Este lunes se ha presentado en la SEMINCI la película EDEN, la ópera prima de Estefanía Cortés que cuenta con actores como Israel Elejalde, Charlotte Vega o Marta Nieto. Una película en la que participa RTVE y que reflexiona sobra la realidad del suicidio y la muerte asistida.
Les dieron un tema a elegir y escogieron la salud mental. Quizás porque son víctimas de este problema y muy conscientes de que el suicidio es la primera causa de muerte NO NATURAL entre los jóvenes. Con sus trabajos, estudiantes de distintos centros educativos de Sevilla han puesto el foco en una asignatura, nos dicen, todavía pendiente en la sociedad.
Twitter se alía con el 024 y activa una alerta para prevenir el suicidio
- La red social redirigirá a la página del Ministerio de Sanidad a los usuarios que realicen búsquedas relacionadas con el suicidio
- Asimismo, España pondrá en marcha un estudio sobre la salud mental de los universitarios para trabajar en la prevención
'Alerta: suicidio juvenil', de 'Crónicas', II Premio de Periodismo responsable sobre el suicidio
- El documental aborda el suicidio y aporta el testimonio de jóvenes, familiares y psicólogos
- Se puede volver a ver en RTVE Play
En el Día Mundial de la Salud Mental, desmontar sus prejuicios se vuelve más importante que nunca. Pensamientos como que las personas con estos problemas son agresivas o que no los niños no sufren este tipo de trastornos son algunos de los estereotipos que estigmatizan a quienes conviven con problemas mentales. Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas padece o va a padecer alguno.
FOTO: GETTY
A Yassir la vida no se lo ha puesto fácil. Está desesperado porque no encuentra trabajo. Malvive en una chabola al sur de la Franja de Gaza con su mujer, su suegra y sus cuatro hijos, dos de ellos con enfermedades tumorales y respiratorias que requieren de tratamientos costosos. Acumula tantos informes médicos como facturas de medicamentos. Hace tiempo que sufre crisis de ansiedad y ha llegado a pensar en el suicidio.
Su caso no es único. El 38% de los jóvenes gazatíes ha pensado alguna vez en quitarse la vida. En Gaza hablar de los problemas mentales es vergonzoso, un tabú social, asegura el psicólogo Fadel Abu Hein. Foto: REUTERS/Ibraheem Abu Mustafa
Ante el túnel del suicidio, la esperanza de los sobrevivientes: "Soy la prueba de que el dolor se puede superar"
- El Observatorio del Suicidio en España estima que se producen 80.000 intentos al año
- Luis Díaz y María de Quesada, dos sobrevivientes del suicidio, cuentan cómo han cambiado sus vidas para ayudar a otros
Este sábado es el día mundial para la prevención del suicidio, una problemática quecada vez se extiende más entre los jóvenes. Concretamente, una de cada tres personas que llaman a la línea 024 contra el suicidio, tiene menos de 30 años. Reforzar la sanidad pública sigue siendo una de las principales reivindicaciones.
FOTO: GETTY
En España cada día intentan quitarse la vida 11 personas y en el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, los expertos insisten en poner el foco en la prevención. "Es en los colegios donde hay que empezar en gestión de frustracción", expresa Celso Arango, psiquiatra. Alba Ruipérez es superviviente y cuenta que no supo identificar su primer intento de suicidio: "Yo desconocía la palabra ansiedad, desconocía la palabra depresiónDe hecho, mi primer intento de suicidio nunca pensé que era un intento de suicidio porque no lo conseguí". Las familias también piden más ayuda, como Dolors López, que coordina el plan de formación del profesorado en Valencia: "Yo soy la madre de una chica que se suicidó. Que me hablen a mi de culpa".
Informa Begoña Sanz
Cada día, once personas se quitan la vida en España. Muertes evitables con un programa de prevención adecuado, más recursos sanitarios y educación emocional. Es lo que piden desde Stop Suicidios y la Asociación La Barandilla, convocantes de la segunda manifestación a nivel nacional por un Plan de prevención del suicidio. En Radio 5 hablamos con el director de La Barandilla, José Manuel Dolader.
