Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Senado, Ander Gil ha asegurado este miércoles que respeta la decisión de la activista Carla Antonelli de solicitar la baja en el PSOE a causa de los retrasos en la ley trans. En una entrevista en 'Hablando Claro', ha defendido e que su partido "no está dividido" y que la solicitud de prórrogas es una práctica habitual por parte de los grupos parlamentarios antes de empezar un proceso legistativo para poder estudiarlas mejor y considerar comparecencias, así como escuchar otras opiniones. El presidente de la Cámara Alta también ha valorado el cara a cara de celebrado este martes entre Sánchez y Feijóo: “Fue un debate interesante, por un lado el Gobierno expuso sus propuestas y por otro lado el resto de grupos tuvieron la oportunidad de poder explicar las suyas". En este sentido, ha destacado que este tipo de debate es "bueno para el conjunto de la ciudadanía, para la política y también para esta institución, que ayer volvió a cobrar un protagonismo importante".

Foto: EFE/Santi Otero

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha expresado "su máximo respeto" por la baja en el PSOE de la activista Carla Antonelli a causa de los retrasos en la ley trans, si bien ha subrayado que es necesario que los demás grupos parlamentarios presenten enmiendas. "La ley trans sale de un Gobierno progresista y queremos mejorarla", ha afirmado en una entrevista en La noche en 24 horas.

El plazo de presentar enmiendas parciales acababa este miércoles y el PSOE, junto con el PP y Vox, ha pedido en contra de lo que quería Unidas Podemos que se ampliara el plazo, que ahora se traslada al 26 de octubre.

En ese sentido, Alegría ha argumentado que para "mejorar las leyes hay que darse plazos y tiempos". Para ello, ha puesto de ejemplo la ley de Vivienda o la de la FP, que han necesitado meses de negociaciones, y ha recordado que la ley Trans salió del Consejo de Ministros con el apoyo de todo el Gobierno. "Este debate no me gustaría que tapara los importantes pasos que se ha dado en materia de igualdad en nuestro país", en los que el PSOE "siempre ha estado liderando", ha zanjado la ministra.

Por otro lado, preguntada por el 'cara a cara' de Sánchez y Feijóo en el Senado, Alegría ha afirmado que por parte del líder del PP no han escuchado "ninguna propuesta". "Muchas predicciones, pero ningún proyecto" ha criticado la titular de Educación, que ha valorado positivamente la intervención del presidente del Gobierno.  En cuanto a los Presupuestos Generales para 2023, ha argumentado que la AIReF "ha dado el visto bueno al cuadro macroeconómico" de las cuentas, pese a las críticas recibidas este martes por parte de la oposición.

Finalmente, ha señalado que las negociaciones entre el PP y el PSOE para desbloquear el Poder Judicial "avanzan positivamente", aunque ha querido mostrarse prudente y ha defendido la "responsabilidad de los socialistas en el gobierno y en la oposición", desde donde –dice la ministra– siempre han facilitado la renovación del CGPJ. 

En el Congreso de los Diputados, PSOE, PP y Vox han votado ampliar el plazo para presentar enmiendas parciales a la ley trans en el Congreso hasta el 26 de octubre, por lo que se retrasa la propia ley en contra del criterio de Unidas Podemos. En este sentido, la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, ha explicado la postura del socio del gobierno de coalición en 24 horas de RNE con Josep Cuní: "Que nadie confunda un ingenuo retraso de plazos con la posibilidad de que la ley trans se quede atascada en el parlamento", ha explicado. "Tengo la sensación de que mucha de la gente que no quiere que haya ley trans no conoce a ninguna persona trans", ha añadido. 

Sobre los derechos de las personas trans, Rodríguez considera que "sus derechos son derechos humanos" y que "los derechos humanos se legislan y se blindan, pero no se debaten", asegura. 



La actriz estadounidense Jamie Lee Curtis ha dicho tener miedo por el odio que está recibiendo su hija trans por el simple hecho de serlo. El colectivo reconoce la importancia de que la actriz denuncie lo que viven.

En 2021, en España, los delitos de odio por razón de orientación sexual e identidad de género ascendieron a 466. Una cifra que representa casi el 26% de los delitos de odio de ese año totales de ese año (1802). Los expertos coinciden: mucho de este discurso, comienza en las redes. Foto: EFE

Tres importantes leyes han pasado el trámite de superar las enmiendas a la totalidad en el Congreso. la Ley Trans y la de Salud Reproductiva (aborto), con fuerte oposición de los grupos de la derecha. La de Bienestar Animal con polémica entre animalistas y cazadores: los perros de caza podrían quedarse fuera de la protección de la ley.

