Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La próxima semana es clave para la elección de los comisarios europeos. Las negociaciones están bloqueadas tras el veto del PP a Teresa Ribera por su actuación en la DANA. La respuesta de los socialdemócratas ha sido vetar al candidato italiano. De momento, se mantiene la fecha del 27 de noviembre para votar al nuevo Ejecutivo comunitario. En Bruselas quieren que la Comisión comience a trabajar el 1 de diciembre. Aplazarlo hasta el próximo año dejaría a la Unión Europea en una situación de gran debilidad ante la vuelta de Donald Trump a la Casa Blanca.

Foto: La candidata a la vicepresidencia ejecutiva de Transición Limpia, Justa y Competitiva, y a la cartera de Competencia de la Comisión Europea, Teresa Ribera, durante su intervención en el Parlamento Europeo (Belga/Europa Press)

La Comisión de Hacienda del Congreso se celebrará este lunes, después de haber sido pospuesta este jueves ante la falta de apoyos suficientes para sacarlo adelante. El portavoz económico del Partido Popular, Juan Bravo, asegura que el Gobierno quiere hacer "un auténtico hachazo fiscal a todos los españoles, subiendo más de 40 impuestos para conseguir la recaudación que quieren". Bravo explica que su partido "ofrece sensatez" y que buscan terminar con "un fraude importantísimo que existe en España en hidrocarburos". Reafirma su apoyo al impuesto de la Unión Europea a las multinacionales, pero critica el "infierno fiscal" que sufren los españoles. El portavoz del PP asegura que el Gobierno "está descontrolado, porque no tiene apoyos para sacar normas ni aprobar presupuestos" y, sobre las ayudas a Valencia tras la DANA, dice que "no es necesario tener unos PGE". "Esto demuestra la capacidad de manipular el mensaje de Sánchez, cuando intenta vincular la ayuda a Valencia por su propio interés, que es tener presupuestos para él". Respecto al bloqueo del PP a Teresa Ribera, Bravo asegura que están intentando que haya "el mejor Gobierno posible en Europa". "Ribera no es la mejor representación que puede tener España entre los comisarios europeos".

Durante más de dos horas de intervención ante Les Corts Valencianes para dar explicaciones de la gestión de la DANA, el presidente Mazón ha anunciado una remodelación del Consell "para afrontar mejor la reconstrucción" tras la catástrofe natural. Para ello, pondrá en marcha una Vicepresidencia para la Recuperación Económica y Social.

En su primera intervención, Carlos Mazón reconoce que “hubo fallos” y dice que "no va a eludir responsabilidades". El presidente de la Generalitat Valenciana ha pedido disculpas a los que se sintieron abandonados, pero acusa a la Confederación Hidrográfica del Júcar por la información "fragmentada, inexacta y tardía". "La Confederación estaba presente en el CECOPI y no dijo nada, ni una llamada, ni una palabra de aviso", señala.

Carlos Mazón ha explicado que mantuvo su agenda porque la consellera de Justicia ya estaba en la reunión del CECOPI, a la que llegó tarde "por las dificultades del tráfico". "No fue fácil el viaje", ha dicho, y después ha asegurado que "no fue necesario que nadie le pusiera al día ni retrasó las tareas". Por otra parte, Mazón ha informado que el PP propondrá una Comisión de Investigación en el Parlamento valenciano para analizar la respuesta a la catástrofe. "Espero que en las Cortes Generales también se cree una Comisión para analizar esta tragedia". También ha detallado las actuaciones desarrolladas hasta la fecha y ha anunciado la aprobación de un plan, que ha enviado al Gobierno de España, de 156 medidas orientadas a la "recuperación económica, social, estructural y ambiental" de Valencia.

El dirigente también ha reclamado al Gobierno central los 21 millones de euros iniciales de ayudas, e insta que pida a Bruselas reactivar 5 mil millones de euros de Fondos Europeos para la recuperación y que servirían para mejorar las infraestructuras hidráulicas y los sistemas de alerta ante riadas.

La vicepresidenta designada de la Comisión Europea para una Transición Limpia, Justa y Competitiva, Teresa Ribera, ha defendido este martes que las alertas sobre la DANA que corresponden al Gobierno español se emitieron a tiempo y subrayó que es el Ejecutivo regional quien debe adoptar las medidas para proteger a la población.

"Las alertas se emitieron a tiempo. De hecho, hubo muchas instituciones que siguiendo esas alertas de los días previos decidieron a las siete y media de la mañana del día 29 cancelar todas las actividades, como la de la Universidad de Valencia o las autoridades locales de muchas ciudades. Ese no fue el caso para otras instituciones locales", dijo Ribera tras una pregunta de la portavoz del PP, Dolors Montserrat, en el Parlamento Europeo.

El presidente del Gobierno ha anunciado este lunes un nuevo paquete de medidas para damnificados por la DANA. Asimismo, ha puesto foco en la respuesta del Estado de forma “eficaz” y “equitativa” ante este tipo de catástrofes naturales. “El Estado somos todos”, ha afirmado, recalcando que primero hay que reconstruir las zonas afectadas por la DANA y “posteriormente vendrá el debate político sobre qué cosas tenemos que mejorar ante esta emergencia climática y, sin duda, ante la asunción de responsabilidades políticas”.

