 21 de julio de 2020 la noticia era la siguiente: en apenas poco más de una semana, la campaña “Salvemos mis ojos” de GoFundme ha superado todas las expectativas, y ha recaudado más de 245.000 euros para conseguir su objetivo: que Marta Bustos, de 24 años y natural de Terrassa, recupere la vista. Hoy en Por tres razones conocemos su historia a través de su libro, Cuando perdí mis ojos marrones, de la Editorial Lunwerg.
- Almería es el destino de muchos migrantes que persiguen un permiso de residencia
- Los migrantes llegan a pagar por un contrato o por el empadronamiento
- Ya puedes ver 'Bajo el plástico' en RTVE Play
- Es igual en adultos que en niños, pero NO en bebés. ¿Qué pasa si estás solo y te atragantas? ¡Te lo contamos todo!
- Todos los programas de Ahora o Nunca ya disponibles en RTVE Play | Más noticias en la web de Ciencia y Futuro
- Una vivienda debería cumplir siete requisitos básicos para considerarse saludable, según médicos y arquitectos
- Más noticias de salud en Con bata blanca en RTVE Play Radio y en la web de Ciencia y Futuro
- La legislación exige una "patología previamente diagnosticada" detrás de la llamada "dismenorrea"
- Los ginecólogos creen que será necesario "interpretar la ley con manga ancha", aunque siempre con "supervisión médica"
Desde este jueves 1 de junio las mujeres que tengan reglas muy dolorosas podrán pedir la baja. Será el médico quien decida la duración. Los expertos calculan que casi un 15% de las mujeres sufren reglas incapacitantes, la mayoría por patologías como la endometriosis.
Foto: Getty
- La ley exige una "patología previamente diagnosticada", pero un 15% sufre dolores y mareos sin endometriosis u otras dolencias
- Los ginecólogos creen que será necesario "interpretar la ley con manga ancha", aunque siempre con "supervisión médica"
- El 61% de los empleados está desmotivado y el 62% busca activamente cambiar, según la Guía del Mercado Laboral Hays
- Tomar la decisión de encontrar una nueva ocupación puede ser difícil, pero también muy gratificante, aseguran los expertos
A partir de ahora, todas las empresas están obligadas a adoptar medidas específicas ante las olas de calor para los trabajadores que estén al aire libre. Con avisos de alerta roja o naranja de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), algunas actividades no se podrán desarrollar y, en otros casos, tendrán que modificar o reducir jornadas laborales. Los sindicatos consideran importante proteger también a algunos trabajadores que desarrollan su actividad en interiores y lamentan que el Gobierno no haya contado con ellos ni los empresarios para desarrollar el real decreto.
Foto: Fernando Sánchez / EP
- Recuerda a la ministra de Trabajo que las normas negociadas son más efectivas
- Álvarez reconoce que la legislación de salud y seguridad laboral está "obsoleta"
El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, considera que la legislación sobre seguridad laboral está "obsoleta", pero critica el anuncio de la ministra de Trabajo de prohibir los trabajos exteriores durante olas de calor sin consultar a los interlocutores sociales. En una entrevista en TVE, ha afirmado: "Me parece grave que se lleve al Consejo de Ministros sin conocimiento de las organizaciones sindicales y de la CEOE". Acerca de las huelgas en la función pública destaca que "muchas de ellas tienen que ver con la falta de personal y una situación insoportable. Algunas son de colectivos muy específicos, sobre todo en el sector de la Justicia", aunque, ante las quejas de CSIF por la pérdida de poder adquisitivo de los funcionarios, matiza que esa central está en campaña para las elecciones sindicales y que ya le gustaría que el sector privado pudiera recuperar la jornada de 35 horas semanales.
- El 5 de mayo se celebra el Día Mundial de la Higiene de Manos, una acción importante para prevenir enfermedades
- Disfruta de los programas de Ahora o Nunca disponibles en RTVE Play | Más noticias en la web de Ciencia y Futuro
La firma de Edurne Portela en Las mañanas de RNE recoge los ecos de la celebración del 1 de mayo, Día del Trabajador y recuerda a las víctimas producidas en el entorno laboral como consecuencia del amianto: "Parecería que esta enfermedad laboral es cosa del pasado." Añade que entre 60.000 y 200.000 personas han fallecido desde 1991 por ello y alude a la novela de Alberto Prunetti, titulada Amianto (Ed. Hoja de lata), una "novela obrera" en la que relata la incidencia de este metal en la salud tomando como ejemplo a un obrero soldador que muere contaminado.
"¿Cuánto vale para la Justicia la muerte de un trabajador? ¿Cuánto vale en dinero, pero también en reconocimiento de responsabilidades, en señalamiento a empresas que siguen evadiendo la ley para sacar el mayor rendimiento posible sin importarles la seguridad de sus trabajadores?", reflexiona la historiadora, quien finaliza su rúbrica con esta cita: "¿Es posible hacer justicia cuando el daño es irreparable?"
- El atípico episodio de calor primaveral pone en riesgo a los más vulnerables, como empleados al aire libre
- Albañiles, jardineros, agricultores o barrenderos son algunas de las profesiones que están más expuestas
- Estas jornadas prolongadas de trabajo pueden poner en riesgo la calidad asistencial y la salud de los médicos
- Especialistas, organizaciones profesionales y sindicales y médicos residentes exigen una revisión de este sistema que consideran obsoleto para las necesidades de la población
- El documento, elaborado a instancias del Ministerio de Trabajo, relaciona la precariedad laboral con la salud mental
- Yolanda Díaz asegura durante la presentación que sus conclusiones son un "mandato" para el Gobierno
- Se trata de una medida preventiva de protección frente a las acciones y amenazas de ciberseguridad
- Los empleados tendrán hasta el 15 de marzo para eliminar la aplicación de sus dispositivos corporativos
- Bloqueo, apatía, irritabilidad o aislamiento son algunas de las señales del fenómeno conocido como burn-out
- Se ha extendido entre muchos profesionales después de la pandemia y puede acabar dañando la salud mental
Capítulo 4: Descodificando la vida
“En poco más de cien años la esperanza de vida mundial ha pasado de los 32 años a los 72 años. Vivimos más tiempo y superamos enfermedades que antes producían la muerte. Las nuevas técnicas están alumbrando una nueva revolución mientras las sociedades envejecen. ¿Qué supondrá todo esto para la economía y la salud? ¿Cuánto más se puede alargar la vida humana? ¿Acabarán integrándose el ser humano y la máquina?", se pregunta Carlos Franganillo al comienzo del capítulo 4 de 10.000 días. El podcast.
En este capítulo participan:
Carme Elías, actriz que confesó que tenía Alzheimer; Iñaki y Gurutxe, jubilado que disfrutan de su tiempo en Benidorm; Valentín Fuster, jefe médico del hospital Monte Sinaí de Nueva York y director del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de España; Manuel Lara, ingeniero; Julián Conejo, jefe de Dermatología del hospital Virgen del Rocío de Sevilla; Katalin Karikó, investigadora clave detrás de las vacunas contra el COVID-19 y Drew Weissman, inmunólogo que junto a Karikó ha dado con las claves para desarrollar vacunas de ARN.
El Capítulo 4: Descodificando la vida de 10.000 días. El podcast, está dirigido por Carlos Franganillo y realizado por Álvaro Bravo y Juan Luis Martín.