Boek visual: José Quílez. La serie Boek visual nos presenta cada semana a artistas que, en diferentes formatos (fotografía, dibujo, diseño gráfico, collage…), nos acercan a la poesía experimental. En esta ocasión, descubrimos al fotógrafo José Quílez. Para el creador, Barcelona es esa ciudad que desafía y enamora. Fotografiarla es su mejor medicina, sus calles el más acertado terapeuta y la locura que le contagia, su alegría. Y es contagiosa.
Acorrala3. Una corrala es un lugar espectacular para montar una instalación fotográfica. Y más si las fotos son de los vecinos, se cuelgan de las cuerdas de la ropa y se dejan allí tendidas hasta que aguanten. En esta edición fueron arrasadas por una de las últimas borrascas, pero el objetivo estaba conseguido, celebrar el arte y la vecindad. La Corrala madrileña de Acacias 11 ha organizado su proyecto fotográfico por tercera vez.
- El presidente de la comunidad, además de ponerse un sueldo superior al de un ministro, no paga las cuotas de la comunidad
- Esta praxis es frecuente en la costa malagueña: la mayoría de los residentes son extranjeros y no conocen las leyes urbanísticas
Somos también los lugares que habitamos. ¿Pero hasta qué punto elegimos esos espacios, en función de nuestras necesidades? Las ciudades y la disposición del espacio público en el que vivimos hoy en día es el resultado de un montón de decisiones tomadas en el pasado por élites y grupos de poder. Ese es el punto de partida de Contra lo común: historia radical del urbanismo, un análisis histórico de la organización de las ciudades elaborado por Álvaro Sevilla-Buitrago, profesor de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Madrid, y editado por Alianza. Escucha su charla con Laura Odene.
Pedagogías radicales, es el proyecto de estudio desarrollado por los arquitectos españoles Beatriz Colomina e Iñigo Galán desde sus respectivas cátedras en las universidades de Princeton y Columbia, presentado en diferentes foros y en la Bienal de arquitectura de Euskadi. También hablamos de la presentación del Instituto Norman Foster en Madrid, nuevo espacio para el estudio y avance en conceptos arquitectónicos y urbanisticos.
A lot with little es una exposición internacional itinerante que selecciona el trabajo de una decena de estudios, marcados por la arquitectura sostenible, tanto medioambientalmente como socialmente. Entre los proyectos elegidos, las 85 viviendas públicas quePeris + Toral diseñaron en Cornellà. Hablamos con Marta Peris y con la comisaria de la exposicón, Noemí Blager.
Informa Íñigo Picabea
Para hablar de arquitectura feminista nos hemos ido a Barcelona a conocer a las fundadoras de Cierto Estudio, un estudio de arquitectura, urbanismo e interiorismo que apuesta por abrir sus diseños a toda la sociedad.
¿Qué es la arquitectura feminista?
- Nos vamos a Barcelona para conocer 'Cierto Estudio', fundado por seis arquitectas
- Defienden los espacios pensados para todas las personas y todo tipo de familias
- Podéis ver Objetivo Igualdad el domingo a las 14:25h en Canal 24 horas y siempre en RTVE Play
MUGAK 2023
Viajamos a Bilbao para vivir la edición de 2023 de MUGAK, la bienal internacional de arquitectura de Euskadi que nos introduce Maria Arana. Presentamos el pabblón Habit del estudio Behark, el proyecto de discotecas de Estudio Bear de arquitectura, con Efrén Garcia Grinda nos acercamos a amid.cero9
El passeig de Gràcia: descobreix les imatges de l'avinguda de Barcelona que més ha canviat
- El passeig de Gràcia dels avis o dels nostres pares ha canviat molt: us convidem a veure imatges antigues per recordar-ho
- Enguany, amb motiu dels seus 200 anys, a aquesta avinguda s'hi ha fet l'encesa oficial de la il·luminació de Nadal
Eskocells, una iniciativa veïnal que enverdeix les ciutats
- A Catalunya gairebé el 40% de la població viu amb dèficit de natura a la seva ciutat
- Els eskocells és un grup de veïns i veïnes que planten vegetació en els espais que hi ha voltant dels arbres
TAC, el festival de arquitectura y urbanismo, en su edición de 2023 ha contado con dos sedes, Valencia y Donosti , para hablar de emergencia climático. Hablamos de los proyectos ganadores; Mediterráneo de Manuel Bouza y Lost Forest de Julia Ruiz-Cabello Subiela y Santiago del Águila, además del segundo premio de Donosti, capitaneado por Alvaro Llera García.
