Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En 2024 se cumplen 150 años del nacimiento de Antonio Palacios, el arquitecto que quiso transformar Madrid en una ciudad cosmopolita y dejó su huella en icónicos edificios.

Por cercanía familiar, en su Galicia natal se habituó al trabajo de la construcción, su padre trabajaba en las obras del ferrocarril y la familia de su madre era dueña de canteras. Allí adquirió la afición por el diseño y el dibujo que le acompañó toda su vida.

Pero será en Madrid donde estudie Arquitectura y junto a su colega y amigo Joaquín Otamendi forme una sociedad que compartiría proyectos durante casi veinte años. Uno de ellos, el Palacio de Comunicaciones, actual Ayuntamiento de la ciudad. Su aspecto clasicista le convierte en una especie de catedral civil que, a su monumental fachada une un espacio interior funcional y bien organizado.

Este edificio marcó otras obras posteriores como el Hospital de Jornaleros de Maudes, inspirado en los hospitales renacentistas; el Banco del Río de la Plata, en el que las cariátides y las columnas jónicas de la fachada le confieren un aspecto de templo clásico en plena calle de Alcalá; y, no lejos, el Círculo de Bellas Artes, quizá la más polémica de sus construcciones, que también evoca el clasicismo griego.

Palacios fue, además, uno de los arquitectos del Metro de Madrid, donde dejó su particular huella en los azulejos que daban claridad a los nuevos espacios subterráneos.

Al final diseñó ciudades utópicas y proyectos visionarios que no llegaron a realizarse. Dibujaba constantemente y su imaginación no tenía límites, pero él se mantuvo fiel hasta final a un estilo que muchos definían como ecléctico, mezcla de clasicismo y elementos y materiales modernos.

El documental, con la firma de Modesta Cruz, cuenta con la participación de tres arquitectos, Álvaro Bonet, Jacobo Armero y Miguel Lasso, y con el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Santiago, Jesús Sánchez.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Ecologistas en Acción ha presentado este miércoles el informe Banderas Negras 2024, un estudio que recoge las afecciones ambientales más graves de las costas de España y que este año ha destacado la turistificación y urbanización del litoral, especialmente en las Islas Canarias. La huella ecológica de Canarias se corresponde con la de un territorio 27 veces superior.

FOTO: Javier Etxezarreta / EFE

Casa Carvajal. La Casa Carvajal es un hito de la arquitectura española del siglo XX. Javier Carvajal la proyectó en 1965 como su residencia familiar. Inspirada en La Alhambra de Granada, la casa de hormigón fluye alrededor de dos patios que conectan exterior e interior. Cristina Rodríguez de Acuña creció en una obra de arte, la Casa Carvajal. En este reportaje, la propia Cristina y dos grandes arquitectos contemporáneos, Ignacio Vicens y Alberto Campo Baeza, nos ayudan a entender mejor esta obra y nos acercan a la figura de Javier Carvajal, uno de los arquitectos más importantes del siglo XX. 

La Fundación Mies Van der Rohe y la Comisión Europea han anunciado los ganadores del premio de Arquitectura 2024 siendo uno de los proyectos ganadores, la Biblioteca Gabriel García Márquez de Barcelona, realizada por Suma Arquitectura, además de organizar la Semana de la Arquitectura.

El metro cuadrado en España no deja de subir, aunque su valor oscila según la ciudad a la que nos refiramos. Ciudad Real, Cuenca y Jaén son las provincias mas baratas, mientras que en Madrid, Baleares y Gipuzkoa, el precio es hasta cuatro veces más caro. Este aumento seguirá al alza en los próximos meses, en especial en la vivienda de nueva construcción. La vivienda antigua es algo más económica, pero aun así, no ha dejado de encarecerse.

La mejor biblioteca del mundo. La Biblioteca Gabriel García Márquez ha ganado el premio Mies van der Rohe 2024, el premio de arquitectura más importante de Europa. Los arquitectos Elena Orte y Guillermo Sevillano, autores del proyecto, nos explican las claves de un edificio que ha sido aplaudido tanto por los arquitectos europeos como por los vecinos del barrio.

