El Senado ha votado en contra de la ley que permite la excarcelación anticipada de algunos presos de ETA. El PP, con mayoría absoluta en la Cámara, considera que ese rechazo dilatará su entrada en vigor.
Los socialistas lo niegan y ahora la palabra la tienen los servicios jurídicos del Congreso. "El veto tiene un recorrido que esta votación no ha cumplido. Por tanto, a la espera de lo que digan los letrados, para nosotros no ha habido un veto", ha afirmado Patxi López.
El Senado ha rechazado la ley que permite la excarcelación anticipada de hasta 44 etarras con 148 votos en contra, 111 a favor y 2 abstenciones. En 24 horas de RNE ha estado Juan Espadas, portavoz socialista en la Cámara Alta, que ha defendido la postura de su partido: "El PP votó, como todos sabemos, de forma unánime y favorable este proyecto de ley en el Congreso". "El PP vuelve a utilizar a las víctimas como escudo para decir, en definitiva, que no están de acuerdo con una directiva europea", ha argumentado. Preguntado por la querella presentada por el Partido Popular en relación al caso Koldo, Juan Espadas ha considerado que "la sobreactuación del PP es descarada (...) Instalan en la opinión pública una sensación de alarma que es absolutamente irreal", ha dicho en RNE.
El Senado, con la mayoría absoluta del PP, acaba de vetar la polémica reforma de ley que beneficia a los presos de ETA y la devuelve al Congreso. Los 'populares', que insisten en que la apoyaron en la Cámara Baja por error, han votado ahora en contra. Esto no impide que entre en vigor, pero sí la retrasa.
La senadora del PP Marimar Blanco ha subido durante el pleno a la tribuna y ha pedido perdón a las que, como ella, son víctimas de ETA. Tanto su partido como Vox insisten en que apoyaron la reforma porque el Gobierno usó una "maniobra oculta y calculada" y le acusan de estar a las órdenes de Bildu.
El PSOE acusa al PP de utilizar de las víctimas y cree que sí sabían lo que votaban. Tampoco Bildu y el PNV creen que el PP fuera engañado.
Este lunes el Senado vota la reforma legal de la que podrían beneficiarse hasta cuatro decenas de presos de ETA. Una reforma que ha provocado enfrentamientos entre el Gobierno y el Partido Popular en los últimos días. Pese al posible rechazo de la cámara, esto no impediría su aprobación tras conseguir mayoría en el Congreso. Maixabel Lasa, la viuda de Juan María Jáuregui, asesinado por la banda terrorista ETA el 29 de julio del 2000, considera importante que estos temas salgan a la luz, pero siempre desde la transparencia: "Una vez más, nos damos cuenta que somos víctimas y que todo el mundo nos intenta manipular. Aunque tengamos dolor, las víctimas también entendemos las cosas". Sin embargo, subraya que muchas víctimas estarán molestas por esta reforma: "Muchas víctimas no entenderán que la persona que les causó tanto daño tenga que salir de la cárcel una vez cumplida condena, pero eso es así".
En Las mañanas de RNE, Maixabel Lasa ha calificado de "vergonzoso" lo que sucedió en el Congreso la semana pasada cuando Miguel Tellado (PP) sostuvo unas imágenes de víctimas socialistas de ETA, entre los que se encontraba Juan Mari Jáuregui. También critica la presencia en el pleno de Marimar Blanco, hermana de Miguel Ángel Blanco, el concejal del PP asesinado por ETA; y expresa su rechazo a que los políticos utilicen a las víctimas de ETA: "Llevamos 13 años sin ETA y nos debemos alegrar todos. A pesar de eso, se sigue hablando de ETA como si estuviese presente. Eso me duele, no ayuda a la convivencia para nada. No es humanidad, es todo lo contrario".
María Caballero, senadora de Unión del Pueblo Navarro (UPN), ha estado en Las Mañanas de RNE para hablar de sobre la reforma que permite convalidar la pena a presos condenados en el extranjero. Caballero alega que cree que es una medida "que no se informó" y que "si uno está orgulloso o seguro de lo que va a hacer, lo tiene que defender", refiriéndose a que el Gobierno no ha hecho "una defensa" de lo que se va a votar hoy.
