Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Queremos escuchar a las personas trans, saber cómo están viviendo este cambio y qué va a suponer para ellas. Personas como Niurka, que nos ha contado que confía en que la ley abra el camino hacia la aceptación y ayude a reducir el sufrimiento de mucha gente. Esto es lo que nos ha contado. "Tengo conciencia de que soy una mujer desde los siete años. Quizás es una edad en la que no puedes verbalizar la palabra "mujer trans", pero sí que eras una mujer que no eras como te habían asignado al nacer. Era un diez, pero nunca me daban el diez. Tácitamente había un cuestionamiento de lo que yo era. Es una no aceptación de que una persona así pueda ser representante, referente, este tema de ser diferente, está marcado por el peso de la culpa. Es un mes de esperanza, de que después de tantas luchas, discusiones, debates, que pueda ser posible que pueda salir adelante la Ley Trans."

La Ley Trans no permitirá a los menores de entre 12 y 14 años la libre determinación de género, y tendrá que mediar una resolución judicial.

Así lo ha explicado el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en el que se ha aprobado el proyecto de ley.

La ley establece diferencias según franjas de edad, para recoger la exigencia del Tribunal Constitucional de valorar "la madurez y estabilidad" en la definición de género de la persona. Las franjas son 12-14, 14-16 y 16-18 o superior.

En el caso de los menores entre 14 y 16 años, habrá una primera comparecencia en el Registro Civil, acompañado de sus progenitores o tutores; se le informará sobre las condiciones y medidas de que dispone; y a los tres meses deberá regresar al registro para manifestar que mantiene su decisión.

Campo ha explicado que el proceso es reversible. "¿Es posible la reversión? Sí, una vez, pero han debido pasar 6 meses, y volvemos al juez", ha explicado el ministro.

Foto: Joven con pancarta durante la manifestación del Orgullo LGTB+ en Valencia, el pasado 28 de junio. EFE/Biel Aliño

Hoy la Ley Trans llega al Consejo de Ministros. Noelia Vera, Secretaria de Estado de Igualdad y Contra la Violencia de Género, ha valorado positivamente este inicio en Las mañanas de RNE. "Arrancamos con una etapa que ha costado mucho conseguir, que simboliza un Orgullo 2021 histórico para el colectivo LGTBI y sobre todo para el colectivo trans. Es un día histórico, tenemos que estar muy contentas porque se demuestra que blindando los derechos de todos y de todas construimos una sociedad mejor", ha dicho.

La ley que llega a la mesa del Gobierno fusiona la Ley Trans y la Ley LGTBI en la Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garatía de los derechos de las personas LGTBI. "Es por fin la oportunidad para que este país deje de considerar a las personas trans como enfermas. Blinda que no sea así, y garantiza la autodeterminación de género. Que se pueda sin ningún tipo de estudio o prueba, decidir quién es y ser reconocida como tal ante la administración y en términos legales", añade. Y destaca puntos como la prohibición de terapias de conversión, que quedarán prohibidas. "Esto parece mentira pero seguía ocurriendo." Además contempla otros derechos para las mujers bisexuales y lesbianas. "Podrán acudir al sistema de reproducción asistida público, y tener la filiación de hijos e hijas sin tener que estar casadas. Era una discriminación brutal con las parejas heterosexuales. La madre que no daba a luz tenía que iniciar proceso de adopción", explica.

Esta ley está sometida a controversia por parte del movimiento feminista que habla de borrado de las mujeres. Vera cree que esto no sucederá. "Sería fraude de ley quien quiera hacer un mal uso de esta ley. El debate ha sido abierto, público. Creo que hay que decirlo con rotundidad: nos borra el machismo, eso es un consenso de la sociedad. Esta ley dibuja derechos para todos y para todas. Quiero subrayar la idea: las mujeres trans son mujeres. Es el punto de partida para empezar a debatir. Son mujeres sometidas a una doble discriminación: por ser mujeres y por ser mujeres trans. Las personas trans específicamente son uno de los colectivos más vulnerables en todos los ámbitos de la vida: salud, educación, laboral. La mayoría están en situación de desempleo por su dificultad para encontrar un trabajo. Cuando pasen 10 años y miremos atrás, ninguna de las mujeres que hoy critican esta ley se van a sentir reconocidas en esa crítica", concluye.

