Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Joaquín Soler Serrano presenta el programa y al invitado, Rodolfo Martín Villa, ministro de Interior. Los periodistas presentes son Lorenzo Gomis, director de El Correo Catalán, Jesús de la Serna, director de Informaciones, Manuel González Barandiaran, director de La Gaceta del Norte, y Juan Luis Cebrián, director de El País. Martín Villa habla sobre el aumento de la delincuencia en España, y de cómo va a actuar el gobierno para atajar esta situación. Distingue entre delincuencia común y actos relacionados con el terrorismo, como el caso reciente en Barcelona , y las medidas que se van a adoptar en ambos casos. Sobre la actuación de la policía nacional en los casos de delincuencia común. Relaciona los indultos y amnistías otorgados, con el aumento de la criminalidad. Hace una mención especial al País Vasco y la necesidad de la concesión de la amnistía en dicho territorio para poder seguir avanzando en la convivencia democrática. Habla de los indultos a delincuentes comunes y algunas de las amnistías otorgadas, y recalca que van a ser los últimos. También comenta la imagen y la eficacia de la policía y niega las acusaciones de torturas vertidas sobre este cuerpo, sobre la relación entre la libertad y la seguridad ciudadana, sobre las medidas que se van a adoptar para atajar la delincuencia común, otros modelos de policía que existen fuera de España, de los asesinos del empresario José María Bultó, de la relación entre la actuación policial y los juzgados y tribunales. Da cifras sobre los delitos cometidos en los últimos tiempos. Realización de José Marín.

Al menos 28 personas han muerto y 17 han resultado heridas en un ataque cometido por varios milicianos propakistaníes contra un grupo de turistas en la región india de Cachemira. El grupo insurgente Resistencia de Cachemira se ha atribuido la responsabilidad del ataque en un mensaje en redes sociales. En el texto, han expresado su descontento por el asentamiento de más de 85.000 "forasteros" en la región, lo que ha provocado un "cambio demográfico".

El ministro de Defensa de la India, Rajnath Singh, ha asegurado que el Gobierno hindú responderá con contundencia al ataque armado. La región de Cachemira, la única de mayoría musulmana del país, ha sido testigo durante décadas de las luchas de militantes islamistas contra las fuerzas de seguridad. Esta zona es objeto de disputa entre la India y Pakistán, después de que ambos países se separaran del Imperio británico en 1947. Desde entonces, la India y Pakistán han librado varias guerras y enfrentamientos por el control de Cachemira.

Era un viernes por la noche y el restaurante estaba lleno cuando explotó una bomba cerca de la barra. El artefacto, que estaba dentro de una bolsa de deportes, hizo que el techo y las paredes del primer piso se desplomaran. Los bomberos descartaron rápidamente que fuera una explosión de gas porque las bombonas estaban intactas.

Al día siguiente varios grupos reivindicaron el ataque. Empezó a coger fuerza la hipótesis del atentado terrorista. El restaurante estaba muy cerca de la base aérea de Torrejón de Ardoz, donde en aquel momento había tropas americanas, y los soldados eran clientes habituales.

La Yihad Islámica era la principal sospechosa. La Audiencia Nacional archivó la investigación dos años después porque no encontraron a los responsables. En 2005 se reabrió la causa porque un testigo identificó a Mustafá Setmarian Nasar como uno de los autores. Pero 40 años después nadie ha sido juzgado por esta masacre que dejó 18 muertos y 85 heridos.

Foto: EFE/Mondelo

Se cumplen 15 años del último asesinato de ETA. La última vez que la banda terrorista mató no fue en territorio español; sino en Francia. La víctima un gendarme de 52 años, que murió en un tiroteo tras el robo en un concesionario de coches. Nunca antes, la banda terrorista había asesinado a un policía francés.

FOTO: EFE/Javier Etxezarreta

La Universidad Rey Juan Carlos celebra un seminario sobre terrorismo de Estado. Hablamos sobre los casos de Argentina, Colombia y Chile con Jerónimo Ríos, profesor de la UCM y uno de los directores de este seminario; Miguel Madueño, profesor de la URJC, codirector del seminario; Alfredo Crespo Alcázar profesor de URJC y Luis Conde, investigador de la URJC.

El País Vasco valora incluir en los exámenes de acceso a la universidad preguntas sobre el terrorismo de ETA y de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). El equipo de profesores que prepara las preguntas se ha puesto en contacto con Gogora, el Instituto de la Memoria del Gobierno Vasco, para recopilar material. No obstante, los centros no tendrán que preparar ese contenido, al menos, hasta el curso que viene.

Fede Cardelús y Jerónimo Ríos, profesor de Ciencias Políticas UCM, presentan ‘La lucha hablada’, un libro que recoge varias entrevistas a víctimas del terrorismo de ETA donde explican cómo vivieron el fin de ETA, la actitud de los partidos políticos y qué opinan de los encuentros restaurativos con los terroristas.