Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La UE propone reducir el consumo de gas, primero de forma voluntaira y luego, si fuera necesario, de forma obligatoria. Crisis política en Italia. Novedades en Reino Unido en torno a la carrera por la sucesión de Boris Johnson. Entrevista sobre la violencia machista en Ecuador. Sri Lanka, Irak, Turquía, El Salvador, y mucho más.

En lo que llevamos de año, 24 mujeres han sido asesinadas en España a manos de sus parejas o exparejas. En 2021, se interpusieron 162.848 denuncias y 37.235 órdenes de protección. La violencia machista requiere de una delicada gestión pública, de la que hablamos con Elena Palacios, inspectora jefa de la Policía Nacional y jefa de servicio de la Unidad Centralde Familia y Mujer (UFAM). Desde 1989 ha estado especializada en estos casos: "Cuando empecé a trabajar estos temas, a penas había centros de acogida, separaban a las madres de sus hijos... No había los recursos que tenemos ahora. Afortunadamente, la ley integral de 2004 fue un antes y un después".

Aunque reconoce la resistencia a denunicar por parte de muchas mujeres, lo defiende como la mejor manera de asegurar su protección: "Muy pocas mujeres con una oden de protección en vigor son asesinadas. Generalmente, no habían denunciado nunca". Por ello, considera vital que las víctimas tengan "los apoyos suficientes para continuar". Defiende la importancia de la formación en perspectiva de género para los profesionales implicados en el proceso: "Si nuestros policías, jueces, fiscales, trabajadores sociales y médicos saben abordar estos temas, van a poder empatizar y entender". Pero va más allá, al considerarla una cuestión imprescindible desde la infancia, por lo que anima a los centros educativos a contar con las charlas especializadas de la Policía Nacional.


Hablamos de los delitos contra la intimidad, el sexting, la difusión de imágenes o grabaciones íntimas de una persona sin su autorización, una forma más de violencia contra la mujer, la violencia machista digital, poco denunciada, pero especialmente humillante y de graves consecuencias. Sobre todo, si la víctima es alguien popular, una mujer conocida. Hasta ahora, el código penal se centraba en castigar a la persona que iniciase la difusión de ese contenido, pero la Ley de Libertad Sexual, o Ley del Sólo Sí es Sí, apunta también a quienes compartan esos vídeos o imágenes privadas. En torno a este asunto gira la serie Intimidad, una de las más vistas en Netflix durante las últimas semanas, con dos protagonistas cuyas vidas se desbaratan tras la difusión no consentida de vídeos en los que mantienen relaciones sexuales. Un guión creado por Verónica Fernández y Laura Sarmiento, nuestra invitada de esta semana. Además, nos detenemos en otro tipo de acoso, el dirigido a un objetivo muy concreto: activistas como Pamela Palenciano y Helena Sotoca (Femme Sapiens). Para terminar, escuchamos a la pianista georgiana Elisabeth Leonskaja, que actuará en el Festival Bal y Gay el próximo agosto.

toleranciacero.rne@rtve.es

La Ley de Libertad Sexual, conocida como "Sólo sí es sí" prevé la creación de centros de crisis contra la violencia sexual en cada provincia. Actualmente existen dos, en Asturias y Madrid. Objetivo Igualdad ha entrado en el que gestiona el Ayuntamiento de Madrid para comprobar cómo funciona.

Ya son 24 las mujeres asesinadas por su pareja o expareja en lo que va de año en España. Un total de  1.153 desde que comenzaron a contabilizarse en 2003. Lucía Avilés, magistrada de la Audiencia Provincial de Barcelona, se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para hablarnos de cómo está actuanado la justicia española.

La magistrada destaca que España tiene una ley de violencia de género "muy potente" y además, insiste en que "en Europa tenemos la ley más avanzada". Avilés focaliza el problema en la sociedad: "No sirve de nada tener una ley avanzada si no hay un acompañamiento por parte de la sociedad".



