Joe Biden y Xi Jinping se han reunido cara a cara durante cuatro horas en una mansión a las afueras de San Francisco. Ha sido su primer encuentro tras un año de profundos desencuentros. Los líderes de las dos superpotencias mundiales han decidido retomar el diálogo en asuntos militares, pero han dejado claras sus diferencias, sobre todo, en torno a Taiwán.
- El líder chino ha afirmado ante Biden que Taiwán es el aspecto más "peligroso" de la relación bilateral
- El fentanilo ha sido otro tema protagonista, ya que los mandatarios han pactado frenar su producción ilícita
- El encuentro tendrá lugar en San Francisco, en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico
- Se trata de la primera reunión entre ambos líderes en EE.UU. y la segunda desde que Biden es presidente
- La portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, espera que la reunión sea "constructiva"
- Los esfuerzos por mantener contactos se dinamitaron cuando EE.UU. acusó a China de enviar un 'globo espía' a su espacio aéreo
Xi pide a Putin "salvaguardar la justicia internacional" en plena escalada de la guerra entre Israel y Hamás
- Ambos líderes se han reunido en Pekín al término de la inauguración del III Foro de las Nuevas Rutas de la Seda
- Xi ha celebrado que los gobiernos de ambos países "están poniendo en marcha los importantes consensos"
- Sigue la última hora de la guerra Ucrania y Rusia
El desempleo entre los jóvenes chinos de entre 16 y 24 años está aumentado considerablemente este año. Tanto, que el gobierno ha decidido dejar de publicar los datos. Las últimas cifras son del 21,3%, casi el doble de las de antes de la pandemia. Analizamos sus causas y consecuencias con Georgina Higueras, experta en Relaciones Internacionales y en Asia, y con Eli Friedman, profesor asociado de la Universidad de Cornell, en Nueva York, e investigador sobre temas laborales en China desde hace 20 años. Un reportaje de Isabel Dólera.
El presidente chino, Xi Jinping, se ha entrevistado este viernes con su homólogo sirio, Bachar al Asad, y le ha propuesto establecer una relación estratégica entre ambos países.
El encuentro ha tenido lugar en la ciudad china de Hangzhou, donde se celebran los XIX Juegos Asiáticos, a los que ha asistido Asad en su primera visita a China en casi dos décadas.
Foto: LUDOVIC MARIN / AGENCIA ESTATAL SIRIA SANA / AFP
- Al Asad visita China por primera vez en casi dos décadas
- El régimen sirio intenta recuperar las relaciones internacionales previas a la guerra civil
Claves de la cumbre del G20 en la India: sin Putin ni Xi y con pocas esperanzas de alcanzar acuerdos
- La reunión se celebra en uno de los momentos en los que el grupo se encuentra más dividido
- La India busca equilibrar las tensiones geopolíticas y al mismo tiempo reforzar su papel como voz del Sur Global
El presidente estadounidense, Joe Biden, ha llamado "dictador" a su homólogo chino, Xi Jinping, añadiendo que Xi se molestó cuando un globo espía chino fue derribado en febrero sobre EE.UU. porque desconocía fuera de espionaje.
Biden ha hecho estas declaraciones fuera de cámara en un acto de recaudación de fondos en California, un día después de que el Secretario de Estado, Antony Blinken, se reuniera con Xi en China con el fin de aliviar las tensiones entre ambos países.
Blinken y Xi acordaron en su reunión estabilizar la intensa rivalidad entre Washington y Pekín para que no desemboque en un conflicto. Coincidieron en proseguir el compromiso diplomático con más visitas de funcionarios estadounidenses en las próximas semanas y meses.
El enviado especial de China visitará Ucrania, Polonia y Rusia para buscar una "solución política" a la guerra
- El representante chino para asuntos euroasiáticos, Li Hui, estará en Ucrania este martes y miércoles, 16 y 17 de mayo
- Los funcionarios del país asiático insisten en que busca "un mayor consenso internacional sobre un alto el fuego"
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
La llamada de Xi a Zelenski, un "paso más" hacia una posible solución del conflicto en Ucrania
- El presidente chino ha llamado al ucraniano tras recibir a mandatarios mundiales
- Kiev y Pekín coinciden sobre el papel en defender la soberanía y la integridad territorial
- Guerra entre Ucrania y Rusia, en directo
Zelenski ve una oportunidad de restaurar la paz en Ucrania tras su conversación con Xi
- El presidente ucraniano ha señalado que se plantearon diferentes puntos de vista para restablecer una paz justa
- Guerra de Ucrania y Rusia, en directo
Xi y Zelenski hablan por primera vez desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania
- El presidente chino insiste en pedir un alto el fuego y anuncia que un enviado especial visitará Kiev
- Guerra entre Ucrania y Rusia, en directo
El presidente de China, Xi Jinping, ha mantenido este miércoles una conversación telefónica con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, según ha informado la televisión estatal china, CCTV. Es la primera vez en que ambos mandatarios hablan desde el comienzo de la guerra.
