Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Josep Borrell, Alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y vicepresidente de la Comisión Europea, ha estado en el 24 horas de RNE en el Día de Europa. Borrell persiste en que Europa "no se va a morir", si bien reconoce que existen "problemas de eficacia en la toma de decisiones" entre los países de la Unión.

Una de esas decisiones en las que "los 27" no llegan a un acuerdo es la del reconocimiento del Estado palestino. Josep Borrell considera que lo que se reconoce es "la voluntad de que ese Estado exista, más allá que un Estado".

Sobre la mediación de China en la guerra entre Rusia y Ucrania, el jefe de la diplomacia de la UE añade que el problema está en la posición del país asiático: "Hace tiempo que le decimos a China que debe utilizar su influencia sobre Rusia para impulsar que pare la ofensiva [...] pero no tiene interés en hacerlo". Cree que China no tiene interés porque "no es su guerra".

Este 9 de mayo, Europa conmemora la firma del documento fundacional de la Unión Europea: la Declaración Schumann. Un texto en el que el entonces ministro de asuntos exteriores francés, Robert Schumann, ponía los pilares de la cooperación en Europa, con la paz como principal objetivo. Hoy, este Día de Europa se celebra con la mirada puesta en la guerra en Ucrania y la creciente ofensiva militar israelí sobre Gaza, y a un mes de que los europeos elijan a sus representantes en el Parlamento Europeo. Del presente y futuro de la UE hablamos con Gustavo Palomares, catedrático europeo Jean Monet, profesor de relaciones internacionales en la UNED y director del Instituto Universitario Gutiérrez Mellado, que insiste en que la 

"La UE tiene que dar un paso adelante en la Europa de la defensa" y ha de ser también "un elemento determinante en la gobernanza global".

Este 9 de mayo se celebra el Día de Europa, que conmemora la declaración Schuman, que sentó las bases de la actual Unión Europea. Este año, esta fecha adquiere una importancia especial porque sucede a un mes de las elecciones europeas de 2024. En las mañanas de RNE, Ignacio Molina, investigador principal para Europa del Real Instituto Elcano, ha explicado que el eje de la política en Europa lleva mucho tiempo cambiando, ya que en muchos países se ha modificado la estructura de partidos en torno a la izquierda y derecha y se ha europeizado. “Uno de los elementos de la competición es precisamente la relación con el proceso de integración europea de partidos más euroescépticos, partidos más europeístas y eso ha afectado al cómo se estructura el Parlamento Europeo”, ha manifestado el investigador. 

Sobre si el conflicto en Oriente Próximo influiría en los comicios europeos, Ignacio Molina ha contestado que difícilmente esto podría ocurrir: “Hay 27 países votando, en gran parte votan con lógicas nacionales de premiar o castigar al gobierno de turno. Es verdad que eso luego se agrega a nivel europeo y hace funcionar al Parlamento. Pero casi es a nivel nacional y no tanto a nivel europeo”. 

Esto merece una explicación

La sala de espera de la Unión Europea

Mientras la desilusión con el proyecto europeo crece en muchos países, otros llaman a la puerta de la Unión Europea para entrar a formar parte del selecto club de los, por ahora, 27. En el podcast Esto Merece Una Explicación hemos viajado a Croacia y a Macedonia del Norte, a uno y otro lado de la frontera europea, para conocer qué requisitos tiene que cumplir un país para entrar en la Unión y cómo es ese proceso. En Zagreb, los croatas nos cuentan si, una década después de unirse al club, siguen ilusionados con el proyecto europeo. En Skopie, los macedonios explican los muchos tropiezos que han encontrado en los casi veinte años que llevan envueltos en el proceso. Un podcast con guion de Paula García Viana y montaje de Juan Luis Martín.

Esto merece una explicación

Cómo funciona el Parlamento Europeo

El Parlamento Europeo sigue siendo una incógnita para muchos españoles, que no terminamos de entender ni cómo se legisla desde Europa ni si estas decisiones acaban realmente llegando a nuestro país. En este nuevo episodio de ‘Esto merece una explicación’ hemos viajado al centro de decisiones de la Unión Europea, a la sede del Parlamento en Estrasburgo, así como a Bruselas, para conocer el camino que hacen las propuestas legislativas desde que se empiezan a elaborar hasta que llegan a plasmarse en nuestro día a día: desde discusiones entre partidos y países diferentes a votaciones analógicas en sesiones de más de diez horas y en más de veinte idiomas.

Conocemos cómo es el Parlamento Europeo por dentro de la mano de Jaume Duch, portavoz de la institución, que junto con María Andrés, directora de la oficina enlace en España, nos explican qué hace exactamente este organismo. Nos asomamos a una de las votaciones dentro del hemiciclo y aprendemos cómo los intérpretes logran que los eurodiputados se entiendan en los 24 idiomas oficiales de la Unión. También viajamos a Bruselas para conocer cómo funcionan y qué hacen las Comisiones Parlamentarias con la ayuda de la eurodiputada italiana Irene Tinagli, presidenta de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.

Un podcast con guion de Paula García Viana y montaje de Juan Luis Martín.

En el tercer capítulo del podcast '¿Freyja o Emily? Una cuestión de impuestos' María Carou, corresponsal en 2022 de RNE en Bruselas, compara los ingresos públicos de España con los del resto de países de la Unión Europea y hacemos una parada en Francia, con Antonio Delgado, corresponsal de RNE en París, para reflexionar sobre los cimientos en los que se asienta el estado del bienestar francés.

Escrutamos, además, cómo la economía sumergida y el fraude fiscal lastran nuestra recaudación con Alberto Vaquero, profesor e investigador en el Departamento de Economía Aplicada en la Universidade de Vigo.

También resquebraja nuestras cuentas públicas otra variable difícil de cuantificar: el gasto superfluo de las administraciones. Charlamos de ello con José María Casado, director de la División de Evaluación del Gasto Público de la AIREF. Y terminamos echando un ojo al CIS para comprobar lo que opinan los ciudadanos de nuestro sistema fiscal partiendo de una investigación de Sandra León, profesora de Ciencia Política en la Universidad Carlos III y analista sénior en EsadeEcPol. Guion de Juanjo Cubero.

- Escucha el capítulo 1

- Escucha el capítulo 2