Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Durante la dictadura franquista, los presos, tanto políticos como comunes, sufrían las consecuencias de una legislación anticuada y represiva. La Transición tuvo que abordar el cambio hacia un sistema penitenciario que se ajustara a la Constitución, en el que la reinserción social de los reclusos primara sobre el castigo, y en el que se superaran las graves deficiencias de las prisiones.

En ese tiempo, los presos comunes agrupados en la Coordinadora de Presos en LuchaCOPEL, iniciaron su movimiento particular. Su gran reivindicación fue lograr una amnistía similar a la que se estaba concediendo a los presos políticos. Junto a ella figuraban otras reivindicaciones como la depuración de jueces y funcionarios de prisiones o la mejora de las condiciones de vida.

El punto de inflexión se produjo en la conocida como la batalla de Carabanchel: un motín el 18 de julio de 1977 y en el que cientos de presos permanecieron cuatro días en el tejado de la prisión. Desde entonces, motines, incendios, huelgas de hambre y autolesiones, fueron noticia casi a diario.

La tensión llegó al límite el 14 de marzo de 1978, cuando el militante de la COPEL Agustín Rueda murió a consecuencia de la paliza propinada por algunos funcionarios en Carabanchel. El día 22, los GRAPO asesinaron al director general de Instituciones Penitenciarias, Jesús Haddad, con el que se había iniciado un cambio de rumbo para pacificar las cárceles.

Su sucesor, Carlos García Valdés, llevó a la práctica esas líneas de actuación. Atendió algunas de las reivindicaciones de los presos: permisos de salida, visitas vis a vis, traslado de presos al régimen de segundo o tercer grado cuando era posible, etc. Aunque hubo algún episodio espectacular, como la fuga de 45 presos de la cárcel Modelo de Barcelona, el 2 de junio de 1978, las cárceles se fueron pacificando. Además, el apoyo social a la COPEL se esfumó en un país cada vez más preocupado por la inseguridad ciudadana y el orden público.

En septiembre de 1979, el rey sancionó la Ley General Penitenciaria, la primera ley orgánica de la democracia, prueba de la importancia que las cárceles habían adquirido en los últimos dos años. La transición penitenciaria en España se consolidó y, aunque seguiría habiendo algunos motines y huelgas de hambre, la situación en las cárceles sería ya distinta.

El expresidente del Congreso, José Bono, ha asegurado en una entrevista en La noche en 24 horas que no habrá referéndum en Cataluña porque "es ilegal". "Con el PSOE gobernando no habrá referéndum (...) no se puede ser socialista y separatista", ha afirmado.

Sobre la polémica de las macrogranjas, Bono ha opinado que el ministro de Consumo, Alberto Garzón, tiene "derecho a hablar" y razón al hablar de diferentes calidades de carnes, pero se ha equivocado "en decirlo en The Guardian y no en el BOE": "Si hay algo que no se puede consumir, al BOE, y si no, cállate". "Si quien hubiera hablado hubiera sido el ministro de ganadería, este lío nos lo hubiéramos ahorrado".

Bono, que ha publicado recientemente su legado con 20.000 documentos de su vida pública y privada, ha contado también sus experiencias a lo largo de su carrera política, especialmente sobre la Transición, a la que ha definido como una de las "mejoras cosas que hemos hecho los españoles en el último siglo". "Me produce tristeza que algunos crean que pueden ganar votos haciendo de la Transición algo negativo", ha dicho, tras lo cual ha asegurado que en esa época "había un componente ético en la política que hoy día es difícil de encontrar".

Francisco Laína, presidente provisional del Gobierno secuestrado en el Congreso de los Diputados durante el 23F, ha muerto a los 85 años. Laína era el director de Seguridad del Estado cuando se produjo el asalto al Congreso el 23 de febrero de 1981 y actuó durante catorce horas como jefe de la comisión permanente de secretarios de Estado y subsecretarios. Fue el órgano que asumió las funciones del Gobierno en aquellos momentos. FOTO: Francisco Laína, durante una visita en 2011 al museo de 'Adolfo Suárez y la Transición' en Cebreros (Ávila). EFE / Raúl Sanchidrián

La mítica actriz Ágata Lys, estrella del destapa y del cine español de la Transición, ha fallecido recientemente a los 68 años. Pero la noticia de su muerte no ha trascendido hasta más de un mes después.

Fabián Salvioli, relator de la ONU sobre la promoción de la verdad, la justicia y la reparación dice que la política pública es la responsable de que se garantice el respeto a los derechos humanos, civiles y políticos. Defiende los resultados de las comisiones de la verdad que se han puesto en marcha desde los años 80 en países como Argentina y cree que España “se debe una comisión de la verdad”. Cree que es muy importante que esa verdad la escriban las víctimas y, poniendo el foco en la Ley de Memoria Democrática, defiende: “Tapar las cosas no conduce a nada. Es sana la apertura del debate y es una oportunidad para dar los pasos necesarios. Es necesaria una verdad oficial, a través de mecanismos oficiales”. Dice que la Transición se basó en el olvido porque en ese momento no se podía aspirar a más, pero que el tiempo ha pasado: “Hace 45 se hizo lo posible y ahora se puede hacer otra”.

Como cada jueves, Jordi Corominas regresa al informativo 24 horas para hacernos dar un paseo por Madrid... concretamente, Madrid 1983, un ensayo de Arturo Lezcano publicado por Libros del KO y que retrata una época determinante para explicar el presente del país.

Óscar Alzaga presenta en el Congreso su libro "La conquista de la Transición" junto a representantes de la Fundación Peces-Barba. Reivindica que no fue un proceso dirigido por el franquismo.

Una jueza argentina ha procesado al ex ministro español Rodolfo Martín Villa, por cuatro homicidios ocurridos entre 1976 y 1978. Tres de las víctimas murieron por disparos de la policía durante el desalojo de una asamblea de trabajadores en Vitoria, el 3 de marzo de 1976, cuando Martín Villa era ministro de relaciones sindicales del gobierno franquista presidido por Carlos Arias Navarro. "Aquí ha habido una masacre", decía un policía en una de las grabaciones de la emisora policial. Recuerda el suceso César Díaz.

Rodolfo Martín Villa, que fue ministro en el primer Gobierno tras la muerte de Franco, ha sido procesado en Argentina por una jueza que investiga crímenes del franquismo. Martín Villa, de 87 años, defiende su inocencia y ha dicho que recurrirá.

FOTO: Rodolfo Martín Villa, durante un acto en 2018. Antonio Gutiérrez / Europa Press.

Maestra de periodistas, pionera del feminismo: Carmen Sarmiento ha estado en todas partes y lo ha contado todo, a menudo la primera. Objetivo Igualdad entrevista a una de las mujeres referente en España, que llevó por primera vez el feminismo a la televisión y que mantiene su compromiso con la equidad y la igualdad.