Esto merece una explicación

Los crujidos de San Fernando de Henares

San Fernando de Henares, un pueblo de las afueras de Madrid, lleva años sufriendo las consecuencias de un error en la construcción de la línea 7B de Metro. Hasta 600 familias están afectadas por el hundimiento del suelo. Hay 88 viviendas desalojadas y varias ya han sido demolidas. Los afectados esperan que la Comunidad de Madrid, la administración competente, les de soluciones y mantienen muchas diferencias con ella. El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso defiende estar haciendo todo lo que está en su mano para responder de la forma más adecuada. Juan, Eva, Mari Mar, Mari Carmen, Alejandro, Irene o María Jesús nos introducen en un problema que parte de la decisión de modificar el trazado inicial del proyecto de Metro para comunicar el centro de Madrid con uno de los hospitales del llamado ‘corredor del Henares’. La expresidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, el director general de Infraestructuras, Miguel Núñez, la exalcaldesa de San Fernando, Montserrat Muñoz, el presidente del Colegio de Geólogos, Manuel Regueiro o el psicólogo Guillermo Fouce, aportan contexto a un problema que arranca en 2007 y que lleva dos años y medio empeorando. El nuevo capítulo de ‘Esto merece una explicación’ tiene guion de Laura Madrid y realización de Juan Luis Martín.

El 19 de julio, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunció la bonificación del 100% de los impuestos relacionados con la compra de vivienda a los afectados por la 7B de Metro.

Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado. Durante los años cuarenta, cincuenta y sesenta, el Instituto Nacional de Colonización creó, de la nada, casi 300 pueblos. Esta operación colosal proporcionó un hogar a 60.000 familias y transformó para siempre el territorio español. Una exposición en el Museo ICO, comisariada por los arquitectos Ana Amado y Andrés Patiño, analiza las distintas facetas de este singular programa de colonización.

Madrid conmemora el 150 aniversario del nacimiento del arquitecto Antonio Palacios, responsable de la entrada en la modernidad de la ciudad con edificios como el Palacio de Cibeles, el Hospital de Jornaleros, el Instituto Cervantes o el Círculo de Bellas Artes. Hablamos con los arquitectos Isabel Cárdenas, Alvaro Bonet yJacobo Armero

¿Cómo se mueven los jóvenes en la ciudad? Conocemos sus formas de ocio en espacios urbanos desinteresados en acogerles. La urbanista Alice Lancien y la psicóloga Rosana Pereira contextualizan la situación.

Madrí zona de obras, de Ricardo Aguilera, describe las atrocidades cometidas en materia de urbanismo y arquitectura en la capital de España, en forma de paseos guiados por el autor. Además entramos en la exposición clima Fitness de la mano de su comisaria, la arquitecta Maite Borjabad

Los centros de las ciudades de todo el mundo son cada vez más parecidos porque todos tienen un rasgo en común: un paisaje comercial idéntico. Es un efecto que se llama urbanalización y que repercute directamente en la despersonalización de los lugares y en el modo de vida de sus vecinos. Para analizar y reflexionar sobre sus efectos, Laura Odene ha charlado con José Mansilla, doctor en Antropología Social, especializado en conflictos urbanos en espacios turísticos.

Patricia Costa nos eleva en esta ocasión hasta los 443 metros del famoso rascacielos de Nueva York, que fue el más alto del planeta hasta que en 1973 las Torres Gemelas de miraron desde arriba. 

La urbe como imán de macroeventos. En los últimos tiempos, vemos cómo muchas localidades a escala mundial siguen este paradigma en un intento de posicionarse como las primeras en un hipotético ranking de atractivo global. Cuantos más eventos, se logren captar, mayor turismo atraerá y, en consecuencia, más puestos de trabajo e inversiones. Pero de lo que no se habla tanto es de las consecuencias de esta tendencia, como, por ejemplo, el encarecimiento del suelo, los desarrollos urbanísticos, la escasa sostenibilidad ambiental o un turismo elitista. Sobre todo ello ha reflexionado Chema García Langa con Alberto Cosín, antropólogo e investigador del CSIC.

Fede Cardelús entrevista a Miriam Leirós y Conxi Arlandis, de Teachers for Future, un colectivo de docentes preocupados por el cambio climático, que quieren crear sensibilidad ambiental y que organizan acciones ecosociales en los centros escolares.