Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La indefinición en la Bolsa de Nueva York que, tras abrir con subidas, ha ido cambiando del rojo al verde constantemente durante las primeras horas de sesión, ha provocado que las bolsas europeas hayan cerrado el día con pérdidas superiores al 1%.

La Bolsa de Madrid ha registrado la mayor caída de los principales selectivos del continente, ya que el Ibex 35 ha descendido un 1,93%, pero ha mantenido el soporte de los 10.500 puntos. Al cierre, 31 valores han registrado caídas dentro del selectivo madrileño, lo que ha dejado el índice en 10.555 puntos.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha explicado este martes a algunos de los principales bancos de inversión de EEUU las decisiones "difíciles y complicadas" tomadas por su Ejecutivo como muestra de su "firme determinación" de hacer una economía competitiva. Durante un desayuno de trabajo en Nueva York, Zapatero ha repasado medidas como la reforma laboral o los recortes sociales, que -ha dicho- han servido para que inversores y mercados valoren su determinación de lograr que la expansión de la economía española en el pasado se repita en "el futuro inmediato" y permita volver a crear empleo.

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha explicado este martes a algunos de los principales bancos de inversión de EEUU las decisiones "difíciles y complicadas" tomadas por su Ejecutivo como muestra de su "firme determinación" de hacer una economía competitiva. Durante un desayuno de trabajo en Nueva York, Zapatero ha repasado medidas como la reforma laboral o los recortes sociales, que -ha dicho- han servido para que inversores y mercados valoren su determinación de lograr que la expansión de la economía española en el pasado se repita en "el futuro inmediato" y permita volver a crear empleo.

Directo desde Nueva York de Gemma García sobre la reunión del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con algunos de los grandes inversores de Wall Street. Zapatero les ha explicado las decisiones "difíciles y complicadas" tomadas por su Ejecutivo como muestra de su "firme determinación" de hacer una economía competitiva. Durante un desayuno de trabajo en Nueva York, Zapatero ha repasado medidas como la reforma laboral o los recortes sociales, que -ha dicho- han servido para que inversores y mercados valoren su determinación de lograr que la expansión de la economía española en el pasado se repita en "el futuro inmediato" y permita volver a crear empleo.

Después de su entrevista de anoche con el rey de Marruecos, a estas horas el presidente tiene una reunión con un grupo de ejecutivos de Wall street

La reforma financiera de Barack Obama ha salvado ya el último obstáculo y está lista para convertirse en ley: el Senado de Estados Unidos ha refrendado, como ya hiciera el Congreso, la norma, que supone el mayor cambio en la regulación del sistema financiero desde los años 30 del siglo pasado. (16/07/2010).

El presidente de Estados Unidos ha dicho que quiere proteger mejor a los pequeños inversores y que las crisis financieras no hay que pagarlas con el dinero de los contribuyentes.

Con Europa, y también Estados Unidos exigiendo medidas drásticas para garantizar la estabilidad económica, muchos siguen viendo en la crisis financiera, el orígen de las convulsiones que atraviesa la economía mundial. Una crisis que empezó en Wall Street y que ha puesto al descubierto el "modus operandi" de algunos grandes bancos de inversiones, como Goldman Sachs, a los que ahora Barack Obama quiere poner coto con una ambiciosa reforma. Hoy, muchos de los bancos a los que el gobierno norteamericano rescató para evitar quiebras como la de Lehman Brothers, ganan más de lo que ganaban antes de la crisis y sus directivos siguen recibiendo primas millonarias ante la estupefacción de los ciudadanos en la calle.

La gestación y explosión de la actual crisis financiera ha puesto en entredicho la actuación de las tres grandes agencias internacionales de calificación de riesgo, cuyas valoraciones guían las inversiones de todo el mercado.

La bolsa neoyorquina vivió una de las jornadas más desquiciadas de su historia. Y aún no está claro qué paso. En la jornada de hoy siguen los descensos pero menos pronunciados.

Va a investigar por si hubiera detrás movimientos especulativos irregulares. Nunca hasta ahora Wall Street había caído tanto y se había recuperado en tan poco tiempo y, aunque en principio se atribuye a la crisis griega y a un problema informático, se teme que detrás haya intereses privados.

Esta mañana el rumor sobre una supuesta rebaja de la calificación de la deuda española ha recorrido las bolsas y, aunque se ha desmentido de inmediato, los mercados ya no han levantado cabeza. Hasta Wall Street se ha contagiado de las pérdidas.