“El Gobierno está a lo que hay que estar”, ha defendido, “que es reconstruir desde esta tragedia y a relanzar la actividad económica y social fundamentalmente de Valencia y también otras zonas afectadas aprendiendo la lección, que es que estamos ante una emergencia climática que nos va a exigir a todos lo mejor de nosotros mismos”. Así, ha instado a “escuchar y aprender” de la ciencia.

Sobre las críticas que ha recibido la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, Sánchez ha defendido que “el mundo, Europa y España necesitan más Teresa Ribera y menos negacionistas del cambio climático”.

Unos 7.000 usuarios de doce municipios siguen sin agua corriente doce días después de la DANA, según las informaciones recopiladas por el Ministerio de Transición Ecológica. Se estima que en unos diez días puede estar restablecido el suministro a la totalidad de usuarios. En otras cinco localidades, el agua no es potable, un asunto que ha sido objeto de disputa política este domingo. El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, ha aconsejado el uso de agua embotellada "para beber y cocinar" en los municipios afectados por la DANA y ha criticado lo que considera "erróneas" recomendaciones del Ministerio de Transición Ecológica, liderado por Teresa Ribera, en las que se asegura que hay que hervir el agua en 60 municipios. Foto: EFE/Kai Försterling

Mientras sigue la búsqueda de desaparecidos y de limpieza de las zonas más afectadas, crecen las críticas por la gestión política de la DANA y en especial por el papel del presidente de la Generalitat Valenciana. Hoy Carlos Mazón ha defendido su actuación en sus primeras palabras tras conocerse qué hizo las horas previas a la tragedia.

FOTO: EFE/ Kai Forsterling

Ursula von der Leyen ha presentado la nueva Comisión Europea. Ella misma ha desvelado los nombres, que incluyen a Teresa Ribera en una de las seis vicepresidencias. El juego de equilibrios no convence a todos. De las seis vicepresidencias, cuatro tienen nombre de mujer. La paridad ha sido un empeño de Von der Leyen que ha negociado con los países para aumentar el número inicial de mujeres. 

La cartera de Exteriores ya era para la estonia Kaja Kallas, y ahora el nuevo gobierno tendrá una cartera de Defensa, que ocupará Lituania, dos comisarios muy críticos con Rusia. Habrá además una cartera de Relaciones con el Mediterráneo, en manos de la croata Dubravka Šuica, y la Migración, que será un puntal de esta legislatura, la dirigirá el comisario austriaco Magnus Brunner. Y entre los gestos de este martes, Von der Leyen da a Hungría una cartera menor, la de Salud y Bienestar Animal.

Los nuevos comisarios tendrán que pasar el examen del parlamento: hace cinco años suspendieron tres, así que habrá que esperar para ver la foto final.

Foto: Wiktor Dabkowski/Zuma Press/EP

Teresa Ribera ha sido uno de los pesos pesados del gobierno de Pedro Sánchez desde su llegada a La Moncloa. Ahora, será una de las piezas clave para liderar la transición verde desde la Comisión Europea. Llega a Bruselas tras dos décadas en primera línea de la política nacional. Los últimos seis como ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y también vicepresidenta desde 2020. En su mandato ha tenido que lidiar con la crisis energética por la guerra en Ucrania y tomar decisiones no siempre populares. 

Foto: OSCAR DEL POZO / AFP

Ursula von der Leyen ha configurado una propuesta de Comisión Europea en la que ha destacado su apuesta por la paridad, con 11 mujeres, un 40% del equipo de 27 comisarios y comisarias. Von der Leyen pide que no sean compartimentos estancos, sino que estén muy interconectados entre sí. Nuestro corresponsal comunitario, David Vidueiro, nos cuenta cómo ha quedado la propuesta de este nuevo ejecutivo comunitario. Escucha el audio completo en RNE Audio.

Teresa Ribera dará de nuevo el salto a Europa tras ser uno de los pesos pesados del Gobierno español. Se convertirá en la vicepresidenta ejecutiva al cargo de la Competencia y de la Transición Verde. Jurista de formación, con una trayectoria ligada al medio ambiente y la energía, y curtida en cumbres climáticas, siempre con el mismo mantra, "hacer que los combustibles fósiles desaparezcan". Ribera ganó prestigio en Bruselas con las duras negociaciones para aprobar la llamada excepción ibérica y, en plena crisis energética por la invasión de Ucrania, consiguió contener el recibo de la luz.

Foto: Dimitar DILKOFF / AFP

Teresa Ribera va a ser una de las manos derechas de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Ocupará la vicepresidencia de Competencia y Transición Verde. En el Gobierno socialista, Ribera ha tenido que lidiar durante estos años con la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania de la que acabó naciendo la llamada "excepción ibérica". En Bruselas tendrá que hacer frente a retos como la modernización de la política de competencia, el nuevo marco de ayudas de estado para el desarrollo verde y tecnológico y la creación de medidas fiscales para una transición verde justa.