Sonia Gómez, portavoz de la confluencia ‘Movimiento feminista’ se posiciona en contra del anteproyecto de ley que aprueba hoy el Consejo de Ministros y defiende que la norma atenta contra los derechos de las mujeres: “Si cualquier hombre se puede autodeterminar mujer, qué sentido tienen leyes que protegen a las mujeres por la presión de nacer mujeres y por nuestra capacidad reproductiva”. Según Gómez, la ley puede abrir la puerta a que violadores o maltratadores cumplan condenan en prisiones de mujeres. Critica que el Gobierno no les ha escuchado y confía en que, a partir de ahora, el departamento de Irene Montero se abra a dialogar.

Radio Nacional ha tenido acceso a parte del contenido del anteproyecto de la 'ley trans' y LGTBI que aprueba hoy el Consejo de Ministros. La norma reconoce la autodeterminación de género a partir de los 14 años. Los mayores de 16 podrán cambiar el sexo en el registro de manera autónoma y los que tengan entre 14 y 16 lo harán asistidos por representantes legales. Entre los 12 y los 14 años, el trámite ya no será administrativo sino por vía judicial. Finalmente, el texto reconoce la autodeterminación de género, uno de los puntos que más diferencias ha generado entre los socios de Gobierno, y ahora la persona podrá solicitar el cambio de sexo en el registro sin presentar informes médicos, sin la presencia de terceras personas y sin la necesidad de hormonarse. Además, se ponen límites para evitar que los procesos se dilaten, porque desde que se solicita hasta que se hace efectivo el cambio, no podrán pasar más de 4 meses.

El texto tiene un apartado LGTBI, las dos leyes se han fusionado, y prohíbe las terapias de conversión y aversión. Además, garantiza que las mujeres lesbianas y bisexuales puedan registrar a sus hijos sin la necesidad de estar casadas. Informa Alba Urrutia.

El 28 de junio es el Día Internacional del Orgullo LGTBIAlgunos ayuntamientos han desplegado la bandera arco iris y otros han buscado alternativas tras la sentencia del Supremo que prohíbe colocar banderas no oficiales en las instituciones. El Colectivo LGTBI defiende la importancia de un símbolo que ayuda a darles visibilidad. El sentimiento de comunidad, nos cuentan, está en el origen de esta enseña. Diseñada en Estados Unidos en los años 70, a España llegó en los 90 y ha ganado reconocimiento social e institucional.

Foto: EFE/ Miguel Sierra

Los derechos humanos no se negocian, se legislan: Ley Trans ya es el lema de la Federación española de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales este año En el Día del Orgullo LGTBIQ+ 2021 hablamos de los retos conseguidos y de lo que queda por conquistar con Mané Fernández vicepresidente de FELGTB.

Finalmente se va a aprobar una fusión ley LGTB y ley trans, y no por separado como quería Unidas Podemos y estaba en el acuerdo de coalición. En 'La Hora de La 1' analizamos en detalle las claves del texto que saldrá adelante en la semana en que se celebra el 'Orgullo LGTBI'. En cuanto a la autodeterminación de género, en la ley no se menciona el término aunque sí se legisla su contenido. Las personas mayores de 16 años podrán rectificar el registro del sexo legal autónomamente y los mayores de 14 tendrán que ser asistidos por sus tutores legales. Se hará sin evaluaciones psicológicas o medidas y se podrá ratificar dos veces en tres meses, siendo reversible en un periodo de seis. Entre los 12 y los 14 años se requerirá una aprobación judicial en la que el juez podrá solicitar las pruebas que considere necesarias.

