Más del 27,3% de las mujeres menores de 35 años dice sentirse insegura frente al 8,9% de los hombres de su edad, según la encuesta Social Europa. El programa Objetivo Igualdad nos ofrece los datos sobre el acoso callejero machista
MASAR es el programa de AECID de cooperación con el Mediterráneo sur. Durante dos años y con la colaboración de RTVE se ha trabajado en formar a periodistas para avanzar en unos medios de comunicación que defiendan los derechos de las mujeres
'Ellas lo bordan' es un taller de costura que ofrece oportunidades laborales a mujeres en situación de vulnerabilidad. Este es el caso de María, que sufrió violencia machista durante tres años, o Sofía, que fue víctima de trata laboral. Ahora, como muchas otras mujeres, encuentran en este proyecto de costura, un hilo de esperanza.
Tolerancia Cero en la previa de la manifestación convocada para reclamar la abolición de la prostitución, bajo el lema Por los derechos de las mujeres, ¡ley abolicionista, YA!; y para pedir la aprobación de la Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional (LOASP), la propuesta legislativa elaborada por la Plataforma de organizaciones de mujeres por la Abolición de la Prostitución (PAP), de la que parte esta convocatoria. Todo esto después de que la pasada semana el PSOE retirase la enmienda que suponía incluir la abolición de la prostitución en la Ley de Libertad Sexual o Ley del sólo sí es sí, aprobada este jueves en el Congreso, tras unas semanas en las que se han registrado numerosas denuncias por agresiones sexuales múltiples. Esta norma declarará ilícita precisamente la publicidad de la prostitución, e incluirá la educación sexual obligatoria para los menores condenados por estos delitos. Hablamos con Rosa Cobo, teórica, investigadora y feminista; y Charo Carracedo, abogada y fundadora de la Plataforma Estatal para la Abolición de la Prostitución. También con Kamila Ferreira y Carol L. , dos mujeres supervivientes de la explotación sexual que hoy forman parte de todo un movimiento contra la industria proxeneta.
En España se han detectado 27 matrimonios forzados desde 2015. La mayoría, 14 de ellos, de mujeres que vivían en Cataluña y viajaban a su país para casarse contra su voluntad. El caso del asesinato en Pakistán de dos hermanas que residían en Terrassa ha vuelto a dar la señal de alerta.
En cuatro meses, los Mossos han evitado cuatro matrimonios forzados, tres de ellos con menores. Son el único cuerpo policial con un registro específico de este tipo de delito. "Queremos evitar que viaje. Pedimos autorización al juez para hacerlo y en caso de que autorice podemos decretar también la prohibición de que salga del país. La prioridad es que no salga", explica Andrea García, jefa de la Unidad Central de Atención a las Víctimas de Mossos.
Los casos que afloran son solo la punta del iceberg. Gran parte de estas mujeres lo viven en silencio por miedo a enfrentarse a su familia y a la comunidad. Y en la mayoría de casos no es la víctima quien alerta.
Las hermanas fueron asesinadas por sus familiares en el este de Pakistán en un aparente crimen de "honor" después de que las jóvenes solicitaran el divorcio a sus primos, con las que las habían casado, y se negaran a que estos las acompañasen de regreso a Europa. Las jóvenes se llamaban Aneesa Abbas y Arooj Abbas, tenían 24 y 21 años, respectivamente, y residían en Terrassa, en el barrio de Sant Pere Nord, donde trabaja su padre.
Tres mujeres, dos de ellas de 12 años, han denunciado en los últimos días violaciones grupales perpetradas por menores. El fallo, según aseguran los especialistas, se encuentra en las estructuras sociales enmarcadas en un contexto en el que el consumo de pornografía es cada vez mayor y la educación sexual es casi inexistente. Señalan que se ha acortado el tiempo de la infancia y que se ha incrementado el de la adolescencia, en un momento en el que a los menores no se les niega nada. Javier Urra, psicólogo forense, asegura que detrás de cada agresión sexual en grupo lo que se busca es "la demostración de poder y de machismo delante de los propios iguales".
Alrededor de 1.000 mujeres son cada año víctimas de los llamadoscrímenes por honor en Pakistán, aunque se estima que la cifra es mucho mayor. Desfiguraciones con ácido, agresiones sexuales o asesinatos son algunas de las penas que les aplican los hombres cuando desafían la conducta que se les ha establecido. Y entre las causas por las que se aplican los castigos, aunque estas no estén inscritas en ninguna cultura o religión, se encuentran mantener relaciones no aprobadas por la familia, el adulterio o el intento de divorcio.
