El CSIC ha transferido el conocimiento sobre su prototipo de vacuna contra la Covid-19 a la organización de salud pública Medicines Patent Pool (MPP), respaldada por las Naciones Unidas y supervisada por la OMS. Este acuerdo permitirá que esta tecnología llegue a los países con escasos recursos. "Es importante que transfiramos conocimientos a estos países sin que tengan la obligación de pagar las patentes y todos los derechos. Es una ayuda para que puedan mejorar su capacidad logística de incorporar nuevas tecnologías", asegura Mariano Esteban, director del grupo de vacunas del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. "El objetivo es ayudar a los países más necesitados para que desarrollen sus pautas en vacunas. Esto facilita que estos países no dependan de multinacionales y que ellos mismos desarrollen su propia tecnología", añade Esteban, que reconoce que este acuerdo "es un buen ejemplo de la contribución española a la mejora de la salud de los países más necesitados".
- Está en fase experimental e induce una protección inmunitaria potente y duradera en ratones
- Está previsto que en los próximos meses pase a la fase clínica, para probar su eficacia en humanos
Un grup de dones de Castelló està entre les impulsores d'una nova associació APAVAC 19 que naix per a defensar els drets de les persones afectades per les vacunes contra el coronavirus. Reclamen assistència mèdica i investigació específica.
Por primera vez, Alemania lleva a juicio a los cuatro primeros fabricantes de vacunas contra la COVID, empezando hoy con BioNTech, por supuestos efectos adversos. Federico Martinón-Torres, doctor asesor delComité de Vacunación de la OMS, ha asegurado en Las Mañanas de RNE que “a estas alturas no hay duda de que las vacunas son seguras”, aunque, remarca, eso no quita que puedan tener efectos adversos como cualquier medicamento. Resalta que en todo momento ha habido “total transparencia” ante cualquier alarma o alerta que pudieran surgir de estos tratamientos y señala que en muchas ocasiones asociamos enfermedades ordinarias o patologías que nos iban a suceder de todas maneras con haber recibido alguna dosis de manera reciente.
Si conoces a alguien en torno a las 40 o 50 años con una posible cicatriz redonda en el brazo, no es casualidad, la causó la aguja bifurcada con la que se ponía la vacuna de la viruela.
- El 8 de mayo de 1980 se declaró erradicado el virus de la viruela gracias a la invención de una vacuna con mucha historia
- Lo descubrimos todo en Ahora o Nunca, programa disponible en RTVE Play | Más noticias en la web de Ciencia y Futuro
Las vacunas contra el covid no están relacionadas con los cambios en la menstruación. Esa es la conclusión de un estudio realizado a tres millones de mujeres, solamente ha encontrado un leve incremento de sangrados en mujeres menopáusicas.
- El suero podría estar disponible el próximo otoño
- El VRS provoca la muerte de cerca 33.000 personas adultas al año en todo el mundo
- La Casa Blanca justifica el fin de este requisito porque las muertes con coronavirus han disminuido un 95% desde enero de 2021
- Entre 2019 y 2021, la inmunización infantil ha descendido en 112 países debido a la pandemia, el mayor retroceso en 30 años
- Europa teme que dentro de sus fronteras se puedan producir brotes de enfermedades casi olvidadas, como polio y sarampión
Mara Peterssen entrevista a Carmen Guillén, doctora en Historia Contemporánea. Nos cuenta la historia de Isabel Zendal, considerada la primera enfermera en misión internacional. Fue una mujer clave para el éxito de la famosa Expedición Valmis, una misión española que llevó la vacuna de la viruela a numerosos puntos del planeta.
Unos 67 millones de niños se quedaron sin vacunar total o parcialmente de otras enfermedades entre 2019 y 2021, después de que hayan caido los niveles de cobertura de inmunización en 112 países, según advierte UNICEF en su informe Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación en vísperas del inicio de la Semana Mundial de la Vacunación, que se celebrará del 24 al 30 de abril.
En este sentido, el documento pone de manifiesto que los niños y niñas nacidos justo antes o durante la COVID-19 están superando la edad a la que normalmente deberían haber recibido las vacunas, por lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para ponerse al día con las dosis perdidas y prevenir brotes de enfermedades mortales.
- Entre 2019 y 2021, la cobertura de inmunización infantil ha descendido en 112 países, según advierte UNICEF
- El organismo internacional alerta de que se trata del mayor retroceso durante los últimos 30 años
Las últimas vacunas que han llegado a nuestra cartera sanitaria son las de ARN mensajero. Conocidas por todos por el coronavirus, funcionan enseñándole a nuestro organismo como reconocer o combatir un determinado virus o célula dañina. El punto de mira está ahora en usar esta tecnología "revolucionaria" contra el cáncer. Moderna ya desarrolla una vacuna para el melanoma en pacientes con inmunoterapia.
Foto: Getty
- Se trata de uno de los virus respiratorios más frecuentes y graves en personas de avanzada y corta edad
- La farmacéutica también trabaja con enfermedades raras y cardiovasculares, y en terapias individualizadas contra el cáncer
- Los primeros resultados son muy prometedores: combinada con inmunoterapia, reduce la mortalidad del melanoma en un 44%
- Podría estar lista antes de 2030, según Moderna, que también prepara vacunas contra otros tumores y enfermedades
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- Era el último paso que faltaba, tras el visto bueno de la Agencia del Medicamento pocas horas antes
- A partir de ahora, los estados miembros de la UE podrán adquirir las dosis que requieran
La Agencia Europea del Medicamento ha aprobado la primera vacuna española contra la COVID-19. Está recomendada como dosis de refuerzo para mayores de 16 años. Según la farmacéutica Hipra esta vacuna produce menos efectos secundarios.
"Es un momento muy esperado, muy emotivo para todo el equipo de Hipra. Se trata de la primera vacuna bivalente de proteína recombinante que se autoriza en Europa", ha dicho la vicepresidenta ejecutiva de la farmacéutica, Elia Torroella.
La vacuna ha tardado cerca de tres años en llegar y en pocos días estará en el mercado. En abril tienen una reunión con otros países de la Unión Europea y que ya en otoño acordaron comprar hasta 250 millones de dosis de la vacuna española. Foto: EFE / HIPRA
La Agencia Europea de Medicamentos ha anunciado hoy su visto bueno a la vacuna española de Hipra contra la covid. En 24 horas de RNE ha estado Fernando Moraga-Llop, vocal sénior y portavoz de la Asociación Española de Vacunología, para comentar este hito en la ciencia española y europea: "La COVID-19 sigue entre nosotros y con muchas posibilidades de que se quede de forma endémica y estacional" ha asegurado y ha destacado las virtudes de este tipo de vacuna española: "Se conserva en una temperatura de frigorífico y el precio, según lo comunicado por la industria fabricante, será inferior al de otras vacunas".