Existía un temor que habían trasladado algunas asociaciones feministas: que maltratadores pidan ser reconocidos como mujeres para burlar la ley. Respecto a esto se mantendrán sus derechos y obligaciones jurídicas y no se evitará una condena con agravante por razón de género.

Sobre las personas intersexuales, que nacen con órganos masculinos y femeninos, habrá una prohibición sobre la modificación genital en los recién nacidos (salvo por indicación médica), y si los progenitores están de común acuerdo podrán dejar la mención de sexo en blanco durante un año en el registro para darles más tiempo a tener más conocimiento del sexo.

Para el colectivo LGTBI en su conjunto, se prohiben los métodos, programas y terapias de aversión, conversión…incluso si cuentan con el consentimiento y para combatir la violencia y la LGTBIFobia, se establecen medidas de protección o reparación de las víctimas y nuevas sanciones para particulares y administraciones.

Commemorem l’Orgull LGTBI d’enguany, focalitzant-nos en la lluita comuna entre el feminisme i la comunitat LGTBI. Per fer-ho, parlem de la història de l’Orgull a Espanya i Catalunya amb la investigadora, escriptora feminista i diputada a l'Assemblea de Madrid Beatriz Gimeno i el president del Casal Lambda Jordi Samsó.

A més, posem el focus també en la lesbofòbia, de la mà de la psicòloga social i voluntària de l'Observatori contra l’Homofòbia, Bea Palomares, que ens explica els resultats del treball “Visibilitzem la Lesbofòbia”.

També descobrim el projecte Bunyol TV de la mà d’una de les seves integrants, la Queral Guinart, que ens explica l’origen d’aquesta televisió “radicalment descentralista i bollera”.

Entrevistem la directora General de Diversitat Sexual i Drets LGTBI del Ministeri d’Igualtat, Boti Garcia Rodrigo. Ens parla de l’entrada al Consell de Ministres de la Llei Trans prevista per dimarts, i de la celebració de l’Orgull. També ens presenta les seves memòries: “Mayo del cuarenta y cinco”.

La consellera d’Igualtat i Feminismes, Tània Verge, ha anunciat en el programa Plurals i Singulars de Ràdio4, que l’objectiu de la Generalitat es desplegar les lleis 19/2020 i 11/2014 , amb el seu règim sancionador corresponent. Això implicarà que “les accions que suposin una discriminació envers les persones LGTBI podran ser sancionades”. Durant l’entrevistes intervenen portaveus de d’associacions LGTBI catalanes: Manuel Peinado (president de la Plataforma LGTBI de Catalunya), Silvia Sicore (Generem), Katty Pallàs (presidenta FLG – Famílies LGTBI), Eugeni Rodríguez (president de l’Observatori contra l’Homofòbia) i Xavi Villena (president Entenem Santa Coloma LGTBI).

Desde los colectivos Trans no entienden cómo grupos que se dicen feministas, se manifiestan contra los derechos de personas que en ocasiones son marginadas por partida doble. A tres días de que la ley comience a tramitarse en el Congreso de los diputados, colectivos como Chrysallis, que representa a 2.000 familias de menores trans, asegura que el rechazo a la ley radica en la desinformación porque nadie es diferente por gusto. En cualquier caso, la ley entra en el Congreso con el objetivo de ser mejorada porque dicen, excluye muchas sensibilidades y obliga a los menores de 14 años a pasar por los tribunales para, por ejemplo, cambiar su nombre. Informa Yolanda Iñesta.

