Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Dos años lleva vacante y en interinidades la presidencia del Consejo de RTVE. En marzo caducó el mandato de la mitad de los consejeros y en septiembre lo hizo el de la presidenta interina actual, Concepción Cascajosa. El Gobierno ha aprobado este martes un Real Decreto-ley para renovar el Consejo de Administración de RTVE. Este decreto-ley amplía el número de consejeros, serán 5 consejeros más, 15 en total: 11 elegidos por Congreso, donde el gobierno tiene mayoría con sus socios, y se mantienen los 4 del Senado, donde la mayoría es del PP. Además, el real decreto permitirá la renovación de los consejeros por mayoría absoluta en segunda votación. Si no se consigue el apoyo de dos tercios de la Cámara, en segunda vuelta podrán salir por mayoría absoluta. Los consejeros tendrán exclusividad, un mandato de 6 años (sin renovación parcial) y con una sola reelección posible. Ahora el Gobierno dice que comienza las conversaciones con los grupos políticos, todos menos Vox, para conseguir el necesario aval parlamentario. El nuevo Consejo de Administración tiene que ser elegido en el plazo de 30 días desde la entrada en vigor del real decreto.

El Gobierno defiende que estos cambios son necesarios "para reforzar el pluralismo, la estabilidad, la profesionalidad" y "acabar con el bloqueo de la Corporación", según ha dicho el ministro Óscar López. El PP, por su parte, denuncia que el cambio de mayorías en RTVE aprobado por el Gobierno es un ejemplo más de su intento de colonizar instituciones del Estado: "No pinta bien. Las intenciones son las que nos tememos: el control absoluto de RTVE", ha declarado el portavoz parlamentario Miguel Tellado. En Sumar prefería otro modelo pero justifican que se han visto obligados a aceptar esta reforma por el bloqueo del PP. Podemos celebra que el cambio va a permitir acabar con el "desgobierno" en RTVE y lamenta que el Ejecutivo no se atreviese con el Poder Judicial. ERC reconoce que el modelo estaba agotado y esto lo va a hacer más plural.

El último caso de racismo en el fútbol lo hemos visto esta misma semana en el encuentro sub19 que enfrentaba a España con Rumanía. Y noticia de esta semana es la sanción que Antiviolencia propone para el atlético de madrid por los disturbios ocurridos en el derbi ante el Real Madrid. El debate sobre la racismo y la violencia en el deporte llegaba este jueves al Senado... comparecía el presidente del Consejo superior de deportes

.

Ha sido noticia hace pocos días. La seguridad social va a financiar dos tratamientos para el cáncer de mama metastásico. Es el mas grave que hay, por que es irreversible, pero con estos medicamentos las mujeres pueden alargan su esperanza de vida. (c.2) En el Congreso han hablado esta semana de cómo afrontar este cáncer del que cada año se diagnostican en España 36.000 nuevos casos.

En lo que llevamos de año 285 personas han donado sus órganos en vida. Es un largo proceso que empieza mucho antes del transplante y que obliga a los donantes a coger permisos que hasta ahora no contemplaba el estatuto de trabajadores. El Congreso ha aprobado una ley que lo subsana, aunque PP y Vox han votado en contra. Querían que se definiera mejor qué colectivos se benefician con esta reforma.

Nuevo conflicto de atribuciones entre el Congreso y el Senado. El PP advierte que lo llevará al Constitucional si la cámara baja no rectifica. Lo que quieren los populares es que se convoque un pleno para decidir sobre el veto a la ley de antecedentes penales que la cámara alta aprobaba este lunes.

Francisco Martínez, el que fuera número dos de Interior, en el gobierno de Mariano de Rajoy, ha abierto las comparecencias ante la comisión que investiga si una trama parapolicial investigó a políticos independentistas. Él lo ha negado y ha insistido en que hablará ante el juez del caso Bárcenas. La Fiscalía pide para el exsecretario de Estado de Seguridad 15 años de cárcel.

Y lo conocíamos apenas unos minutos despues de que Sánchez saliera del congreso. El Supremo investigará si la Fiscalía General del Estado cometió un delito de revelación de secretos, lo que quiere saber el tribunal es si el Fiscal o su número 2 filtraron los correos sobre los delitos fiscales de la pareja de la Díaz Ayuso.

Una semana mas Sánchez y Feijóo han vuelto a convertir la sesión de control en un tenso cruce de acusaciones sobre la actitud de sus partidos ante la corrupción. Feijóo le augura una agonía judicial a Sánchez, el presidente contraataca acusando al PP de tapar sus casos.

En el Día Mundial contra el Cáncer de Mama 'Parlamento' entrevista a cinco mujeres supervivientes que han visitado el Senado. La decisión del Supremo de investigar si el fiscal general del Estado ha cometido un delito de revelación de secretos dispara la tensión parlamentaria. Cruce de acusaciones entre Sánchez y Feijóo sobre cómo gestionan sus partidos los casos de corrupción. Álvaro García Ortiz, un fiscal rodeado de polémicas. Nuevo conflicto de atribuciones entre el Congreso y el Senado por la tramitación de la ley que incluye la polémica enmienda sobre las penas de los etarras. El Congreso aprueba una ley para mejorar la protección de las personas que donan un órgano en vida. El presidente del CSD pide más contundencia contra la violencia y el racismo en el fútbol.

La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, ha respondido a la intención del PSOE de acudir a la Justicia para querellarse contra los 'populares' por difamación si el juez tumba la querella por financiación ilegal que la Fiscalía Anticorrupción ha rechazado que se admita a trámite.

En una rueda de prensa, García ha apuntado que donde pueden presentar la querella es en la Fiscalía, porque, según ha dicho, "es donde tienen mano".

FOTO: Imagen de archivo de Alicia García, en el Senado. EFE/ Kiko Huesca

El presidente del Senado, Pedro Rollán (PP), ha enviado este miércoles una carta a su homóloga en el Congreso, Francina Armengol (PSOE), para instarle a dar marcha atrás en su “frívola” respuesta hasta que "no se pronuncie el Tribunal Constitucional", y pedirle que habilite una nueva votación en Pleno antes de aprobar definitivamente la reforma legal que permite a los presos de ETA conmutarse las penas cumplidas en Francia.

El Senado ha votado este lunes en contra de la ley que convalida penas cumplidas en otros países europeos y de la que se beneficiarían presos de ETA, por lo que devuelve el proyecto de ley al Congreso. Ignacio Álvarez, profesor Derecho Constitucional de la UCM, considera que este proceso es correcto "desde el punto de vista procedimental", aunque no sea algo habitual: "El hecho de que no se haya utilizado no significa que sea ilegal o inconstitucional en último término. La actuación, basada en los informes de los letrados del Senado, es perfectamente lícita". Una vez se lleve a cabo el procedimiento en el Congreso, el profesor cree que se acabará aprobando.

Insiste, por tanto, en la legitimidad del proceso porque se ampara en la Constitución. "La autonomía parlamentaria de cada una de las Cámaras: tienen la capacidad de aprobar cualesquiera proyecto o, siempre y cuando el ordenamiento lo reconozca, de vetarlo. El reconocimiento del veto a las leyes por parte del Senado de las que provengan del Congreso está también establecido a nivel constitucional", concluye.