Este domingo se conmemora el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, para erradicar totalmente una práctica que, a pesar de estar prohibida por la Declaración Universal de los Derechos Humanos, persiste en gran parte del mundo. La tortura y todas las formas de crueldad y humillación están prohibidas desde 1948 y son más de 170 países los que han ratificado la Convención contra la Tortura de Naciones Unidas. Sin embargo, los actos de tortura continúan existiendo y se agravan más en el caso de las mujeres.

Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional en España, asegura que la violencia sexual es una forma de tortura: "Es lo que le ha ocurrido a un activista saharaui Sultana Jaya. Las fuerzas de seguridad marroquíes han irrumpido en su casa donde cumple arresto domiciliario y han agredido sexualmente a ella, a sus hermanas y a su madre". La vulneración de los derechos sexuales como la esterilización forzada o la mutilación genital femenina, presente en muchos países de Oriente Medio, África y Asia, son una forma de tortura.

Informa Guillermo Güemes

Continuamos desgranando la futura Ley de Libertad Sexual. En este caso, nos detenemos en los programas formativos de educación sexual y en igualdad, que serán obligatorios para aquellos menores condenados por una violación o agresión sexual. Y para hacernos una idea de cómo serán esos programas, nos acercamos a profesionales y a recursos que ya realizan esa intervención, como el Servicio de Atención Psicológica a Menores Víctimas de Abusos Sexuales y Menores Agresores de la Comunidad Valenciana, en marcha desde 2020; y la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, en la Comunidad de Madrid, que funciona desde 2004. Hablamos con Rosa Molero,  directora general de Infancia y Adolescencia en la Comunidad Valenciana y especialista en trauma; con Elena Serrano, psicóloga y coordinadora de equipos técnicos en el mayor centro de menores infractores de Madrid, el Centro de Ejecución de Medidas Judiciales Teresa de Calcuta (Brea de Tajo); y con Erick Pescador, sociólogo, sexólogo, especialista en masculinidades, igualdad, prevención de violencias machistas e impulsor del proyecto Ulises. Además, nos detenemos en un informe sobre los motivos que llevan a las mujeres a elegir un método concreto a la hora de someterse a un aborto, una investigación de la Asociación de Clínicas Acreditadas para la Interrupción del Embarazo (ACAI), en colaboración con la Facultad de Psicología de Sevilla y la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada.

toleranciacero.rne@rtve.es

Minuto de silencio hoy, ante el Ayuntamiento de Sevilla, tras el último crimen machista. Virginia, 51 años. La mujer desaparecida hace dos meses y asesinada por su pareja, que escondió su cuerpo junto al río Guadalquivir y que tras ser detenido ha confesado que la mató. En las últimas horas se ha detenido a otras dos personas más por encubrimiento. Se busca a un tercero que posiblemente ayudó a trasladar y ocultar el cadáver al autor confeso del crimen.

Virginia estaba inscrita en el registro VIOGÉN, para proteger a las víctimas de violencia de género. Había sufrido malos tratos de una pareja anterior, y también del presunto asesino, que YA fue condenado en 2020 por un delito de lesiones a la mujer a quien, finalmente, ha matado. Se espera que mañana pase ya a disposición judicial.

En Sevilla, detenido un hombre de 50 años por el asesinato de su ex pareja, desaparecida hace dos meses en la capital andaluza. Ante las evidencias que lo incriminaban, ha confesado que la mató. y ha indicado a los agentes del grupo de homicidios dónde había escondido el cadáver de la mujer, entre unos juncos del río Guadalquivir. a la altura del barrio sevillano de San Jerónimo, donde se han rescatado los restos. Con ella son 21 las mujeres asesinadas en lo que va de año en España, cinco en Andalucía.

Según la investigación, desde la desaparición de la mujer, a finales del pasado mes de abril, las sospechas apuntaron al marido de la víctima, y a que se trataba de un crimen machista, ya que el hombre tiene antecedentes por malos tratos y ella figuraba en el sistema VIOGÉN, de seguimiento en los casos de violencia de género. Recordamos, el 016, Teléfono contra la Violencia Machista que funciona 24 horas y no deja rastro en la factura del móvil.