Con respecto a la falta de enmiendas a la norma por parte de UPN, la senadora asegura que "lamentan enormemente haber votado a favor en el Pleno con el resto de todos los diputados" pero que "en ningún caso fuimos conscientes y eso es una realidad. El que dice lo contrario miente". Con respecto a la obligación de España de transportar la normativa europea, Caballero hace hincapié en que ese transporte "no es directo" y que el Estado la adecúa a su normativa.
'Parlamento' entrevista al director general de Tráfico, Pere Navarro. El pleno del Congreso respalda bajar la tasa de alcoholemia del 0,5% al 0,2%. Bronca en el Congreso entre gobierno y PP por la enmienda a la ley de intercambio de antecedentes penales que permite a los presos etarras descontar de sus condenas los años de cárcel cumplidos en otros países europeos. Plan Internacional lleva al Congreso -con motivo del Día Internacional de las Niñas- la voz de quienes viven en países en conflicto, Waheda es una de ellas. Unanimidad en torno a la ley ELA que ha aprobado el Congreso. Las personas con parálisis cerebral también reclaman ayudas. Los políticos felicitan a Rafa Nadal por su exitosa carrera. José Luis Ábalos, más cerca de su imputación por el caso Koldo.
La Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha planteado al juez que investiga el caso Koldo en la Audiencia Nacional la necesidad de investigar al exministro de Transportes y actual diputado por Valencia José Luis Ábalos por los indicios existentes de su "papel relevante y de responsabilidad" en la trama.
El Gobierno acusa al PP de utilizar a ETA y no retirará la polémica reforma que va a permitir la excarcelación anticipada de algunos etarras. Alberto Núñez Feijóo admite que han cometido un "error injustificable" al votar a favor de esa iniciativa. Hay malestar interno en el partido, aunque descartan dimisiones. El Senado votará finalmente la reforma legal el próximo lunes.
Esta tarde, la número dos del PP, Cuca Gamarra, ha pedido por teléfono al ministro de Justicia la retirada de la ley, algo que el Gobierno descarta. En Moncloa asumen las consecuencias de esa reforma y dice que es el PP quien tiene que explicar su "cambio de postura".
La reforma de ley que permite restar años de condena, ya cumplida fuera de España, a presos de ETA se iba a votar hoy en el Senado, pero el PP lo ha retrasado al quitarlo del orden del día.
La dirección del PP asume el error de haber apoyado la medida y algunas voces reconocen malestar y desconcierto. En Vox también asumen el fallo.
El Gobierno no va a retirar la reforma de la ley sobre antecedentes penales. Moncloa justifica el cambio legal y acusa al PP de mentir, ya que asegura que los 'populares' conocían el texto y les pide que dejen de usar a ETA para hacer política.
"Aquí no ha habido ni despistes ni errores por parte del PP. Lo que hay es una utilización partidista indigna del terrorismo y por eso exijo que lo dejen ya", ha dicho la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría.
El foco de la actualidad política se ha trasladado este martes al Senado donde el PP ha conseguido, con su mayoría absoluta, el aplazamiento del debate y votación de la reforma legal que puede beneficiar a más de 40 presos de ETA, que, en cualquier caso, no podrá celebrarse más tarde del próximo lunes 14 de octubre por su trámite de urgencia.
Históricos dirigentes de ETA como Xabier García Gaztelu, alias 'Txapote', y José Javier Arizkuren Ruiz, 'Kantauri', Félix Alberto López de Lacalle, 'Mobutu', o Juan Carlos Iglesias Chuzas, 'Gadafi', podrían ser excarcelados ya el próximo 2025, adelantando su liquidación de condena al descontarse los años en que pasaron en prisión en Francia, gracias a la aplicación de la reforma de la ley orgánica 7/2014, actualmente en trámite parlamentario en el Senado, según ha avisado en un informe la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT).
FOTO: Los exdirigentes de ETA Javier García Gaztelu 'Txapote' e Irantzu Gallastegi, en un juicio en la Audiencia Nacional. EFE/ Javier Lizón