RTVE lanza una campaña para la prevención del suicidio por primera vez en su historia
- La alpinista Edurne Pasaban, el actor Javi Martín y la ex deportista Lola Fernández-Ochoa dan la cara por la visibilización del suicidio
- Estas tres personas, que han vivido de cerca conductas suicidas, animan a hablar y a pedir ayuda a los demás o en la línea de atención 024
- La campaña se verá reforzada con un spot genérico sobre salud mental, con el testimonio de cantantes, actores e influencers que han tenido problemas mentales y que no dudan en decir: “Yo, también”
- RTVE se une así al Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre) y al Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre)
- El acusado envió más de 119 mensajes con contenido intimidatorio y amenazante al joven de 17 años
- Según la resolución judicial, continuó pese a saber "la angustia y el desasosiego" que estaba provocando
Cada año se suicidan en España unas 4.000 personas y hasta 80.000 lo intentan. En la mayoría de los casos la depresión se encuentra como motivo principal, pero pueden darse otros factores menos fáciles de identificar a primera vista. Por ello, los expertos insisten en la importancia de las labores de prevención para poder detectarlo. “Es un problema de salud pública y la respuesta no la tenemos los sanitarios, va a tener que ser una respuesta social”, ha explicado en una entrevista conBegoña Sanz la psiquiatra Conchita Chinchilla, sanitaria en la unidad que atiende a jóvenes de entre 12 y 17 años en el Hospital Gregorio Marañón.
Tras la pandemia las tentativas de suicidio se han visto incrementadas en un 250%, y aunque el teléfono de prevención (el 024) ha atendido más de 34.000 llamadas y ha identificado un total de 585 suicidios en curso, todavía se mantiene una media de 11 casos consumados diarios. Carmen tiene 40 años y trató de suicidarse hace unos meses. Incica que el apoyo de su familia ha resultado indispensable para poder seguir adelante: “Creo que si mi familia hubiera tenido la información y hubiera sabido cómo detectarlo se podría haber prevenido”, señala.
Pedro Leganés, psiquiatra en la unidad de adultos del Hospital Gregorio Marañón, indica que “la mayor parte de los casos son personas que no han hablado nunca de esto por el tema del estigma”. Por lo que, explica, llevan tan cronificado el sufrimiento que “no son capaces de ver que existen otras posibilidades”.
Susi de León, presidenta de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido‘UBUNTU’, coincide en la necesidad de acabar con la estigmatización e insiste en la importancia de incluir a las familias en los planes de prevención, así como de reforzar el apoyo psicológico para quienes pierden a un ser querido: “La gente necesita un lugar donde sentirse acompañado y comprendido (…) es un duelo que tiene connotaciones mentales e incluso físicas que deben ser tratadas”. Y a todos ellos les recomienda que, en ausencia de una figura institucional, acudan a asociaciones como ‘UBUNTU’ o como ‘Papageno’, la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio, en busca de esta ayuda.
- El teléfono de atención a la conducta suicida atiende una media de 300 llamadas cada día
- El 024 forma parte del Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024 aprobado por el Consejo Interterritorial
- El acusado le amenazó con denunciarle "con ánimo de amedrentarlo" aún sabiendo "la angustia" que vivía la víctima
- Tanto el ministerio público como la acusación particular han solicitado el inmediato ingreso en prisión del procesado
- Se contemplan penas de hasta un año de cárcel y se eleva a 2.200 euros la multa por proferir insultos en la red
- La ley cobró impulso después de que la luchadora Hana Kimura se quitara la vida tras ser objetivo de odio en redes sociales
- De ellas cerca de un millar han sido derivadas a los servicios de emergencia, y se han atendido 432 suicidios en curso
- La ministra de Sanidad ha aseverado que la pandemia de la COVID-19 ha incrementado los problemas de salud mental
- Los médicos de familia, el primer eslabón del sistema sanitario, son cruciales en el cuidado de la salud mental
- La falta de tiempo puede hacer que pasen desapercibidos muchos trastornos y afecta también a la atención psicológica
- La artista habla sobre el suicidio y el acompañamiento a las personas que piensan en cometerlo
En Por tres razones hacemos, una vez más, información de servicio público. Escuchamos llamadas al 024, el teléfono gratuito que hay a disposición de todo el mundo para prevenir el suicidio en España. Vemos cómo actúan las personas profesionales que están detrás de los teléfonos y que pueden salvar vidas. Hablamos con José Manuel Dolader, fundador de la Asociación La Barandilla, su teléfono es 911 385 385, que también intenta ayudar a quienes llaman como último recurso.