En Sevilla, se investiga un nuevo posible caso de violencia de género. La Policía ha encontrado en el río Guadalquivir el cuerpo de una mujer, cuya desaparición se denunció a principios de mayo. Su expareja, un hombre de 50 años, ha sido detenido como presunto autor de su muerte.


FOTO: Zona en la dársena del Guadalquivir a su paso por Sevilla donde fue encontrado el cadáver de una mujer presuntamente asesinada por su expareja. EFE/Juan Chicano
 

Hablamos del teatro como herramienta de transformación social y de empoderamiento para supervivientes de la violencia. Lo hacemos a través del proyecto Arte de UpSocial, en el que colabora la Fundación Ana Bella de Ayuda a Mujeres Maltratadas. En él participan once mujeres de entre 20 y 60 años que buscan ganar confianza y herramientas de cara a su reinicio de vida, a su inserción laboral. Juntas han trabajado en la obra Vuelo XII, adaptación libre de The Conference of the Birds, pieza teatral basada en El lenguaje de los pájaros de Farid ud-Din Attar. De esa adaptación y de la dirección se han encargado Pere Borrell, con la ayuda de Gabriela Ripari, integradora social. En otro orden de cosas, no perdemos de vista el riesgo que a día de hoy sufren las mujeres y niñas ucranianas que han huido de la guerra, y que continúan en peligro, tanto en los países de destino como aquellas que ahora quieren regresar. Para terminar, una propuesta cultural con nombre de mujer: Andrea González. La pianista gallega presenta su nuevo disco Salvado - Piano Works (Warner Music).

toleranciacero.rne@rtve.es

Las experiencias y la historia de las mujeres latinoamericanas son muy diversas, con especiales discriminaciones sufridas por las indígenas y afrodescendientes. En este reportaje de Objetivo Igualdad, relevantes activistas latinoamericanas explican sus principales retos y cómo pueden luchar unidas para alcanzarlos.

Entre el delito de maltrato animal y la violencia de género hay una conexión muy relevante. Os voy a dar un dato: hasta un 59% de mujeres víctimas de violencia de género retrasa la decisión de dejar una relación violenta si teme por la seguridad de sus animales de compañía.

María sufrió abusos sexuales desde los 6 años. Ni su familia ni la escuela supieron detectar qué le ocurría. Experiencia similar a la de Juanjo Soriano, hoy fundador de la Asociación Isabela de ayuda a menores víctimas de violencia. Conocemos sus historias de vida, cuando se cumple el primer aniversario de la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Esta norma, en su capítulo sobre medidas de prevención y detección precoz de la violencia en los centros educativos, estableció incluso la creación de un coordinador en cada colegio. Porque aquí lo grave, como explica la OMS, es que el 90% de los casos de violencia en la infancia nunca llegan a notificarse. Por eso nos acercamos a un proyecto europeo dirigido a formar al profesorado para combatir el abuso sexual infantil, para notificarlo y denunciarlo. Se llama EDUCAP, y está desarrollado por la Universidad de Valencia, en colaboración con Save the Children, la Universidad de Barcelona y la Universidad Carlos III de Madrid. Hablamos con los investigadores José Antonio García y Noemí Pereda (Grevia). Además, nos detenemos en la proposición de ley defendida por el PSOE para perseguir el proxenetismo, que ha salido adelante esta semana.

toleranciacero.rne@rtve.es

¿Qué está pasando para que a pesar de la lucha contra la violencia de género, ésta se siga produciendo todavía a gran escala? Si la educación es una de las vías para erradicar el problema, a ello se une ahora la psicoescénica; teatro educativo para que los adolescentes sepan identificar aquellas pequeñas señales de comportamiento que nos dicen que la violencia está por llegar. Es la apuesta de la Asociación Teatro que Cura contra la violencia machista.