(Entrevista de Manuel Sollo). El protagonista de este libro sufre prosopagnosia, una enfermedad de la memoria que impide recordar rostros. En su caso, el trastorno se amplía a paisajes y lugares. El olvido le impulsa, le obliga a mirar y entender su entorno de una forma distinta, y para ello necesita un lenguaje nuevo que permita explicarlo más allá de lo ya conocido. De estas premisas parte Juan Gallego Benot en La ciudad sin imágenes (La Caja Books). Es un ensayo novelado, poético, basado en las experiencias urbanas de este autor despistado que no sabe orientarse. Convertido en un flaneur posmoderno, se detiene en diversos aspectos de tres ciudades que conoce bien: la Sevilla en que nació, el Londres donde estudió y el Madrid en que reside actualmente. Sus reflexiones se extienden por la falsa monumentalidad, la gentrificación, el turismo voraz, los planeamientos urbanísticos, la explotación o el mundo rural. Asuntos que ya aparecían, desde distintas miradas, en sus dos poemarios, Oración en el huerto y Las cañadas oscuras.
El diseñador suizo-argentino Alberto Häberli, presentó su nueva colección out-door, para la firma Andreu World, en la feria Hábitat de Valencia.Y hablamos de cine y arquitectura con el director Leon Siminiani y su cortoArquitectura emocional.
En Dallas, el barrio de Deep Ellum está históricamente vinculado al blues y a la segregación racial. Después del abandono de los años 80 y 90, los murales y el arte urbano son la señal de recuperación de Deep Ellum. Nos lo cuenta el artista Hatziel Flores en el Blues Alley.
Informa Íñigo Picabea
Arquitectura y compromiso social
Dos citas importantes para la arquitectura: El congreso mundial de Coopenhague, que traspasa su sede a Barcelona para 2026 y la entrega de premios del Consejo superior de colegios de arquitectos de España, que ha otorgado la medalla de oro de la arquitectura a Cesar Portela.
Buscamos la conexión entre el paisaje urbano de Alicante, Benidorm y Torrevieja con el de Seúl, Hong Kong o Teherán de la mano del fotógrafo Manuel Álvarez Diestro. Su exposición Caves of steel puede visitarse en el Museo Aguas de Alicante hasta el 15 de septiembre.
Y de las nuevas metrópolis asiáticas, retrocedemos a la China de hace más de 2000 años. En el MARQ de Alicante podemos visitar hasta finales de enero una nueva exposición de los guerreros de Xian'. Su comisario es Marcos Martinón-Torres, catedrático de Ciencias Arqueológicas de la Universidad de Cambridge, y nos ha explicado qué tiene de especial su organización y cuáles fueron los resultados de su investigación sobre los objetos que podemos visitar en ella.
Urbanismo feminista
El urbanismo feminista, es una teoría y un movimiento social sobre el impacto del ambiente construido sobre las mujeres. La teoría tiene como objetivo comprender qué significa ser mujer en un espacio urbano. Lo abordamos con la arquitecta y activista, Ana Falú.
Durante años el periodista y autor de 'Ciudad Feliz' publicado por Capitán Swing se ha movido por urbes diseñadas por y para los ciudadanos.
- Gràcies a una actuació policial anterior on s'identifica al presumpte grafite
- La Policia Local de Palma ha instruït un atestat per un presumpte delicte de danys contra el patrimoni històric