FOTO: EFE
Moscu y Pekin siguen estrechando lazos. El ministro de defensa chino está en Rusia en viaje oficial. Le ha invitado la cúpula militar. El presidente Xi Jinping quiere erigirse como mediador en la guerra, y extender así su influencia en la esfera diplomática.
Después de tres años con las fronteras cerradas y escasas reuniones a alto nivel, la diplomacia china pisa el acelerador.
En las últimas semanas, han venido a Pekín varios líderes europeos, entre ellos, el presidente español, Pedro Sánchez, el francés Emmanuel Macron o la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen. Todos con el mismo mensaje: que Xi Jinping interceda ante su amigo Putin y trate de poner fin a la guerra de Ucrania.
China mantiene una diplomacia discreta, que sólo sale a la luz cuando obtiene resultados, como en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Irán y Arabia Saudí.
Foto: Ricardo Stuckert/Brazil Presidency/vía Reuters
El presidente de Brasil, Lula da Silva, está en China para una visita de Estado en la que aspira a cerrar importantes acuerdos comerciales. Por primera vez se va a reunir con Xi Jinping en un momento clave en el que la comunidad internacional busca que China medie en la guerra de Ucrania.
Europa quiere que China ejerza su influencia para poner fin a la guerra en Ucrania. Ese ha sido el mensaje principal que tanto el presidente francés, Emmanuel Macron, como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, han trasladado hoy al líder chino en Pekín. La visita de ambos mandatarios realza el papel mediador del gigante asiático, mientras Xi JinPing aboga por una solución política. De esta vistia han salido multitud de acuerdos comerciales entre China y Francia: Airbus podrá duplicar su capacidad de producción de aviones en China, se renueva el acuerdo en materia nuclear entre las dos compañías energéticas estatales, además de los nuevos acuerdos entre Alibaba y L'Oréal o las nuevas autorizaciones para aumentar la exportación de carne de cerdo. Informa Antía André.
Analizamos esta visita con Víctor Cortizo es profesor en la Universidad Francisco de Vitoria y miembro de la Cátedra China. "Ya nos podemos ir acostumbrando a una China que va a buscar esa mayor presencia y protagonismo a nivel global. En este caso está caminando para que la solución a la crisis de Ucrania pase inevitablemente por su participación y su gestión. Está en una política de una paz a medio plazo y ellos saben que, tarde o temprano, van a ser los que consigan forzar o gestar las condiciones de esa paz que se hace urgente para todo el mundo", explica el profesor. Cortizo cree que China "está moviendo piezas" para ver en qué momento va a ejercer su protagonismo y cree que el país es partidario de la integridad territorial de Ucrania: "China se está haciendo un poco de rogar". Según afirma Cortizo, el país asiático está tejiendo un nivel de relaciones con Occidente, que diga que al final va a ser la protagonista de esta paz, ya que el peso de China sobre Rusia es determinante.
Por su parte, el profesor considera que Europa tiene que ver "cómo quiero jugar" y que la clave reside en conseguir una independencia estratégica de Europa: "Tenemos una alianza natural con Estados Unidos pero tenemos unos intereses brutales con China. Estados Unidos ha intentado tener a China lo más tensa posible para evitar que esté en un escenario confortable en este conflicto con Ucrania", añade. Sobre los acuerdos comerciales de Francia considera que "las relaciones de Francia con China son muy estables y sólidas desde hace mucho tiempo".
"En el momento en el que el rol de Europa sea un poco más autónomo[...], China en ese momento ejercerá la presión que está llamada a ejercer sobre Rusia, para buscar una solución. Pero una solución que no derribe a Rusia. De hecho, China va a ser el gran sostenedor futuro de una Rusia que va a quedar muy tocada en muchos ámbitos internacionales", matiza.
Segunda etapa de viajes de líderes europeos a China. Este jueves han estado en Pekín el presidente francés, Emmanuel Macron y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Con la visita conjunta, han querido presionar al líder chino para que utilice su influencia con Rusia y que Vladímir Putin retire sus tropas de Ucrania.
Foto: LUDOVIC MARIN/POOL VIA REUTERS
Nuestro compañero Guillaume Bontoux nos explica las principales conclusiones de la visita de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al presidente de China, Xi Jinping. Además, vamos hasta la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.