El texto de la Ley Trans se ha registrado ya en el Congreso, y recoge que la libre autodeterminación de género, sin tratamientos ni diagnóstico, es suficiente para cambiar nombre y sexo en los documentos legales, una reivindicación del colectivo. Esta premisa es rechazada por un sector del feminismo que se opone a la norma. Charlamos con Daniela Requena, periodista y mujer transexual, y con Paula Fraga, jurista de la Alianza contra el Borrado de las Mujeres, para conocer estos dos puntos de vista.

Las banderas arcoíris han inundado el Paseo del Prado de Madrid. La organización ha recordado la importancia de esta manifestación. Se trata de una reivindicación con ambiente festivo. Más de 40 carrozas han vuelto a acompañar a esta manifestación que ha llenado las calles de Madrid.

Foto: Vistas desde la azotea de Casa América de los asistentes a la manifestación por el Orgullo LGTBIQ+ de Madrid (Alejandro Martínez Vélez/Europa Press)

Desde los 8 años lleva jugando al fútbol. Ahora, con 29, Valentina Berr cuelga las botas tras soportar muchos tipos de discriminación contra personas trans en las categorias inferiores. Sentia pánico al salir a jugar. El acoso era especialemente brutal en redes sociales.

Noticia Parlamento

  • Charlamos con Daniela Requena, mujer trans que defiende el texto: "Queremos ser quienes somos"
  • Y con Paula Fraga, de la Alianza Contra el Borrado de las Mujeres: "Una ley no puede negar el sexo biológico"

Estas semanas España se llena de actividades para reivindicar el Orgullo LGTBIQ+ y en Las Mañanas de RNE hemos entrevistado a la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, quien opina que todavía queda mucho por hacer por el colectivo: “Avanzar en derechos para un colectivo es un avance para todo un país”.

Hemos recordado el asesinato deSamuel Luiz el cual considera que, por desgracia, supuso un avance para la protección de las víctimas de los delitos de odio. Y ha anunciado que el Gobierno está trabajando en la creación del ‘Teléfono Arcoíris’, el cual funcionará bajo el 028 y servirá para atender a todas estas personas.

Además, Rodríguez ha señalado el aumento del número de denuncias y de llamadas para pedir información en el016, recordando que ahora ofrece asistencia también a las víctimas de violencia, trata y explotación sexual. Y ha apuntado al discurso negacionista de la ultra derecha en materia de violencia de género como una de las causas por las que se ha visto incrementada entre los más jóvenes.

(Entrevista de Manuel Sollo). Apenas era un niño de preescolar cuando Alejandro Albán le dijo a su madre que no era una niña sino un niño. Con veinte años supo que era transexual y que quería cambiar de sexo. Más tarde reveló que era gay. Después, que era escritor, y para ello se preparó en la escuela de escritura creativa Hotel Kafka. Este triple proceso vital lo cuenta Albán en Solo los valientes (Círculo de Tiza), su primera novela publicada. Es una historia autobiográfica en la que reflexiona sobre la búsqueda de la identidad, el autoconocimiento y la mirada de los otros, así como sobre los afanes por convertirse en literato; un viaje que va mucho más allá de su traslado desde la Granada en la que estudió psiquiatría a un Madrid que le cambió la vida. Conflictos e incomprensiones familiares, relaciones esporádicas, sexodrogas, salpican un relato de profundo coraje, impregnado también de miedo y culpa, en el que el autor desnuda todas sus vivencias.

Hoy, en Por tres razones, nos acercamos a una de las realidades de las personas trans conociendo la historia de Charlie Erroz. Charlie, trans no binario, nos explica cómo ha ido este último año mientras se preparaba para su mastectomía, que decidió no realizarse a través de la sanidad pública. Su decisión se debe a los tiempos de espera superiores a siete años o a la necesidad de identificarse como persona binaria para poder acceder a las listas. Este joven de 18 años ha compartido en sus redes sociales todo el proceso de elección de centro, presupuesto y el apoyo que ha recibido de su familia para quitarse los pechos, un paso que, para él, ha sido "una maratón" tras la que se despierta cada día más feliz. Lejos de querer encajar en la normatividad de un cuerpo cisgénero masculino, Charlie habla y comparte todas las realidades que vive el colectivo LGTB y sus familias, que muchas veces quedan en la sombra.