Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Lalimitación del precio del gas es una de las medidas que estudia Bruselas para hacer frente a la crisis energética y que van a debatir este viernes los ministros de energía. A la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, no le sorprenden las amenazas del presidente ruso, que asegura que cortará el suministro si ocurre, y sigue adelante con su plan. En España, el Gobierno respalda la medida, aunqueno hay consenso en el sector energético.

Foto: EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, se ha reunido esta tarde con los portavoces de los grupos parlamentarios con el obetivo de recabar sus propuestas para el plan de ahorro energético que el Gobierno debe presentar este mes de septiembre en Bruselas. Allí ha estado Joan Baldoví, portavoz de Compromís en el Congreso de los Diputados. Para Baldoví, el ministerio está siguiendo ahora el camino adecuado: "Que no se hagan las cosas y luego se nos pregunte, sino que primero se nos pregunte y luego se saque el plan de contingencia". Según explica Baldoví, la ministra Ribera ha desgranado el medio centenar de propuestas enviadas por los gobiernos autonómicos, las patronales, el sector empresarial y los partidos políticos. Más allá de las iniciativas planetadas por Más País, el diputado hace hincapié en sus reivindicaciones propias: "Hemos pedido, en sintonía con el gobierno valenciano, que haya alguna campaña de concienciación". "El problema es de todos, no solo del Gobierno, y todos tenemos que arrimar el hombro", añade. Además, apuesta porimplicar a los ayuntamientos y pone el foco en la promoción del autoconsumo y de las comunidades energéticas.

El Gobierno dice que ya tiene amarrados los votos necesarios para sacar adelante su plan de ahorro energético este jueves en el Congreso. Lo ha anunciado la vicepresidenta Ribera aunque sin desvelar quién lo apoyará. PP, Cs y Vox ya han reiterado que votaran en contra, si bien el Ejecutivo ha confirmado que se abre a tramitar el decreto como proyecto de ley para que los grupos puedan introducir enmiendas y peticiones.

Foto: EFE/DAVID ARQUIMBAU SINTES

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado que el decreto de ahorro de energía ha tenido ya como consecuencia un descenso del 3,7 % en la demanda del país, según datos preliminares tras una semana de la entrada en vigor del decreto.

La ministra ha atribuido el descenso de la demanda eléctrica en esa semana del 8 al 14 de agosto "a la mayor sensibilidad de hogares y empresas con respeto al uso responsable de la energía y las medidas del decreto ley que pedía una reducción de la temperatura del termostato para refrigerar y el apagado del alumbrado de los escaparates y edificios públicos desocupados a partir de las 22 horas".

Foto: EFE/Paco Paredes (recortada)

Con los precios de la energía por las nubes y ante la amenaza de corte del gas ruso, Europa mira ahora a la Península Ibérica y se plantea relanzar el MidCat,  el gasoducto que permitiría transportar 7.500 millones de metros cúbicos de gas natural entre Argelia y el centro de Europa a través de los Pirineos.

Apenas quedan 220 kilómetros por construir en la parte española y falta todo el tramo francés. En 2019, se paralizó el proyecto porque informes técnicos de la Comisión Europea lo desaconsejan por su rentabilidad. Los expertos creen que se excluyeron otros aspectos.

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha asegurado este viernes que "en ocho meses" podría estar operativo "en el lado sur" el nuevo gaseoducto por Cataluña y a través de los Pirineos y que conectaría con Francia para suministrar este tipo de energía al resto de la Unión Europea. Así lo ha afirmado este viernes en una entrevista en La Hora de la 1.

FOTO: Teresa Ribera atiende a la prensa. EFE/ Chema Moya

El plan de ahorro energético tiene un objetivo prioritario: ahorrar energía cumpliendo con el compromiso adquirido con Bruselas. En el fondo de la cuestión está el posible corte de suministro de gas por parte de Rusia, lo que provocaría un invierno de escasez en Europa. La presidenta de la Comisión europea, Ursula von der Leyen, ha advertido del chantaje llevado a cabo por Rusia que, dice, usa el gas como un arma. Un corte de suministro pondría en jaque a los países del norte.

FOTO: REUTERS/Yves Herman/File Photo/File Photo

El próximo martes 9 de agosto las oficinas, comercios, negocios o edificios de transporte, todos ellos de acceso público, deberánlimitar el aire acondicionado para que la temperatura no rebase los 27 grados en verano. En Invierno, la calefacción no deberá de pasar de 19.

La medida no afecta a centros educativos ni sanitarios, como hospitales o colegios. Tampoco afectará a peluquerías, gimnasios, lavanderías o habitaciones de hoteles, ni al interior de trenes o aviones. El Ejecutivo también deja fuera de la norma a determinados centros de trabajo con características específicas, y aplicará el plan con "flexibilidad para garantizar las condiciones de seguridad laboral". En este sentido, la ministra de Industria, Reyes Maroto, se ha referido a las cocinas de los restaurantes, que "preservarán una climaticación acorde". También ha puesto de ejemplo las zonas de alimentación en los supermercados "donde hay que mantener la cadena del frío", ha argumentado.

El Gobierno ha aclarado que los monumentos seguirán iluminados a partir de las 22:00h, salvo que sean edificios públicos "desocupados a esa hora".

Las comunidades autónomas velarán porque se cumplan las reglas. Paradójicamente, también sucederá en aquellas que se opongan, como la Comunidad de Madrid. En lasinfracciones leves las multas alcanzarán como máximo 60.000 €, aunque fuentes del ministerio para la Transición Ecológica matizan que serán "proporcionales".

Informa David Vidueiro.

Europa ha acordado una reducción del gas del 15% salvo excepciones como España, que se quedará en el 8%Carlos Reinoso, director general de ASPAPEL, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón, ha comentado en Las Mañanas de RNE que esta decisión se trata de un punto de partida “necesario en el ejercicio de solidaridad que ha planteado el Gobierno” y ha agradecido a la ministra Ribera “la sensibilidad que ha mostrado para que la industria española no sufra el resultado de las restricciones”. No obstante, ha señalad que esperan que esta idea se le traslade al Gobierno en los próximos meses, cuando tengan que tomar la decisión sobre “dónde aplicar esos necesarios recortes”.

Cree que los cortes podrían suponer un peligro para los puestos de trabajo en caso de que no hubiera un compromiso de proteger la industria y en relación ha indicado que les gustaría “que hubiera una declaración formal por parte del Gobierno”. Además, considera que la industria en España han hecho “un enorme esfuerzo de financiar infraestructuras en las últimas décadas para reducir su dependencia” y piensa que tenemos “herramientas para reducir en línea con el acuerdo alcanzado” sin que ello afecte al suministro español.

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica,  Teresa Ribera, ha sido entrevistada en el Canal 24Horas, donde se ha mostrado satisfecha con el plan que prepara la Unión Europea para reducir el consumo de gas en un 7%, en vez del 15% establecido para la mayoría del resto de los países comunitarios. "Creo que nunca jamás, en menos de una semana, la UE había dado un paso tan importante", ha afirmado Ribera.

Foto: AP / VIRGINIA MAYO

La ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, apoya el plan de la UE sobre el ahorro energético de gas, ante el posible corte total de suministro por parte de Rusia. Antes de entrar en el Consejo de Energía en Bruselas, Ribera ha indicado que el ahorro será menor del 15 % anunciado e incluye excepciones, lo que responde a algunas de las demandas de España.