Semana intensa en la que han dado un paso adelante normas tan fundamentales como la reforma de la ley del aborto, y la ley de libertad sexual, conocida como ley del sólo sí es sí. Nos centraremos en la primera de ellas, y en un tema muy controvertido: la maternidad subrogada, gestación por sustitución o vientres de alquiler, que son los diferentes nombres que recibe. La reforma de la ley del aborto ha declarado esta práctica como una forma más de violencia contra la mujer, y prohíbe la publicidad de las agencias intermediarias. Según los datos oficiales, entre 2010 y 2020, se recibieron en los consulados españoles 2.856 solicitudes de inscripción de menores nacidos a través de esta vía, y el 88% se hicieron efectivas. La mayoría fueron presentadas por parejas heterosexuales, en un 65%; y dos países se llevan el mayor peso: EE.UU. y Ucrania. Así nos lo cuenta Ana Trejo, en una investigación recién publicada titulada En el nombre del padre. Hablaremos con ella, pero también con la otra parte, para conocer sus motivos: Anabel Manchón y Rubén García, un matrimonio español que ha recurrido a este camino para formar una familia, en Tailandia y Ucrania. Y sin salir de las novedades introducidas en la reforma de la Ley del Aborto, nos detenemos también en las bajas por reglas incapacitantes.
Un asunto muy grave nos lleva a Granada. Allí, la Policía ha confirmado que investiga la presunta violación grupal a una joven de 22 años, ocurrida en la madrugada del miércoles en Granada capital. Apenas han trascendido datos de momento. La víctima habría sido abordada por cuatro desconocidos al salir de una discoteca.
Hace un año se aprobaba en España la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia, un texto pionero que incluía novedades como el incremento del plazo de prescripción de los delitos graves, e instauraba la prueba preconstituida para menores de 14 años, además de establecer que cuando los hijos han vivido violencia de género en casa se suspendan las visitas del padre. Pasos muy importantes que ha valorado positivamente en Las mañanas de RNE la jueza Cira García, titular del Juzgado de Violencia de Género de Albacete, que ha afirmado que tras la aprobación de la ley "se han acordado un 132% más de suspensiones de regímenes de visitas". García, al mismo tiempo, ha reconocido que queda mucho por avanzar, empezando por escuchar más a los niños y a las niñas, "y con garantías adecuadas", la jueza ha sido rotunda al afirmar que "hay que desterrar la idea de un niño no tiene que ir a un juzgado". Además, ha remarcado que "seguimos reivindicando mas juzgados con competencias exclusivas".
En la Audiencia de Granada, un jurado popular enjuicia desde hoy a un legionario, que está acusado de asesinar en febrero de 2020 a su ex pareja, una maestra de 38 años. La mató de una puñalada en la vivienda del barrio del Zaidín donde residía. Semanas antes, la mujer había puesto fin a la relación sentimental que mantenían.
Es difícil detectar a una víctima de violencia de género o generar la confianza necesaria para que cuente su infierno. El miedo les paraliza. Por eso campañas como los puntos violeta o los centros integrales de atención a la mujer (CIAM) pueden ser una ventana para ver la luz. Estamos en un centro y hablamos con el psicólogo, la jurista, la administrativa y la vigilante que no deja entrar a ningún hombre para garantizar la seguridad de cualquier mujer que esté siendo atendida. Es importante encontrar una cara amable, cómplice que dé seguridad y apoyo. Escuchamos también el testimonio de una superviviente como ella se define de la violencia de género. Reconoce que fue precisamente gracias a esa primera cara amiga que le atendió en su día en un CIAM que decidió salir del infierno porque "ella me salvó la vida".
Ana Peláez es vicepresidenta de CERMI y representante en la CEDAW, el comité de la ONU para la eliminación de la discriminación de la mujer. Habla con Objetivo Igualdad de la situación de las mujeres con discapacidades y la discriminación a la que están sometidas
Abordamos la explotación sexual de menores tuteladas, y el plan de acción recientemente aprobado contra este tipo de abuso, tras salir a la luz en los últimos años numerosos casos en Madrid, Baleares, Canarias y Valencia, entre otras comunidades. Unos 35.800 menores están hoy bajo la tutela del Estado: el 53% en acogimiento familiar; y un 47% en centros residenciales. De estos últimos, la mayoría son varones entre los 15 y los 17 años; y un tercio son mujeres, 5.600. Algunas de esas niñas, ahora adultas, suenan esta semana en Tolerancia Cero. Dolores Riquechi tiene 21 años. Desde los 6 y hasta la mayoría de edad, creció en centros de menores de Madrid, lugares en los que la sombra del abuso estuvo siempre presente. Sara Casas, de 37 años, también fue niña tutelada, y lucha ahora por recuperar a sus cuatro hijos, que han terminado igualmente bajo la tutela de la Junta de Andalucía. Lydia Mouta, desde Bilbao, narra una situación similar. Y, por último, desde Rne en Palma de Mallorca, interviene Lidia Crispi, educadora social, y portavoz de la Asociación Infancias Robadas. Además, hablamos de explotación sexual pero desde otro enfoque: el endurecimiento de las penas en el caso de que las víctimas de trata sean personas refugiadas de la guerra de Ucrania, una cláusula que se introducirá en el Código Penal.
En las últimas horas han detenido a dos hombres por el asesinato de dos mujeres. En Arona, Tenerife, la víctima tenía 82 años y no constan denuncias de malos tratos contra su marido de 83.
Si tenía una orden de alejamiento el detenido en Barcelona dos meses después de que encontraran descuartizado el cadáver de su expareja.