Confluencia Movimiento Feminista ha convocado movilizaciones en distintos puntos del país contra de la Ley Trans de Igualdad. En el centro del huracán está la libre autodeterminación de género, un concepto que elimina el trámite actual para la reasignación de sexo: una evaluación psicológica y hormonación durante un periodo de tiempo antes de un cambio legal de género. Para este colectivo, pone en peligro otras leyes como las de protección contra la violencia de género, o de igualdad en el deporte. En Madrid, separados por un cordón policial, diversos colectivos a favor de la futura Ley Trans han organizado una contra-manifestación. Creen que el "mal" uso del futuro texto se combatirá como fraude de ley y que en todo caso supondrá casos aislados. Informa Jaime Diez Laína.

Esta semana, en el podcast ¡Qué de cómics!, hablamos del cómic premiado como mejor fanzine en el Salón de Cómic de Barecelona, "Us" de Sara Soler, la historia de la transición de género de Diana, la pareja de Sara. Además,  Rubén del Rincón nos habla de la reedición de la adaptación de la novela de Arturo Pérez-Reverte, "La sombra del águila". Por último, el autor Pablo Ríos nos hace un resumen de toda la polémica en torno al fallo del Gran Premio del Salón de cómic de Barcelona.

Sara Soler publicó en 2019 un fanzine para contar el proceso de transición de su pareja, "Us". Una historia narrada en primera persona y sin olvidar el humor que, ahora, gracias a la editorial Astiberri, toma forma de una novela gráfica que habla de un amor por encima de convenciones, y que, aunque sin pretenderlo, puede ser una guía para ayudarnos a entender algunos conceptos como disforia, persona 'CIS', bisexualidad o transexualidad.

Finalmente la Ley Trans no salió adelante esta semana en el Congreso. En el programa ParlamentoParlamento hablamos con la diputada de Unidas Podemos Sofía Castañón. Afirma que "habrá Ley Trans" porque no porque forma parte del acuerdo de Gobierno entre PSOE y su grupo parlamentario, sino porque hay "gran consenso social". "No podemos tener a una parte ciudadania no disfrutando ciudadania de pleno derecho", señala y defiende que muchas de las cuestiones que incluye en esta Ley, estan recogidas a nivel legislativo en doce Comunidades Autónomas desde hace tiempo. "Había consenso (con el PSOE)", critíca, "¿qué ha pasado para que lo que valía en 2019, no valga en 2021?". En cuanto a las declaraciones de Yolanda Díaz sobre intentar una legislatura con "menos ruido", afirma que "señalar que hay incumplimientos (en el acuerdo de Gobierno) no es ruido, en todo caso viene por no cumplirlo".

Niurka Gibaja, coordinadora del año temático de FELGTB "Feminismo, Igualdad y Derechos Humanos", ha dicho en Las mañanas de RNE que lamentablemente en el siglo XXI sigue habiendo discriminación. "Seguimos denunciando la violencia que sufrimos por nuestra orientación sexual. En el mundo hay 69 países que criminalizan la homosexualidad. Tenemos el caso cercano de Polonia."

Pero no hay que ir muy lejos, también en nuestro país hay discriminación. "En España muchas personas LGTBI+ no tienen todos los derechos. Los discursos de odio están en aumento", ha dicho. Muchas de las agresiones no se denuncian por miedo. "Tendríamos que creer que la ley castigue los delitos de odio. Muchas denuncias no llegan a término y muchos no denuncian por miedo. Hay muchos casos que al denunciar, los testigos parecían a favor del agresor. Se da en todos los ámbitos. Es importante la aprobación de una ley no solo para el colectivo trans, sino para el LGTBI+", ha explicado.

También preocupa la situación en los colegios. "La situación de bullying es alarmante en los centros educativos. En muchos de nuestros programas o contenidos educativos no está contemplado el tema de la diversidad", añade. Esta semana se debate en el Congreso una proposición de ley trans. "Todo lo que sea en bien del colectivo trans y de los derechos humanos estaremos de acuerdo. Ojalá que no se bloquee. Queremos el desbloqueo para que esta ley trans que se ha propuesto en el Ministerio de Igualdad, que llegue a su fin, de reconocimiento de los derechos", reclama.